6 resultados para Sistema de apoyo a la decisión

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace años las empresas forestales y en especial las que prestan servicios de cosecha forestal han implementado la computación como una herramienta de trabajo, esto ha permitido automatizar la toma de decisiones. El propósito de esta práctica es lograr que el sector forestal siga siendo competitivo a nivel internacional, para tal objetivo se hace necesario optimizar las diferentes actividades que participan en la producción forestal. Los costos asociados a la faena de cosecha forestal son los de mayor incidencia dentro de los planes operativos, por ello es importante tener conocimiento de sus efectos reales en el cálculo de las tarifas. El trabajo realizado consistió en desarrollar un software de aplicación y consulta para la estructuración y tarifa a cobrar para una faena de cosecha forestal mecanizada, desarrollado en el lenguaje de programación Visual Basic. SICOFOR 1.0.1 al ser comparado con otras planillas de cálculo como por ejemplo las desarrolladas en Microsoft Excel entrega una mayor facilidad de trabajo, permite actualizar las bases de datos de la maquinaria a utilizar, personal, administración e implementación de trabajo para cada sistema de aprovechamiento, además entrega detalladamente la tarifa a cobrar. Aunque realmente los que fijan las tarifas de los diferentes servicios son las empresas demandantes de los servicios, el desarrollo del programa como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, sigue siendo útil para comparar la tarifa que la empresa forestal mandante ofrece y los costos reales del servicio de cosecha, para tomar la decisión de aceptar o desestimar el negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar cambios organizacionales, políticos y económicos resultantes de la descentralización del sistema de salud en la población sin seguridad social en México. METODOS: Se visitaron tres estados del país seleccionados por el número de habitantes en condición de pobreza, el partido político en el poder y la etapa de implementación de la descentralización (la primera fue en 1984 y la segunda en 1997). Se realizaron entrevistas durante 2007 con informantes clave de los servicios de salud de los gobiernos estatales, personas que acudieron a consulta en los servicios estatales de salud y líderes comunitarios. Los datos fueron analizados desde una perspectiva antropológica y económica. RESULTADOS: La descentralización ocurrió de forma heterogénea en cada estado, observándose una transferencia de responsabilidades de la federación a los estados, más no así una ruptura con la dependencia del nivel central - federal. Las reformas impulsadas desde el nivel federal para crear un esquema fundamentado en principios de subsidiaridad financiera y democratización en salud enfrentan retos políticos y organizacionales para su consolidación. CONCLUSIONES: El enfoque antropológico muestra la relevancia de considerar factores organizacionales, políticos y económicos como parte del proceso de descentralización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un sueño se volvió realidad. La tarea gratificadora de colocar a disposición de los usuarios de recursos tecnológicos de información en el ámbito interno e foráneo, emprendida por la Universidad de Colima, en uno de los estados de México. En 1983, la Universidad de Colima creó la Dirección General de Desarrollo Bibliotecario con el objetivo fundamental de estructurar el sistema de bibliotecas universitárias para dar apoyo a la enseñanza e a la investigación. Fue un proyecto que envolvia un arduo trabajo de capacitación de personal, sistematización de información y captación de recursos financieros. La automatización de las bibliotecas posibilitó sistematizar el acervo de las bibliotecas de Colima, además de servir como base para la organización de la primera biblioteca electrónica de America Latina. La biblioteca electrónica de ciencia fué inagurada el día 1° de Junio de 1995. Ofrece servicio on-line de información sobre documentos de su propia biblioteca así como de otras extranjeras. El edifício fué proyectado para acomodar equipos modernos e rápidos, conectados a la Internet. Ocupando un área de 3000 metros, el complejo abriga áreas de consulta automatizada, espacio destinado a textos electrónicos; CD-ROMs, colecciones, fonoteca para 20 usuários; 44 cabinas individuales y 10 colectivas, equipadas con Internet y um auditório con capacidad de 250 persoas para congresos. La biblioteca electrónica despertó un gran interés en los usuários, aumentando los servicios con que atiende desde a una ama de casa como a pesquisadores universitários. Los desafios y las perspectivas de esta nueva experiencia son los de cómo contar con recursos inovadores, personal y usuários capacitados y equipo adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la evolución del regionalismo en América Latina desde los años noventa. Expone las opciones que se plantean a los países en sus políticas exteriores frente a las iniciativas de Estados Unidos y los cambios en el sistema internacional. Se expone la importancia funcional de las potencias emergentes (PEMS) y las regiones en la fase actual del capitalismo. Finalmente el artículo analiza las perspectivas del regionalismo en América Latina tanto en el sistema internacional como en la construcción de un modelo de gobernanza regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una aproximación crítica desde el punto de vista de la filosofía social para analizar aspectos de los sistemas vigentes de producción de conocimientos y tecnologías en promoción de la salud. Se analisan sus capacidades para generar perplejidades, dilemas e insatisfacciones, aunque se admita su potencia y efectividad en muchos niveles. Para ello se busca apoyo en la noción de "iatrogenia social" de Ivan Illich, y en la idea del "salutismo coercitivo", de Peter Skrabanek. También se apela al trabajo de Giorgio Agamben y su teorización del "homo sacer", cuya existencia no merecía ser vivida. La discusión enfoca los límites y los dilemas del empleo de la idea de responsabilidad individual en términos de su aplicación como técnica de persuasión en los discursos y prácticas de la promoción de la salud, que con sus propuestas generan la "salud persecutoria" como efecto secundario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación de ríos y arroyos mediante diques modifica parámetros que influyen directamente sobre la biota. En la cuenca endorreica Achiras-del Gato ha finalizado recientemente la construcción de una presa de mediana envergadura que alterará las características limnológicas del sistema y la estructura de las comunidades bentónicas. Este estudio aporta los primeros registros del macrobentos de este sistema lótico y analiza la variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad en tramos pedemontanos del arroyo Achiras. Durante un año, antes de la construcción de la presa, se colectaron muestras de zoobentos y se registraron variables abióticas en correderas y rabiones de dos sitios del arroyo, uno situado río arriba del área del dique y otro aguas abajo de la misma. Para cada sitio, hábitat y estación del año se determinó abundancia, frecuencia, riqueza taxonómica, Índice de Shannon y equidad, y se analizaron mediante ANOVA de una y tres vías. Los atributos de las comunidades de referencia se complementaron con la determinación de taxa exclusivos e indicadores y detectores ecológicos. En el primer sitio se registraron 73 taxa, Simulium fue más abundante y Leptohyphes eximius Eaton, 1882, más frecuente. En el segundo se hallaron 75 taxa, Caenis fue más abundante y Cricotopus sp. 3 más frecuente. La abundancia y la riqueza fueron significativamente mayores en primavera, y la diversidad en rabiones de invierno. Se determinó que los atributos de la comunidad estuvieron afectados por la época de muestreo. El arroyo Achiras posee un régimen hídrico freático-pluvial, con caudales bajos en invierno y altos en verano, por lo que se esperan cambios en la biota nativa y la integridad del sistema en respuesta a la reducción de la variabilidad hidráulica cuando el funcionamiento de la presa altere el caudal natural.