5 resultados para México (Ciudad). Santo Domingo (Monasterio)
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Descriptions, synonym, new combinations and key to the species of Omosarotes Pascoe, 1860 are given. The male of Scopadus ciliatus Pascoe, 1857 is described. New species described: Omosarotes ater (type locality: Santo Domingo de los Colorados, Ecuador). New synonym proposed: Acanthomerosternoplon Tippmann, 1955 with Omosarotes Pascoe, 1860. New combinations: Omosarotes nigripennis (Zajciw, 1970) (from Scopadus Pascoe, 1857), O. paradoxum (Tippmann, 1955) and O. foxi (Lane, 1973), both from Acanthomerosternoplon Tippmann, 1955.
Resumo:
The future dispersal of onchocerciasis in Ecuador is dependent on the distribution of cytotypes of the vector species complex Simulium exiguum. Over the last 14 years, collections of larvae have been made from over 25 rivers, between 80-1600 m altitude, from various sites on both sides of the Andes. Analysis of larval polytene chromosomes was used to determine the distributions of each cytotype. On the western side of the Andes, the Cayapa cytotype (the only cytotype directly incriminated as a vector) has a distribution from Santo Domingo de los Colorados northwards. The Quevedo and Bucay cytotypes occur from Santo Domingo de los Colorados southwards. On the eastern side of the Andes, the Aguarico cytotype occurs in the Rio Aguarico and a new cytotype is present in the tributaries of the Rio Napo. Whether the disease will spread south of Santo Domingo and on the eastern side of the Andes depends on vector capacity of the cytotypes and the dispersal patterns of individuals infected with onchocerciasis. At present the Aguarico, Bucay and Quevedo cytotypes are known to be efficient hosts, but their biting preferences and biting densities have not yet been evaluated
Resumo:
OBJETIVO: Describir los caminos de atención seguidos por población adulta, que cubre los criterios diagnósticos de trastornos depresivos, distimia y trastorno bipolar. MÉTODOS: La información se obtuvo mediante una entrevista personal, utilizando un cuestionario estandarizado que incluía secciones del Composite International Diagnostic Interview sobre trastornos afectivos y una sección sobre utilización de servicios. Los entrevistados (n=1,486) fueron seleccionados a partir de una muestra aleatoria, estratificada según las variables socioeconómicas y multietápicas (manzanas, viviendas, individuos), residentes en la Ciudad de México. RESULTADOS: Un número importante de las personas con trastornos afectivos informaron recurrir tanto a servicios formales como informales de atención. Se observó que en muchos casos se estableció el primer contacto con un médico general (81% de los hombres con trastornos depresivos, 100% con distimia y 36% con trastornos bipolares; 44.4% de las mujeres con depresión, 23% con distimia y 100% con trastornos bipolares). Del mismo modo, se observó que el 45% de los hombres con depresión, el 40% de los varones con distimia y el 65% de las mujeres con trastorno bipolar concluyeron los caminos asistenciales con el uso de los recursos proporcionados por las medicinas alternativas. CONCLUSIONES: El uso entremezclado de diversos sistemas de atención cumple por lo menos dos funciones. 1) permite armar un conjunto de opciones potenciales y así maximizar los recursos curativos con los que se cuenta, 2) permite atender distintos aspectos de una misma enfermedad donde un sólo sistema médico no puede satisfacer la complejidad del evento.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar los factores relacionados a la violencia de pareja en mujeres embarazadas. MÉTODOS: Se recolectó la información de 383 mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social que acudieron a control prenatal en cinco Unidades de Medicina Familiar en la Ciudad de México entre septiembre del 2003 y agosto del 2004. Ellas respondieran a un cuestionario de violencia elaborado específicamente para el estudio. RESULTADOS: De las mujeres, 120 (31.1%) reportaron haber estado expuestas a la violencia psicológica y/o física, y/o sexual por parte de su pareja masculina durante el embarazo actual, el 10% reportaron violencia combinada y 21% violencia aislada. La violencia psicológica fue la más frecuentemente reportada (93% del grupo "había experimentado violencia"). Con relación a la percepción sobre la violencia no había diferencias significativas entre los grupos de mujeres con y sin violencia. Solo alrededor de 20% de las mujeres tenían conocimiento sobre los lugares donde atienden a las victimas de violencia. Los factores asociados significativamente a la violencia de pareja en las mujeres embarazadas fueron ser soltera (RM=3.02, IC 95%:1.17;7.83), vivir en unión libre (RM=2.22, IC 95%: 1.11;4.42), antecedentes de violencia en la infancia (RM=3.08, IC 95%:1.62;5.85), consumo de bebidas alcohólicas en la pareja (RM=1.87, IC 95%:1.02;3.42) y presencia de alteraciones emocionales (RM=4.17, IC 95%: 1.12;15.51). CONCLUSIONES: Los resultados refuerzan los hallazgos de otros estudios de que el problema de violencia en mujeres embarazadas en México sigue siendo un problema frecuente.