10 resultados para LECHE - COMERCIO - CHIQUINQUIRÁ
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Realiza-se um estudo das necessidades, demanda e uso de informaçao por parte de produtores de leite de ovelha e/ou de cabra, com base num universo de 36 produtores. Selecionaram-se aqueles indicadores que permitem elaborar um perfil destes produtores como usuários potenciais de informação. Os dados foram obtidos por meio de um questionário testado, previamente à distribuição, em entrevistas. Apresentam-se os resultados de acordo com os seguintes itens identificados: perfil da comunidade, comportamento informacional, demanda e necessidade. Trata-se de uma pesquisa realizada com o fim de detectar os produtos e serviços de informação necessários para os produtores no desenvolvimento da sua atividade. Incluem-se propostas a respeito.
Resumo:
El nuevo sistema de Comercio Electrónico/TIPS há mostrado un crecimiento constante alcanzando un promedio mensual del 565%. El acceso a WEB se realiza a través de nódulos internacionales de TIPS en Internet, en América Latina (tips.org.uy), en Europa (www.tips.org) y en los Estados Unidos (www.redtips.org), así como en diferentes nódulos nacionales. La red en América Latina está desarrollando una estrategia de alianza con los principales provedores de Internet, para ofrecer una mejor calidad de acceso y una cobertura más amplia, impulsando acuerdos en todos los países y en diversas regiones, lo que permitirá incrementar sustancialmente la promoción electrónica del uso de este servicio. El departamento de "TIPS image" está haciendo las pruebas finales para lanzamiento en breve, en toda la región, del CD-ROM, "Internet para Empresarios - Comercio Electrónico para Pymes", en dos versiones, en idioma español y portugués.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue caracterizar rebaños lecheros que presentaban muestras de leche positivas a la prueba de alcohol sin estar ácidas, y compararlos con predios negativos a esta prueba, considerándose el efecto de la estacionalidad. Se estudiaron cuatro rebaños (tres positivos a la prueba de alcohol y uno negativo). En dos años, se muestreó leche durante tres meses en lactancias de invierno (época 1) y tres meses en lactancias de verano (época 2). En la dieta, se realizó análisis proximal relativo a EM, Ca, P, Mg y K. En leche, se determinó proteína, lactosa, Ca, P, Mg, K, pH, prueba de alcohol, acidez titulable y actividad proteásica. En casos negativos a la prueba de alcohol, se observó alta correlación entre proteína cruda láctea, proteína cruda en alimento, fósforo lácteo y lactosa. Los predios positivos a la prueba de alcohol se correlacionaron fuertemente con la menor concentración de materia seca y el alto contenido de fibra cruda, además presentaron menor concentración de proteína láctea. Ello indicaría que existió un efecto del manejo alimentario sobre la inestabilidad de la leche. Las lactancias desarrolladas durante la sequía estival sufren de un stress alimenticio, por lo cual podrían presentar inestabilidad láctea.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un proceso para la elaboración de yogur deslactosado de leche de cabra, realizando en forma simultánea la hidrólisis de la lactosa y la fermentación. Se utilizaron tres dosis de una β-galactosidasa ácida de origen fúngico (Aspergillus oryzae): 1253, 2506 y 3759 unidades/L, usando como referente una muestra sin enzima. Luego de una incubación de 5 horas a 38 °C y posterior conservación durante 24 horas a 4 °C, se determinaron las concentraciones de glucosa, galactosa, lactosa, pH y acidez titulable. Teniendo en cuenta una concentración de lactosa en leche de 4,42 g.100 mL-1, el mayor porcentaje de hidrólisis obtenido en el yogur (82,6%, p < 0,0001) se logró con 2506 unidades/L de enzima, mientras que sin el agregado de enzima fue de 48,5%. Se concluye que el proceso utilizado permitiría, en una sola etapa, la elaboración de un yogur que además de tener las propiedades hipoalergénicas y nutricionales propias de la leche de cabra, por su bajo contenido en lactosa se convertiría en un alimento de características funcionales de gran utilidad y protagonismo para aquellas personas que padecen intolerancia al azúcar de la leche.
Resumo:
La fortificación de alimentos es importante debido a una creciente población en estado de malnutrición, por las sequías provocadas a nivel mundial y por personas de bajos recursos económicos. La adición de proteínas puede causar problemas tecnológicos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la adición de proteínas de lactosuero a pan dulce tipo "concha" sobre las propiedades químicas y de texturas de las masas y panes. Se planteó un experimento con diferentes concentraciones de suero comercial y precipitado por calor, se evaluó la adhesividad y el análisis del perfil de textura en masa y panes. Los resultados indicaron que el testigo presentó menor contenido de proteína (17.2 ± 0.01%) con respecto a los panes con 10% (19.8 ± 0.01) y 15% (22.9 ± 0.03) de suero comercial y precipitados por calor, el contenido de grasa fue similar en el testigo (7.01 ± 0.02) y en los panes con suero comercial (7.29 ± 0.04%) y precipitado por calor (7.37 ± 0.01), el mayor trabajo de adhesión se presentó al 10% de suero comercial, mientras que los tratamientos a base de suero tuvieron valores intermedios. La firmeza fue mayor (p < 0.05) en las muestras con proteína de suero comercial, pero menos cohesiva que las fortificadas con suero precipitado por calor. La firmeza del pan mejoró por la presencia de suero lácteo comercial que con el suero precipitado por calor, sin detectar diferencia significativa (p > 0.05) entre los porcentajes de suero. Existe un efecto del tipo y concentración de suero en la adhesividad de las masas. Respecto a la textura de los panes, el suero precipitado por calor tuvo características aceptables en comparación con el suero comercial.
Resumo:
This study sought to evaluate the acceptance of "dulce de leche" with coffee and whey. The results were analyzed through response surface, ANOVA, test of averages, histograms, and preference map correlating the global impression data with results of physical, physiochemical and sensory analysis. The response surface methodology, by itself, was not enough to find the best formulation. For ANOVA, test of averages, and preference map it was observed that the consumers' favorite "dulce de leche" were those of formulation 1 (10% whey and 1% coffee) and 2 (30% whey and 1% coffee), followed by formulation 9 (20% whey and 1.25% coffee). The acceptance of samples 1 and 2 was influenced by the higher acceptability in relation to the flavor and for presenting higher pH, L*, and b* values. It was observed that samples 1 and 2 presented higher purchase approval score and higher percentages of responses for the 'ideal' category in terms of sweetness and coffee flavor. It was found that consumers preferred the samples with low concentrations of coffee independent of the concentration of whey thus enabling the use of whey and coffee in the manufacture of dulce de leche, obtaining a new product.
Resumo:
Dulce de leche is a food obtained by concentration and heating of milk with the addition of sucrose. The common practice of opening the dulce de leche containers in retail markets can lead to food contamination by Salmonella. The objective of this study was to evaluate the survivability of Salmonellaenterica subsp. enterica serotypes Typhimurium, Enteritidis, Infantis and Derby in pasty dulce de leche. Aliquots of this sweet were experimentally contaminated with these microorganisms and later analyzed to evaluate microorganism viability after storage for 0, 1, 2, 3, 5, 10, and 20 days. Salmonella was recovered up to the 20th day. These results are a warning about the need to adopt proper sanitary-hygienic measures for handling and packaging this food aiming at food safety.
Resumo:
Dulce de leche (DL), a dairy dessert highly appreciated in Brazil, is a concentrated product containing about 70% m/m of total solids. Thermophysical and rheological properties of two industrial Brazilian Dulce de leche formulations (classic Dulce de leche and Dulce de leche added with coconut flakes 1.5% m/m) were determined at temperatures comprised between 28.4 and 76.4 °C. In general, no significant differences (p < 0.05) were observed in the presence of coconut flakes in the two formulations. Heat capacity varied from 2633.2 to 3101.8 J/kg.°C; thermal conductivity from 0.383 to 0.452 W/m.°C; specific mass from 1350.7 to 1310.7 kg/m³; and, thermal diffusivity from (1.082 × 10-7 to 1.130 × 10-7) m²/s. The Bingham model was used to properly describe the non-Newtonian behavior of both formulations, with yielding stress values varying from 27.3 to 17.6 Pa and plastic viscosity from 19.9 to 5.9 Pa.s.