5 resultados para La Farge, John, 1835-1910.

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A key to species groups of the genus Belostoma Latreille, 1807, using new taxonomic characters are presented as well as the revision of the four species included in the denticolle group: B. denticolle Montandon, 1903, and three new species: B. orbiculatum from eastern Argentina and southern Brazil, B. retusum from eastern Argentina and B. amazonum from northern Brazil which are described and illustrated.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le présent travail quatre espèces nouvelles de Stylogaster Macq. ont été décrites avec le dessin des respectives "genitalia" pour mieux déterminer les espéces. Ils ont été faits aussi dessins du mâle de Stylogaster stylata Fabricius pour la comparaison avec S. souzai sp. n. Nous avons utilisé, pour cette étude, le matériel collecté par John Lane au Território do Amapá, Brasil en 1957, 1958 et 1959.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de comparar a duração do período embrionário, a fecundidade e a fertilidade de Biomphalaria occidentalis Paraense, 1981 com a de B, tenagophila (d'Orbigny, 1835), exemplares de ambas as espécies foram criados em aquários dotados das mesmas características. Os ovos depostos pelos caramujos foram contados sob lupa binocular e seu desenvolvimento embrionário foi observado até a eclosão. Assim foi obtido o número total de posturas e de ovos por caramujo, bem como o número total de ovos eclodidos por postura para cada período de trinta dias, ou seja, a taxa de eclosão por período. O experimento teve a duração de doze meses e os resultados obtidos são válidos para condições de laboratório.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pretendemos enriquecer el marco explicativo que inquiere en las razones del hiato entre el trazado ideal y la constitución efectiva del sistema público de instrucción en Argentina en el periodo que va desde la sanción de la Ley 1.420 hasta la entrada en la década de 1910. Nos interesará dejar asentado que tal distancia no dependió únicamente de las limitaciones materiales con las que se enfrentaron las autoridades escolares, o de las decisiones de los padres con respecto de la asistencia de sus hijos a la escuela, sino que la misma estuvo enraizada en un elemento más profundo, del orden de las representaciones, que desde muy temprano funcionó como un impedimento para la realización de la vocación educativa pretendidamente ecuménica de las élites argentinas. De hecho, las posturas educativas universalistas convivieron con ostras que rechazaban la posibilidad e incluso la conveniencia de que todos los niños se educaran en escuelas comunes, aparente contradicción que atravesó los discursos y las prácticas de casi todos los miembros de las élites, incluyendo los de los adalides de la "educación popular". A través del análisis y de la puesta en relación de la ley de Educación común (Ley n.1.420/1884) y la Ley de Reglamentación del Trabajo de Mujeres y Niños (Ley n.5.291/1907), exploraremos cómo se fueran estableciendo los criterios que desde temprano determinaron que "niños" podrían convertirse en alumnos, y cuáles no.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la dinámica degradativa de forrajes, en muestras de una pradera permanente (Lolium perenne L.), manejadas a dos alturas de pradera, alta y baja. Las muestras consistieron en forraje disponible a ras de suelo (FD) y en forraje aparentemente consumido por vacas lecheras en pastoreo continuo (FS). La degradabilidad ruminal se estudió usando la técnica de las bolsas de dacrón y los datos fueron ajustados a una ecuación exponencial. La fracción soluble (g/kg MS), de la materia seca (MS) (299 v/s 351, s.e.d.= 5,4), de la materia organica (MO) (304 v/s 376, s.e.d.= 3,3) y del nitrógeno (250 v/s 301, s.e.d.= 6,4), fueron significativamente mayores (P<0,05) en muestras de FS que en muestras de FD. La degradabilidad potencial (g/kg MS) de MS, MO y nitrógeno, fue significativamente mayor (P<0,05) en las muestras de FS, que en las muestras de FD. La degradabilidad efectiva fue mayor en las muestras de FS, que en las muestras de FD, tanto para la MS (474 v/s 508, s.e.d.= 13,0), MO (490 v/s 529, s.e.d.= 11,6) y nitrógeno (351 v/s 419, s.e.d.= 10,0). Respecto del factor altura, sólo se encontró un efecto significativo en la degradabilidad efectiva en el nitrógeno, en favor de la altura baja (365 v/s 406, s.e.d.= 10,0).