79 resultados para Peso del fruto
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
El camu camu es uno de los frutales nativos con gran potencial económico para la agroindustria y agro exportación. Edessa es una de las plagas del camu camu que provoca sequedad en los brotes, y en los frutos una mancha decolorada con círculos concéntricos bien marcados y un punto central al alimentarse. El objetivo del presente trabajo fue determinar el ciclo biológico bajo condiciones de laboratorio y la fluctuación poblacional de Edessa aff. aulacosterna "Chinche del fruto del camu camu" durante enero a noviembre del 2004 en el cultivo de camu camu, en parcelas en desarrollo y producción ubicadas en áreas de restinga inundables en Pucallpa, Ucayali, Perú. Se colectaron huevos, ninfas y adultos procedentes del distrito de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali, Perú para iniciar la crianza artificial. El tiempo de duración del huevo al I estadio ninfal fue 5,1 días. Se encontró un 94,6% de eclosión de los huevos, variando entre 12 hasta 14 huevos por postura. El tiempo transcurrido desde el huevo hasta II estadío fue de 37,3 días y del III al V estadío ninfal fue de 81,9 días. El porcentaje de mortalidad del primer estadio ninfal a adulto fue de 98,1%. Los adultos colectados se localizaron preferentemente sobre las ramas y el tallo de la planta, mientras que las ninfas se encontraron en los brotes tiernos. Con relación a su fluctuación poblacional, solo se registró posturas a lo largo del año en parcelas en producción. No se encontraron diferencias entre ninfas I a V, y adultos de Edessa aff. aulacosterna, entre plantaciones en producción y desarrollo de camu camu. Solo se encontró diferencias entre la época seca y lluviosa en las ninfas de III a V estadio en las plantas de camu camu en desarrollo. Edessa aff. aulacosterna presentó mayormente una distribución contagiosa. El adecuado conocimiento de la bioecología nos permite mejorar la estrategia de control de esta plaga.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi comparar o peso de fruto e a duração do ciclo entre cultivares de ameixeira e pessegueiro, estimar os coeficientes de repetibilidade e de determinação e o número de medições, para uma predição segura dessas características, e comparar diferentes métodos de estimação da repetibilidade. Os caracteres foram avaliados em 5 safras, em 9 cultivares de ameixeira (Prunus salicina) e 33 cultivares de pessegueiro (Prunus persica), em delineamento inteiramente casualizado. O coeficiente de repetibilidade foi estimado pelos métodos de análise de variância, componentes principais e análise estrutural. Foi observado o maior peso de fruto nas cultivares de ameixeira Harry Pickstone e Pluma 7 e na cultivar de pessegueiro Santa Áurea. A menor duração do ciclo ocorreu nas cultivares de ameixeira América, Irati e Methley e na cultivar de pessegueiro Granada. Os coeficientes de repetibilidade e de determinação foram altos para ambos os caracteres em ameixeira e pessegueiro. Não houve diferenças no coeficiente de repetibilidade entre os métodos utilizados. São necessárias de uma a três medições de peso de fruto, e de uma a duas medições da duração do ciclo, para obtenção dos valores genotípicos reais das cultivares de ameixeira e pessegueiro, respectivamente, com coeficiente de determinação de 90%.
Resumo:
Para obtenção de materiais superiores, é necessário que o genótipo selecionado reúna, simultaneamente, uma série de atributos favoráveis que satisfaçam às exigências dos consumidores, produtores e processadores. Foram analisadas 50 progênies de açaizeiro conduzidas em dois delineamentos tipo látice, com duas repetições e cinco plantas por parcela, por um período de três safras, para as características de produção e peso de cem de frutos. O objetivo deste trabalho foi estimar parâmetros genéticos e fenotípicos e realizar a predição de valores genéticos dos indivíduos e progênies de açaizeiro irrigado no Estado do Pará, visando à seleção e ao melhoramento genético simultâneo para as características citadas, empregando a metodologia REML/BLUP. Foram empregados na seleção e na estimativa dos ganhos preditos, os índices com base na média de postos (ranks) e níveis independentes de eliminação, empregando uma intensidade de seleção de 20 %. Foi obtido ganho genético de 20,76 % em relação à média do experimento com a seleção dos 20 melhores indivíduos para produção de frutos. Acima de cinco medições ou safras na avaliação de progênies de açaizeiro para produção de frutos, pouco acrescentará em termos de eficiência seletiva, sendo então injustificado seu uso. O índice com base na média de postos (rank) revelou-se o mais eficiente em selecionar, simultaneamente, progênies superiores para produção e menor peso de frutos, sendo recomendado seu uso em programa de melhoramento genético do açaizeiro.
Resumo:
La champa es una especie de la familia Myrtaceae cuyo fruto es muy apetecido por los consumidores, debido a su exquisito sabor y aroma. El objetivo de esta investigación fue realizar el estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa, en el municipio de Miraflores, Boyacá-Colombia. Se marcaron flores de 30 árboles seleccionados al azar. Se hicieron cinco muestreos desde el día 26 después de la floración hasta la cosecha. Se llevó registro de la temperatura para calcular la acumulación de grados calor día (GDC). En el período de floración a cosecha del fruto (145 días) se acumularon 1489,1 GDC. Previo a la cosecha los azúcares aumentaron y los ácidos disminuyeron, pero su concentración fue elevada. Se detectó sacarosa (mayor concentración), fructosa y glucosa, ácidos cítrico (predominante en la cosecha), succínico, málico y oxálico. La actividad poligalacturonasa inició desde los 582,06 GDC y aumentó hasta la cosecha. La tasa respiratoria fue alta al inicio y disminuyó hasta los 1422,8 GDC, punto que coincide con la madurez fisiológica, en este momento también se detectó producción de etileno. Los frutos de champa presentaron alta acidez y un representativo contenido de azúcares que determinan su sabor característico.
Resumo:
A repetibilidade permite estimar o número de avaliações ou ciclos produtivos para selecionar genótipos superiores com maior eficiência e menor custo operacional. Este trabalho estimou coeficientes de repetibilidade da produção, número e peso de fruto em 11 clones de cirigueleira, visando a avaliar a possibilidade de praticar seleção fenotípica individual. Foram analisados dados médios de 5 safras, oriundos de 3 plantas por clone, propagadas por estaquia. Os coeficientes foram estimados pelos métodos da análise de variância, componentes principais e análise estrutural. O método de componentes principais, baseados nas matrizes de variâncias e covariâncias, estima os maiores coeficientes em todas as características avaliadas. Com exceção do coeficiente estimado para número de frutos, pelo método de componentes principais, todos os outros atingiram valores iguais ou menores que 0,38. De acordo com os resultados obtidos, é possível realizar seleção fenotípica individual entre os clones de cirigueleira avaliados, com base na produção e número de frutos por planta. As avaliações de 6; 4 e 8 safras para produção, número e peso de frutos permitem selecionar clones promissores com cerca de 80 % de acurácia. O clone IPA-6 produziu 17,62 kg de frutos/planta, superando os demais materiais avaliados.
Resumo:
El objetivo fue determinar el efecto de dosis y número de aplicaciones de Fruitone CPA (ácido 2-3 clorofenoxi-propiónico) en el retraso de la maduración, rendimiento y calidad del fruto de piña en el periodo de primavera. El experimento se llevó al cabo en el Campo Experimental Papaloapan, del INIFAP, en Veracruz, México. Se estableció con el cv. Cayena Lisa de México, en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones; los tratamientos fueron nueve, incluido el testigo sin aplicación, 300, 600, 900 y 1200 mL por hectárea en una aplicación y 600, 900, 1500 y 2100 mL por hectárea divididas en dos aplicaciones iguales, espaciadas ocho días, de Fruitone CPA; los tratamientos se establecieron a los 135 días después de la inducción floral, a 65 días antes de la cosecha del testigo. Los resultados muestran un alto y significativo efecto del Fruitone en el peso de la fruta, aunque no hubo diferencias entre el número de aplicaciones; el contenido de ácido cítrico y los sólidos solubles totales se incrementaron con la aplicación del Fruitone. No se presentaron frutos agrietados ni con Mancha Café interna en ningún tratamiento. El retraso de la cosecha con respecto al testigo varió desde los seis hasta los 21 días, en función de la dosis. Se concluye que el mejor tratamiento fue el de 900 mL de Fruitone CPA por hectárea, en una sola aplicación, el cual incrementó el peso del fruto en un 14% y retrasó la cosecha 19 días.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: La Fasciolosis constituye en diversas regiones una fuente importante de pérdidas económicas y cuando se descuidan las medidas de control de sus hospedadores (moluscos), junto a condiciones ecológicas favorables, pueden ocurrir casos aislados de Fasciolosis humana. Dentro de los métodos alternativos para su control está el uso de extractos vegetales y se pretendió evaluar el probable empleo del jugo extraído del fruto y semillas del Paraiso (Melia azedarach L.) en el control de Lymnaea cubensis, principal vector de la Fasciolosis en Cuba. MATERIAL Y MÉTODO: Diferentes concentraciones del jugo extraído del fruto y semillas del Paraiso (Melia azedarach L.) fueron testados para determinar las dosis letales media (DL50) y máxima (DL90) usando un programa computarizado Probit-Log. Siete series experimentales fueron probadas usando 72 moluscos en cada una. Para determinar la influencia sobre la frecuencia cardíaca fueron testados tres grupos de 10 moluscos, dos fueron tratados con las DL50=0,88627 y DL90=1,7641, respectivamente, mientras que el tercero fue considerado como testigo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se observó una marcada influencia de ambas dosis sobre la frecuencia cardíaca del molusco estudiado. Estos resultados son alentadores, pues demuestran el potencial empleo de esta planta en el control de moluscos indeseables.
Resumo:
Com o objetivo de aquilatar a extração dos macro e micronutrientes, com exceção do cloro e do molibdênio, pelo fruto do maracujá amarelo, frutos foram colhidos de 10 a 80 dias de idade e analisados. Observou-se um aumento no peso do fruto até ao final da colheita. Nitrogênio e potássio figuram entre os elementos extraídos em maiores quantidades, 359 mg e 350 mg, respectivamente. Entre os micronutrientes, coube ao zinco a máxima absorção, 936 mg, seguido pelo ferro, 720 mg. O cobre foi absorvido em menor quantidade 72 mg.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo estimar os coeficientes de repetibilidade da altura média de fruto (AF), diâmetro médio de fruto (DF), peso médio de fruto (PF), relação peso da polpa/peso do fruto (RPF), acidez titulável (AT), sólidos solúveis totais (SST) e vitamina C (VitC), e determinar o número de medidas que devem ser feitas para uma predição acurada do valor real dos indivíduos. Foram utilizados os métodos análise de variância, componentes principais e análise estrutural. As estimativas do coeficiente de repetibilidade das características AF, DF, PF, VitC e AT por ambos os métodos utilizados, demonstraram que coeficientes de determinação (R²) acima de 90% são obtidos a partir de duas medições. Quanto à característica SST, são necessárias, em média, oito medições para alcançar um R² acima de 90%, e, quanto à característica RPF, no mínimo 26 medições para obter um R² superior a 90% o que demonstra não ser viável o aumento do número de medições para alcançar níveis de precisão superiores, e que é necessário buscar um método de determinação da característica que seja mais estável e preciso.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue estudiar en la generación segregante del híbrido entre una cultivar de Lycopersicon esculentum homocigota para el gen nor y la accesión LA1385 de L. esculentum var. cerasiforme, la recombinación de caracteres productivos y de calidad de fruto a través de las metodologías de análisis multivariado. En las generaciones F1 y F2 y en los progenitores se evaluaron caracteres vegetativos y productivos (longitud de entrenudos, perímetro del tallo en las partes basal, media y apical, número de flores por inflorescencia, número de inflorescencias por planta y días a cosecha) y de calidad de fruto (peso, forma, sólidos solubles, acidez, firmeza, color y vida poscosecha). Se utilizaron las correlaciones canónicas entre los caracteres vegetativos y productivos y los de calidad de fruto y también un análisis de agrupamiento para las características del fruto, incluyendo los progenitores, la F1 y la F2. Estos análisis permitieron demostrar que las características productivas y de calidad de fruto recombinaron en la generación segregante. La vida poscosecha fue la característica de los frutos más importante para discriminar grupos en la F2. Para tres niveles de agrupamiento cada grupo de individuos F2 se comportó como alguno de los progenitores o la F1.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de soluciones nutritivas en el fertirriego, con diferentes relaciones entre el nitrógeno y el potasio, en la productividad y calidad de los frutos del tomate (híbrido Hazera 3019), en suelo Ferralítico Rojo. La experiencia se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (La Habana, Cuba). Se estudiaron cuatro soluciones nutritivas, que se diferenciaron en su relación NO3-+NH4+/K+ en términos de meq L-1 (N/K), con una relación K+/Ca2++Mg2+ en todas las variantes de 0,75. Los tratamientos resultantes (T1, 1:0,45; T2, 1:0,60 o testigo de producción, T3, 1:0,75 y T4, 1:0,90) fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con cuatro réplicas. La variación de la relación N/K en la solución nutritiva influyó en el rendimiento, la calidad externa y la vida en anaquel de los frutos de tomate, sin afectar la calidad bromatológica. La mejor combinación entre estructura del rendimiento y calidad de los frutos se obtiene con la relación N/K 1:0,75, al presentar rendimientos superiores en las categorías de calidad comercial extra, primera y extra más primera, así como frutos con mayor firmeza y grosor del endocarpio, menor porcentaje de frutos fuera de norma y valores inferiores de pérdidas postcosecha.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar marcadores moleculares y caracteres cuantitativos en un cruzamiento dialélico completo sin recíprocos, entre cinco líneas recombinantes de tomate y sus híbridos. Se obtuvieron perfiles de AFLP ("amplified fragment length polymorphism") y de polipéptidos del pericarpio en cuatro estados de madurez del fruto de 15 genotipos. Se evaluaron, entre otros: peso, acidez titulable, pH, vida poscosecha y firmeza. Se calculó el porcentaje de polimorfismo para los marcadores moleculares y el porcentaje de variabilidad genética para los caracteres cuantitativos en el grupo de líneas recombinantes, el de híbridos y el conjunto de genotipos. Se realizaron análisis de agrupamiento con cada nivel de variación genética. Para AFLP, el porcentaje de polimorfismo varió entre 34 y 54% y, para los perfiles polipeptídicos, entre 40 y 78%. Mayor polimorfismo fue observado en el grupo de híbridos. La variabilidad genética fue de 100% para acidez y 34% para firmeza, con los mayores valores en los parentales. La similitud genética varió entre los genotipos según el nivel de variación genética; pero la consistencia en el agrupamiento de algunas líneas recombinantes y sus híbridos fue conservada, lo que evidenció asociaciones entre los datos moleculares y fenotípicos.
Resumo:
O abacaxizeiro Pérola tem como uma das suas principais características a geração de elevado número de mudas tipo filhote, formando um cacho na parte superior do pedúnculo. Os filhotes desenvolvem-se no mesmo período da formação do fruto. Em plantio comercial na região do litoral Norte da Bahia, foi desenvolvido este estudo com o objetivo de avaliar o efeito do desbaste de mudas tipo filhote sobre aspectos vegetativos e produtivos do abacaxi cv. Pérola, cultivado sob condições de sequeiro. Nesta primeira parte, serão apresentados os efeitos sobre a produção e a qualidade do fruto. Em delineamento em blocos completos ao acaso, com sete repetições, foram estudados seis tratamentos, sendo a testemunha, sem desbaste, e os seguintes cinco níveis de desbaste de mudas tipo filhote: 1 - todas as mudas desbastadas; 2 -mantidas duas mudas do lado do sol poente; 3 - mantidas quatro mudas, com desbaste, de cima para baixo; 4 - mantidas quatro mudas, com desbaste, de baixo para cima; 5 - mantidas seis mudas. Por meio da análise de variância e teste de comparação entre as médias, foram avaliados aspectos da qualidade química e física dos frutos, tais como sólidos solúveis totais (SST), acidez total titulável (ATT), relação SST/ATT, peso do fruto com coroa, comprimento do fruto, peso e comprimento da coroa, produtividade, número e o peso médio dos frutos. O desbaste não determinou diferenças estatísticas para a produtividade da cultura e o peso do fruto, observando-se, no entanto, tendência consistente para a elevação dos valores deste último. O desbaste de mudas não afetou a qualidade do fruto, que apresentou características químicas, físicas e físico-químicas dentro dos padrões da cultivar Pérola.
Resumo:
O objetivo foi avaliar algumas características qualitativas e estimar o teor de sólidos solúveis (TSS) nas porções basal (ligada ao pedúnculo), mediana e apical do fruto da pinheira. Para a estimação desse teor, três pinhas de cada uma de dez árvores, de pomares localizados em Mossoró-RN e Aracati-CE, com idade entre seis e oito anos, foram utilizadas. As árvores foram consideradas repetições (blocos), os frutos foram considerados parcelas e as porções dos frutos, subparcelas. Três frutos de cada árvore foram descascados e divididos em três porções aproximadamente iguais, da base para o ápice. O material foi triturado e filtrado. No suco obtido, foram feitas três leituras em um refratômetro. A média destas três leituras representou o valor de cada subparcela. A análise de variância conjunta indicou efeitos de locais, blocos em locais, porções e da interação locais x frutos x porções. O peso do fruto variou de 226 a 418 g e o rendimento de polpa, de 45 a 54 %. O TSS na porção basal (26,49 %) foi inferior aos teores das porções mediana (28,02 %) e apical (27,53 %), mas não diferiu significativamente daquele da porção apical.
Resumo:
Se estudió la variación morfológica entre ocho accesiones de las tres principales especies de curubas cultivadas y silvestres del Valle del Cauca, Passiflora tripartita var. mollissima (curuba de Castilla), Passiflora tarminiana (curuba india) y Passiflora mixta (curuba de monte) y 11 de sus híbridos, usando el análisis de componentes principales y el método de clasificación del vecino más próximo en 105 caracteres cualitativos y cuantitativos. Siete componentes principales explican 84% de la varianza total. Las clasificaciones sobre los caracteres cualitativos y cuantitativos muestran una clara agrupación por especie. Dentro de P. mixta, se distinguen un tipo poco pubescente, representativo de las plantas silvestres más comunes, y un tipo muy pubescente, con caracteres de domesticación como frutos amarillentos de pulpa colorida, y con una mayor variación morfológica. La clasificación de estos últimos individuos sugiere una introgresión entre P. mixta y Passiflora tripartita var. mollissima. Los híbridos ocupan una posición intermedia entre las especies parentales, pero se diferencian claramente según la dirección del cruzamiento, revelando un efecto maternal sobre la herencia de los caracteres vegetativos y florales. Los primeros análisis del fruto muestran características intermedias en cuanto a forma, color y tolerancia a la antracnosis.