138 resultados para PARTICIPACION CIUDADANA - COLOMBIA

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de aguacate en Colombia ha presentado un incremento en el rea sembrada durante la ltima dcada, especialmente en clima fro moderado, entre 1.800 y 2.500 msnm. La variedad Hass se destaca por tener la mayor rea sembrada en este clima, en el departamento de Antioquia-Colombia. Este cultivo presenta grandes retos tecnolgicos para su expansin; entre ellos el manejo de enfermedades ocupa un lugar predominante por las implicaciones que tiene en costos, impacto en la salud, ambiente y restricciones para exportaciones. La marchitez, ocasiona la muerte de numerosos rboles en todas las etapas del cultivo y presenta la mayor incidencia y severidad de las enfermedades identificadas para este cultivo. El desconocimiento de los agentes causales de esta enfermedad, ha llevado a realizar prcticas de manejo encaminadas principalmente al control del oomycete Phytophthora cinnamomi Rands, como nico agente causal. Esta investigacin tuvo como objetivo identificar los distintos agentes causales de la marchitez del aguacate y la relacin de su incidencia con las prcticas de manejo en lotes cultivados en el departamento de Antioquia-Colombia. Los resultados encontrados muestran que la marchitez es el principal problema del cultivo de aguacate. Los microorganismos P. cinnamomi, Phytophthora heveae Thompson, Phytophthora citrcola Sawada, Verticillium sp., y Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten fueron aislados y reprodujeron los sntomas asociados a marchitez. Las condiciones de bajo contenido de oxigeno el suelo tambin reprodujeron la sintomatologa de marchitez, involucrando tambin un origen abitico en la etiologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como aporte al posicionamiento de la extensión rural como objeto multidimensional de estudio, se analizan las valoraciones realizadas por extensionistas rurales acerca de situaciones inherentes a su experiencia cotidiana de trabajo, seguido de la identificación de factores de satisfacción/insatisfacción laboral. En consonancia con la esencia cualitativa del estudio, la información se generó a partir de entrevistas semiestructuradas a 23 extensionistas rurales adscritos las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA) de cinco municipios del departamento de Caldas, Colombia. El análisis de discurso permitió identificar ocho factores: a) gusto por la profesión ejercida, b) posibilidades de proyección social, c) alcance y visualización de logros, d) reconocimiento público, e) posibilidades de ascenso, f) posibilidades de aprendizaje continuo, g) autonomía, y h) estabilidad laboral. Se concluye que desconocer el estado emocional de los extensionistas hacia el trabajo produce el riesgo de crear o conservar escenarios que limiten el compromiso con la labor social realizada y el mantenimiento de la vocación extensionista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Charambir, localidad del municpio de Istmina (Choc) en la costa Pacfica de Colombia, donde existe un problema de malaria endmica, se estudi la fluctuacin de la poblacin larval y las caractersticas de los criaderos de Anopheles (Kerteszia) neivai, especie considerada como posible vectora de malaria en esa regin del pas. La vegetacin circundante fue dividida en tres estratos de acuerdo al grado de cobertura foliar. Se demarcaron cuadrantes de 100 m&#178 en cada estrato para el muestreo de plantas epfitas de la famlia Bromeliaceae, en las cuales se acumula agua que sirve como criadero para esta especie de anofelino. Se tomaron datos de temperatura, pH y volumen del agua contenida en cada bromelia. El mayor nmero de larvas se detect en el estrato 1 (manglar) a una altitud inferior a 4 m, pero no se encontr evidencia significativa de estratificacin vertical de la poblacin larval de A. neivai hasta los 8 m. Se evidenci una correlacin lineal positiva entre el nmero de larvas y el volumen de agua contenida en cada bromelia; por otra parte se observ tambin una correlacin directa entre la precipitacin mensual acumulada y la fluctuacin poblacional de esta especie. Los ndices larvales mas altos se observaron entre los meses de marzo a abril y de julio a agosto. La mortalidad larval fue alta en el primer estado (43,5%) y solo un 23,7% sobrevivi hasta el cuarto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la localidad de Charambir, situada en el municpio de Istmina (Choc) en la costa Pacfica de Colombia, se presenta un problema de malaria endmica asociada con grandes poblaciones de mosquitos Anopheles del subgnero Kerteszia (A. neivai). Estos se cran en las colecciones de agua formadas por plantas epfitas de la famlia Bromeliaceae, que son muy abundantes en los rboles de mangle. En esa localidad se estudiaron: fluctuacin poblacional y algunos aspectos ecolgicos y etolgicos de los adultos de esa especie de mosquito, con el objetivo de determinar su papel en la transmisin de malaria. Todos los mosquitos fueron colectados por cebos humanos. Los picos mximos de actividad ocurrieron en las horas crepusculares de la maana y de la tarde (5:30 a 6:30 y 18:00 a 19:00 horas). En el perodo nocturno la actividad intradomiciliar fue baja y no hubo ninguna durante el da. El estado gonadotrfico de las hembras colectadas durante nos picos de actividad, mostr la existencia de dos poblaciones de mosquitos: una, en su mayora individuos jvenes que buscan su alimento en las horas de la tarde y la otra compuesta por individuos mas longevos, que buscan su alimento en la maana. El estudio de la variacin estacional mostr que las poblaciones son bajas en los meses de poca precipitacin, pero a medida que aumenta el ndice pluviomtrico, aumenta el nmero de mosquitos. Se discute la relacin que existe entre la presencia de los mosquitos y la prevalencia de malaria humana; se sugiere que A. neivai puede ser el responsable de la transmisin de malaria en la zona estudiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del comportamiento de picadura de mosquitos capturados picando humanos en un rea despejada del poblado de Charambir, Choc, en la costa Pacfica de Colombia, indico que cambios en la intensidad de la luz, influenciaban el incio y el fin de la actividad de vuelo de Anopheles (Kerteszia) neivai, especie con marcados hbitos crepusculares. Esta especie est considerada como vectora de esa enfermedad, malaria, en la costa pacfica colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la dinamica de transmisin de malaria en el poblado de Charambir (Choc), Colombia, se estudi la estructura etrea de Anopheles neivai (reconocido vector en la Costa Pacfica) con base en su estado gonadotrfico. Se recolectaron mosquitos intradomiciliarmente durante el crepsculo vespertino con cebos humanos y aspiradores bucales. Los mosquitos recolectados se mantuvieron en cajas cilndricas de cartn con papel humedecido y dispensadores alimenticios hasta su diseccin al da siguiente. De los 200 mosquitos disecados entre septiembre y octubre de 1986,68 (34%) presentaban huellas de menos de tres oviposturas y los restantes (66%) haban efectuado al menos tres oviposturas. La diferencia entre el primer grupo considerado como mosquitos "no infectivos" y el segundo considerado como los "potencialmente infectivos" fue altamente significativa (X = 10,68; P = 0,001). El 1,5% de A. neivai estudiados presentaban huellas correspondientes a 10 oviposturas mostrando una marcada longevidad y mltiples alimentaciones sanguneas. Los resultados sugieren que existe un alto riesgo de contraer malaria en Charambir durante el crepsculo vespertino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de mercurio en cabello fue realizado a 219 personas que habitan en la principal zona de minera del oro en Colombia, tomando 27 personas de la ciudad de Cartagena, como muestra Control. Para el anlisis de los datos, la muestra estudiada se dividi de acuerdo con la ocupacin de las personas, encontrndose concentraciones medias (&plusmn;DE) de 5,23&plusmn;5,78, 2,83&plusmn;3,27, 2,40&plusmn;2,02 y 1,33&plusmn;0,74 g/g de mercurio en cabello, para pescadores, mineros, personas dedicadas a otras actividades y grupo control respectivamente. De acuerdo con el anlisis de varianza y el test de Newman Keuls, existe diferencia significativa (p<0,01) para las concentraciones de mercurio observadas entre pescadores y los dems grupos. No se presentaron diferencias significativas de mercurio en cabello de acuerdo con el sexo, tampoco se detect correlacin con la edad, no obstante se observ una ligera correlacin positiva (R=0,15, p<0,01) con la frecuencia en el consumo de pescado. Los principales sntomas de intoxicacin mercurial encontrados entre la poblacin expuesta fueron cefalea, nuseas, lesiones orales, gusto metlico, prdida de memoria e irritabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Un curriculo de formacin en fonoaudiologa, idealmente, contempla fundamentacin terica-prtica para el abordaje preventivo de desordenes de comunicacin humana presentes en usuarios de servios profesionales. Para explorar la coherencia de lo propuesto por un plan de estudios y las prcticas preventivas en el ejercicio profesional, se vincul a los graduados del programa de estudios en fonoaudiologia de la Universidad del Valle con sede en la ciudad de Cali - Colombia. METODOLOGA: Se formul un estudio descriptivo; 45 profisionales que cumplieron criterios de graduacin, residencia y con ejercicio comprobado en la ciudad al momento del estudio, respondieron entre enero y abril de 1995 a un cuestionario autoadministrado de 13 items, formulados y validados segn objetivos del estudio; referidos a variable laborales, ocupacionales y profesionales para describir y analizar la distribucin del grupo segn campo de ocupacin, lugar de trabajo, tipo de institucin a la que estam vinculados, grupo etreo y rea de comunicacin humana en la que ejercan su prtica professional; abordar el origen intra o extracurricular de sus conocimientos en prevencin y la utilizacin-frequencia de estrategias y acciones especficas de prevencin en las reas de voz-habla, audicin, lenguaje y aprendizaje. RESULTADOS: El 67% reconoci el plan de estudios como fuente relevante de sus conocimientos preventivos. Un 47% de profesionales usaba solo una entre nueve estrategias preventivas viables; un 29% afirm haber usado maximo dos de tales alternativas de intervencon. Para todas las areas de comunicacin, en media, cerca del 60% de fonoaudilogos nunca incorpor acciones preventivas de ninguna categora. CONCLUSIN: La mayora del grupo estudiado no incorpora en su ejercicio profesional estrategias ni acciones preventivas de desordenes de comunicacin del modo propuesto en el perfil curricular, como es socialmente esperado, a pesar de reconocer los aportes teorico-praticos preventivos recibidos durante su formacin acadmica. Se sugiere que determinantes del mercado laboral y de la demanda de servicios fonoaudiolgicos impiden la incorporacin de prticas preventivas habituales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Calcular los ndices infestacin por triatominos en comunidades indgenas en Colombia. MTODOS: Se realiz estudio descriptivo en 19 comunidades indgenas del municipio de Valledupar Departamento de Cesar, Colombia. Durante junio a diciembre de 2007 se recolectaron triatominos por bsqueda activa en las viviendas de los indgenas. Los insectos luego fueron identificados por las claves de Lent &amp; Wygodzinsky. Se desarroll estudio del proceso infectivo en modelo animal y anlisis enzimtico de cepas de Trypanosoma cruzi, detectadas en heces de triatominos. RESULTADOS: Rhodnius prolixus present ndice de densidad en las viviendas de 154,7%, Triatoma dimidiata de 102,45%, Triatoma maculata de 109,25% y Panstrogylus geniculatus de 0,3%. El ndice promedio de infestacin de las cuatro especies fue de 40,54% y, el de infeccin con T. cruzi de 9,4%. De cinco hemocultivos positivos para T. cruzi, tres se caracterizaron por isoenzimas, clasificndose en T. cruzi grupo I. El estudio de las biopsias revel pocas caractersticas patolgicas durante el proceso de infeccin con las cepas de T. cruzi aisladas de triatominos domiciliados. CONCLUSIN: Los altos ndices de infestacin por triatominos en las viviendas y el ndice de infeccin por T. cruzi, evidencian la transmisin activa de la enfermedad de Chagas, situacin que amerita la aplicacin de medidas de control vectorial y el estudio seroepidemilgico de la poblacin en riesgo. La identificacin de las cepas de T. cruzi como grupo I concuerda con otros estudios realizados en esta regin colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del rea rural de Medelln. MTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medelln en 2008. La fuente de informacin fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permiti caracterizar los riesgos de la poblacin mediante estadstica descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la poblacin. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercan el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercan la labor independientemente. La afiliacin a seguridad social, suplencia de necesidades bsicas, satisfaccin en la labor, recibir capacitaciones y suministro peridico de elementos para su trabajo presentaron diferencias segn grupo (p < 0,05). Los riesgos biolgicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos fsicos y qumicos, tuvieran frecuencia particular de exposicin segn grupo. El conocimiento y uso de las medidas de proteccin para los riesgos de la labor difirieron estadsticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestin integral de residuos en reas rurales de Medelln, aunque su carcter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformacin de estas condiciones debera ser una de las prioridades del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar la seroprevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por va transfusional. MTODOS: Estudio transversal con fuente de informacin secundaria, basada en los resultados de pruebas biolgicas en los donantes de un banco de sangre de Medelln, Colombia, de 2007 a 2010. Se determin la seroprevalencia de los marcadores de infeccin y se compararon segn sexo y tipo de donante a travs de anlisis de frecuencias, chi cuadrado, Fisher y razones de prevalencia. RESULTADOS: La poblacin de base estuvo conformada por 65.535 donantes de los cuales, 3,3% presentaran al menos una prueba biolgica positiva. El marcador ms prevalente en las pruebas del banco de sangre fue sfilis (1,2%), seguido de tripanosomiasis (1,0%), virus de la hepatitis C (VHC) (0,6%), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (0,5%) y virus de la hepatitis B (VHB) (0,2%). Con base en el laboratorio de referencia se hall una prevalencia de 0,6% para sfilis, 0,1% para VHB y 0% para VHC, VIH y Chagas. Se hallaron diferencias estadsticas en la prevalencia de VHB y sfilis segn sexo y tipo de donante. CONCLUSIONES: Los resultados son coherentes con las prevalencias dadas por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y se pueden correlacionar con la prevalencia mundial de las infecciones transmisibles por via transfusional. Los resultados hallados en las pruebas del banco de sangre posibilitan la disminucin del riesgo transfusional pero limitan la optimizacin de recursos al excluir donantes clasificados como falsos positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO : Estimar la seroprevalencia de rub&#233;ola y factores asociados. METODOS : Estudio de seroprevalencia poblacional con una muestra aleatoria de 2.124 individuos de seis a 64 a&#241;os, representativa por edad, sexo y &#225;rea en Medell&#237;n, Colombia, 2009. Se analiz&#243; la asociaci&#243;n de variables biol&#243;gicas y socioecon&#243;micas con la seroprotecci&#243;n para rub&#233;ola, seg&#250;n la cohorte del a&#241;o de nacimiento antes (1954 a 1990) y despu&#233;s (1991 a 2003) del inicio de la vacunaci&#243;n universal. Se determinaron los t&#237;tulos de IgG con pruebas de alta sensibilidad (AxSYM &#174; Rubella IgG &#8211; Laboratorio Abbott) y especificidad (VIDAS RUB IgG II &#174; &#8211; Laboratorio BioMerieux). Se estimaron proporciones y promedios ponderados derivados de un muestreo complejo incluyendo un factor de correcci&#243;n por las diferencias en la participaci&#243;n por sexo. Se analiz&#243; la asociaci&#243;n de la protecci&#243;n por grupos de variables biol&#243;gicas y sociales con un modelo de regresi&#243;n log&#237;stica, seg&#250;n la cohorte de nacimiento. RESULTADOS : Los t&#237;tulos promedio de IgG fueron m&#225;s altos en los nacidos antes del inicio de la vacunaci&#243;n (media 110 UI/ml; IC95% 100,5;120,2) que en los nacidos despu&#233;s (media 64 UI/ml; IC95% 54,4;72,8), p = 0,000. La proporci&#243;n de protecci&#243;n fue creciente de 88,9% en los nacidos en 1990-1994, de 89,2% en 1995-1999 y de 92,1% en 2000 a 2003, posiblemente relacionado con la administraci&#243;n del refuerzo desde 1998. En los nacidos antes del inicio de la vacunaci&#243;n, la seroprotecci&#243;n estuvo asociada con el antecedente de contacto con casos (RD 2,6; IC95% 1,1;5,9), el estado de salud (RD 2,5; IC95% 1,05;6,0), el nivel de escolaridad (RD 0,2; IC95% 0,08;0,8) y los a&#241;os de residencia del hogar en el barrio (RD 0,96; IC95% 0,98;1,0), luego de ajustar por todas las variables. En los nacidos despu&#233;s se asoci&#243; con el tiempo de sue&#241;o efectivo (RD 1,4; IC95%1,09;1,8) y el estado de salud (RD 5,5; IC95%1,2;23,8). CONCLUSIONES : La vacunaci&#243;n masiva gener&#243; un cambio en el perfil de seroprevalencia, siendo mayores los t&#237;tulos en quienes nacieron antes del inicio de la vacunaci&#243;n. Se recomienda monitorear el sostenimiento del nivel de protecci&#243;n a largo plazo y concertar acciones para el mejoramiento de las condiciones socioecon&#243;micas potencialmente asociadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE To assess the validity of dengue fever reports and how they relate to the definition of case and severity. METHODS Diagnostic test assessment was conducted using cross-sectional sampling from a universe of 13,873 patients treated during the fifth epidemiological period in health institutions from 11 Colombian departments in 2013. The test under analyses was the reporting to the National Public Health Surveillance System, and the reference standard was the review of histories identified by active institutional search. We reviewed all histories of patients diagnosed with dengue fever, as well as a random sample of patients with febrile syndromes. The specificity and sensitivity of reports were estimated for this purpose, considering the inverse of the probability of being selected for weighting. The concordance between reporting and the findings of the active institutional search was calculated using Kappa statistics. RESULTS We included 4,359 febrile patients, and 31.7% were classified as compatible with dengue fever (17 with severe dengue fever; 461 with dengue fever and warning signs; 904 with dengue fever and no warning signs). The global sensitivity of reports was 13.2% (95%CI 10.9;15.4) and specificity was 98.4% (95%CI 97.9;98.9). Sensitivity varied according to severity: 12.1% (95%CI 9.3;14.8) for patients presenting dengue fever with no warning signs; 14.5% (95%CI 10.6;18.4) for those presenting dengue fever with warning signs, and 40.0% (95%CI 9.6;70.4) for those with severe dengue fever. Concordance between reporting and the findings of the active institutional search resulted in a Kappa of 10.1%. CONCLUSIONS Low concordance was observed between reporting and the review of clinical histories, which was associated with the low reporting of dengue fever compatible cases, especially milder cases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A descriptive study was carried out in 104 patients with Plasmodium vivax malaria, from the region of Turbo (Antioquia, Colombia). Clinical features and levels of hemoglobin, glycemia, serum bilirubin, alanine-aminotransferase (ALT), aspartate-aminotransferase (AST), creatinine and complete blood cell profile were established. 65% of the studied individuals were men and their mean age was 23. Of all individuals 59% had lived in the region for > 1 year and 91% were resident in the rural area. 42% were farmers and 35% had a history of malaria. The mean parasitaemia was 5865 parasites/mm. The evolution of the disease was short (average of 4.0 days). Fever, headache and chills were observed simultaneously in 91% of the cases while the most frequent signs were palmar pallor (46%), jaundice (15%), hepatomegaly (17%), and spleen enlargement (12%). Anemia was found in 39% of the women and in 51% of the men, 8% of individuals had thrombocytopaenia and 41% had hypoglycemia.