5 resultados para Six sigma (Norma de control de calidad) - Estudio de casos

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron identificar los hongos asociados a las semillas de zanahoria de procedencia local y determinar la eficiencia del control químico sobre la flora fúngica transportada, en relación con la calidad fisiológica. Se analizó la calidad fisiológica y sanitaria de lotes de semillas de zanahoria provenientes de Córdoba, Argentina y se evaluó el efecto de tratamientos combinados de fungicidas en diferentes dosis y tiempos de inmersión. Se observó alta incidencia de hongos transportados con predominio de A. alternata, Fusarium sp. y Epicoccum sp los cuales afectaron la germinación y vigor de las semillas. Los tratamientos fungicidas redujeron el porcentaje de semillas infectadas y su efecto dependió principalmente del tiempo de inmersión. Los tratamientos más eficientes fueron Tebuconazole, Tiram y Carboxin + Tiram en dosis de 1.000 y 500 ppm de p.a. aplicados por inmersión durante una hora. Estos tratamientos indujeron además un incremento de la germinación de semillas de zanahoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To estimate the prevalence of malocclusion and to examine the effects of breastfeeding and non-nutritive sucking habits on dentition in six-year-old children. METHODS: A cross-sectional study was carried out nested into a birth cohort conducted in Pelotas, Southern Brazil, in 1999. A sample of 359 children was dentally examined and their mothers interviewed. Anterior open bite and posterior cross bite were recorded using the Foster & Hamilton criteria. Information regarding breastfeeding and non-nutritive sucking habits was collected at birth, in the first, third, sixth and 12th months of life, and at six years of age. Control variables included maternal schooling and child's birthweight, cephalic perimeter, and sex. Data were analyzed by Poisson regression. RESULTS: Prevalence of anterior open bite was 46.2%, and that of posterior cross bite was 18.2%. Non-nutritive sucking habits between 12 months and four years of age and digital sucking at age six years were the main risk factors for anterior open bite. Breastfeeding for less than nine months and regular use of pacifier between age 12 months and four years were risk factors for posterior cross bite. Interaction between duration of breastfeeding and the use of pacifier was identified for posterior cross bite. CONCLUSIONS: Given that breastfeeding is a protective factor for other diseases of infancy, our findings indicate that the common risks approach is the most appropriate for the prevention of posterior cross bite in primary or initial mixed dentition.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The thrombospondin related adhesion protein (TRAP) is a malaria pre-erythrocytic antigen currently pursued as malaria vaccine candidate to Plasmodium falciparum. In this study, a long synthetic peptide (LSP) representing a P. vivax TRAP fragment involved in hepatocyte invasion was formulated in both Freund and Montanide ISA 720 adjutants and administered by IM and subcutaneous routes to BALB/c mice and Aotus monkeys. We measured specific humoral immune responses in both animal species and performed a sporozoite challenge in Aotus monkeys to assess the protective efficacy of the vaccine. After immunization both mice and Aotus seroconverted as shown by ELISA, and the specific anti-peptide antibodies cross reacted with the parasite in IFAT assays. Only two out of six immunized animals became infected after P. vivax sporozoite challenge as compared with four out of six animals from the control group. These results suggest that this TRAP fragment has protective potential against P. vivax malaria and deserves further studies as vaccine candidate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paspalum guenoarum es una forrajera recientemente adaptada al subtrópico argentino, con capacidad para cubrir la deficiencia estacionaria de forraje de la región. Para la producción y comercialización de sus semillas, es necesario contar con metodologías adecuadas para el control de calidad de las mismas. El ensayo de germinación constituye una herramienta eficaz para establecer calidad de lotes de semillas, sin embargo hasta el momento no se cuenta con especificaciones precisas para el desarrollo de esta metodología en P. guenoarum. La temperatura como la luz son determinantes en la expresión del máximo potencial germinativo, pero las magnitudes y regímenes más favorables deben ser establecidos para cada especie. Por estas razones el objetivo del presente trabajo fue determinar las condiciones de temperatura e iluminación más adecuadas para estimar la calidad mediante el ensayo de germinación en laboratorio. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2 x 2 con cuatro repeticiones de 100 semillas cada uno. Los factores fueron temperatura constante de 27 ºC y alterna de 20-35 ºC y luz continua y en ciclos de 8 h luz y 16 h oscuridad. Se determinó el índice de velocidad de germinación (IVG) y el porcentaje de germinación (PG). Los resultados señalan que el régimen de temperatura alterna de 20-35ºC es el más apropiado para expresar el potencial germinativo, independientemente del régimen lumínico.