7 resultados para Pie zambo.
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
OBJETIVO: Analizar la dispersión de los ejemplares de una población de Tarebia granifera y su relación con la modificación de los parámetros morfométricos. METODOS: Se colectó por parcelas incluyendo dos tipos de substratos en condiciones opuestas de agregación y se comparó la abundancia relativa tanto entre muestreos, como entre sustratos. Se delimitaron 7 clases de alto a las cuales se les determinó el coeficiente peso/área del pié, el cual se correlacionó con la talla por clase. Se evaluó experimentalmente si los individuos con menor carga del pié tienen mayor persistencia en substratos emergidos, así como la interacción entre dos grupos de clases de alto. RESULTADOS: La diferencia de la abundancia entre los muestreos fue de t=5.874 (p<0.001) y de t=10.15 (p<0.001) entre el substrato rocoso emergido y el arenoso, sólo en condiciones de alta agregación, en las que la carga del pié de los individuos más grandes se reduce con la talla (r=-0.98, p<0.05). Experimentalmente, la abundancia de los ejemplares de tallas opuestas está mutuamente limitada (r=-0.87, p<0.01), la altura del oleaje limita la abundancia de los ejemplares menores (r=-0.94, p<0.001) siendo tolerada por los mayores (r=0.72, p<0.05). La carga promedio del pie disminuye con la altura del oleaje (r=-0.93, p<0.001). CONCLUSIONES: Con elevada agregación los ejemplares mayores emigran hacia substratos de difícil conquista por los menores, que están limitados por la acción mecánica del medio. La disminución de la carga del pie facilita la dispersión de los individuos.
Resumo:
Se presenta el caso de un paciente oriundo y procedente del Paraguay, de 40 años de edad, portador de una ulceración crónica en cara externa del pie izquierdo, de 2 meses de evolución, debida a una hialohifomicosis por Fusarium oxysporum. Se destacan las características clínicas, métodos de diagnóstico y terapeútica de esta micosis, además de las diferentes etiologías a considerar en el diagnóstico diferencial de una úlcera en personas procedentes del área tropical o subtropical.
Resumo:
Observou-se a capacidade de enraizamento de estacas herbáceas de pessegueiro, cultivar Talismã. As estacas apicais e sub-apicais tratadas ou não com auxina em pó (Rootone) foram estaqueadas sob regime de nebulização intermitente Os resultados mostraram que a aplicação do Rootone foi essencial para o enraízamento das estacas. Assim foram constatados enraizamentos de ordem de 64 e 49% para estacas apicais e sub-apicais, respectivamente, quando tratadas com auxina, contra 6 e 1% para os mesmos tipos de estacas dos tratamentos controle.
Resumo:
Although lethargic crab disease (LCD) is causing massive mortalities in populations of the mangrove crab Ucides cordatus of Northeastern Brazil, the identity of its etiological agent was hitherto unknown. In this study we provide robust evidence suggesting that LCD is caused by an anamorph Ascomycota (Fungi). We examined specimens of U. cordatus collected from stocks affected by LCD. Histological and TEM methods detected the presence of hyphae, conidia, and condiophores in several host tissues. Moreover, the abundance of fungal stages is negatively associated with crab health. Finally, DNA was isolated from the fungus and a region of its 18S ribosomal gene was sequenced. Phylogenetic analyses not only confirm the diagnosis of the LCD fungus in crab tissues as an ascomycete, but also suggest a close relationship with members of the subphylum Pezizomycotina.
Resumo:
Emigration of a colony of the leaf-cutting ant Acromyrmex heyeri Forel (Hymenoptera, Formicidae). Colony migration is a poorly studied phenomenon in leaf-cutting ants. Here we report on the emigration of a colony of the leaf-cutting ant A. heyeri in Brazil. The colony emigrated to a new location 47.4 m away from the original nest site, possibly because it had undergone considerable stress due to competitive interactions with a colony of Acromyrmex crassispinus.
Resumo:
Exon-primed intron-crossing (EPIC) markers as a tool for ant phylogeography. Due to their local abundance, diversity of adaptations and worldwide distribution, ants are a classic example of adaptive radiation. Despite this evolutionary and ecological importance, phylogeographical studies on ants have relied largely on mitochondrial markers. In this study we design and test exon-primed intron-crossing (EPIC) markers, which can be widely used to uncover ant intraspecific variation. Candidate markers were obtained through screening the available ant genomes for unlinked conserved exonic regions interspersed with introns. A subset of 15 markers was tested in vitro and showed successful amplification in several phylogenetically distant ant species. These markers represent an important step forward in ant phylogeography and population genetics, allowing for more extensive characterization of variation in ant nuclear DNA without the need to develop species-specific markers.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento y el sistema de ramificación de la parte aérea de la guanábana (Annona muricata) y el manirote (Annona montana) a pie franco y Annona muricata injertada sobre Annona montana. Se evaluó la longitud, el número de nudos y el número de brotes producidos por ramas de primer y segundo orden, después de haberlas sometido a poda. También se realizó un análisis topológico de la ramificación, a los cuatro meses después de la primera y segunda poda, mediante la determinación de las características altitud, magnitud y total de ramificaciones externas, para establecer la configuración de la copa. Las ramas de los materiales evaluados presentaron tendencias similares en cuanto a la longitud total y la formación de nudos, además de ritmicidad en el alargamiento. La formación de brotes aumentó gradualmente con el tiempo y la producción de ramas potencialmente productivas de la A. muricata a pie franco fue mayor que en las plantas injertadas. El material vegetal evaluado mostró un patrón de ramificación dicotómico y numéricamente escaso. Las características topológicas utilizadas definieron satisfactoriamente el tipo de ramificación que tomaron las plantas, durante la primera y segunda poda.