5 resultados para Plan de Espacios Turísticos

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los intereses y prioridades de la política económica externa de los Estados Unidos y las complejas relaciones entre Washington y el gobierno de Buenos Aires en relación a la puesta en marcha del Plan Marshall de reconstrucción de Europa Occidental. La no participación de la Argentina en él dificultó su proceso de industrialización al restringir su comercio con el viejo continente e impedirle obtener las divisas necesarias para comprar en los EEUU, proveedor fundamental de los bienes que necesitaba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract In the present article we analyze the characteristics and the reception of the first plan for global governance, the New Cyneas by Émeric Crucé. With this goal in mind, we examine the history of its readings and the possible influence on the Duke of Sully's project for European confederation, the case most often cited by historians of ideas. Our analysis takes into consideration the 17th century reception, the scant dissemination of the work and the possible causes of its limited impact. Our conclusions support, on the one hand, the novelty of Crucé's principal ideas, and on the other, their limited impact over the time with the exception of the period surrounding the creation of the League of Nations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Aplicar una técnica que oriente la distribución de recursos financieros del Plan de Atención Básico para acciones colectivas, según las condiciones de salud diferenciales. MÉTODOS: Se parte de la estimación previa de un índice global de salud mediante análisis de componentes principales, que jerarquiza las localidades de Bogotá, Colombia, en grupos según su estado de salud: "peor" estado, "intermedio" y "mejor" que los anteriores. Se aplica una técnica de mínimos cuadrados que minimice la diferencia entre el índice global de salud observado y un índice esperado con la inversión de tales recursos. RESULTADOS: Se obtiene la distribución de los recursos del Plan de Atención Básico para las veinte Localidades, destinando una cifra superior a la mediana Distrital en las Localidades con "peor" estado de salud. Además, se identifican las Localidades con déficit para el cubrimiento universal de la población de acuerdo con la destinación per cápita de dichos recursos. CONCLUSIÓN: La técnica utilizada pone en evidencia la diferencia en las condiciones de salud entre las localidades con "peor" estado de salud, con respecto a las localidades con "mejor" estado, a pesar de la incremento en la asignación del Plan de Atención Básico, indicando la necesidad de inversión social a nivel intersectorial en dichas localidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen una Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. Dicho esto,entendemos por espacio de racionalidad aquella combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido. De este modo,concebimos que en el desarrollo archivístico hay cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento. Cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales, que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística. De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.