5 resultados para Representación de la sociedad española

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relevancia que ha tomado la Sociedad de la Información en los últimos tiempos a nivel mundial, ha hecho que los gobiernos de las naciones incluyan dentro de su organización estructural, entes que se dediquen exclusivamente a atender el desarrollo de la SI a nivel nacional. Así también a nivel regional específicamente en el Mercosur, dentro de la RECyT se ha creado el Grupo de Trabajo Sociedad de la Información con el fin de lograr alcanzar la equidad en el acceso a la información y al conocimiento en un mundo eminentemente globalizado. Nuestro objetivo con este artículo, es realizar un diagnóstico de la situación actual del desarrollo de la SI en el Mercosur señalando cuáles son las debilidades y fortalezas de cada país para ingresar en forma proactiva a la SI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando los sitios web de universidades de diferentes países es posible construir mapas que reflejen gráficamente las relaciones que se establecen entre ellas, utilizando para ello nuevas técnicas de representación de la información como el análisis de cocitación de sitios web (análisis de cositación) y el escalamiento multidimensional (MDS). Pretendemos demostrar que estas relaciones no son ajenas al mundo real, y que siguen un patrón político, en lugar de un patrón académico, permitiéndonos construir auténticos "mapas geopolíticos" de Internet. Proponemos utilizar este tipo de representaciones como una herramienta para el análisis sociopolítico de la realidad, ya que con estos mapas obtenemos una instantánea de una región geográfica y un momento determinado, de la que es posible extraer nueva y valiosa información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo se dirige a describir la transformación de las bibliotecas escolares en CREA (Centros de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje), como modo de cumplir una función eficaz en la Educación para la Sociedad del Conocimiento. El estudio se realiza en el caso español, por lo que se aborda el desarrollo legislativo para comprender la situación actual de las bibliotecas escolares en España, como un estado del arte, para presentar luego el modelo teórico, la definición y aspectos organizativos del CREA. El gran reto es la conversión de la biblioteca escolar en una biblioteca digital educativa, por lo que el artículo analiza las disfunciones de la biblioteca escolar en los nuevos entornos tecnológicos, los problemas que se plantean en la transformación, los elementos sobre los que descansará la transformación, para finalmente presentar una propuesta de los instrumentos actualmente existentes y eficaces para la gestión de contenidos digitales educativos y la organización del conocimiento en la biblioteca digital educativa que será el CREA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los telecentros españoles constituyen un instrumento de dinamización e inclusión social en la sociedad de la información. Sin embargo, existe una ausencia de indicadores de impacto que permitan evaluar las transformaciones sociales que originan estas entidades en sus áreas de influencia. Teniendo en cuenta este aspecto se formula un sistema de evaluación basado en indicadores y en el método de análisis multivariable "Rango Selectivo Multidimensional" (RSM) con el objeto de medir el impacto de estas entidades en la sociedad de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Describir la experiencia en la implementación de un Sistema de Registro de Trauma (SRT) en dos hospitales en Cali, Colombia. MÉTODOS: El SRT incluye información prehospitalaria, hospitalaria y estatus de egreso del paciente. Cada hospital tiene una estrategia para la captura electrónica de datos. Se presenta un análisis descriptivo exploratorio durante un piloto de tres meses. RESULTADOS: Se han registrado 3293 pacientes, 1626(49.4%) del Hospital Público y 1613(50.6%) en el Privado. 67.2% fueron hombres; edad promedio 30,5±20 años, 30,5% menores de 18 años. Mortalidad global 3,52 %. Causa más frecuente de consulta fueron las caídas (33,7%); 11.6% fueron heridas por arma de fuego, la mortalidad en este grupo fue del 44.7%. CONCLUSIÓN: Se determinaron las necesidades para la implementación del SRT y los mecanismos para darle continuidad. El registro se convierte en una fuente de información para el desarrollo de la investigación. Se identificaron las causas de consulta, morbilidad y muerte por trauma que permitirá una mejor planeación de los servicios de urgencias y del sistema regional de trauma con el fin de optimizar y de reducir los costos de atención. A partir de este sistema de información de trauma se podrán plantear los ajustes indispensables para rediseñar el sistema de trauma y emergencias del suroccidente colombiano.