6 resultados para Kurdistán - Conflictos

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Investigar la percepcin y accin del gremio mdico en el marco de la descentralizacin del Sector de Salud en dos estados de Mxico, Guanajuato y Sonora. MTODOS: Se han utilizado tcnicas cualitativas de investigacin. Fueron realizadas 35 entrevistas, semiestructuradas, en total entre los dos estados, a mdicos colegiados, Guanajuato y Sonora, tanto de instituciones pblicas como privadas y representantes de las asociaciones gremiales y sindicales. RESULTADOS: Para el gremio mdico de los dos estados investigados, la descentralizacin ha implicado en inseguridad, como resultado de la falta de claridad en la regulacin del Sector de Salud. La accin de los Colegios de Mdicos de ambos estados, se tradujo en una mayor politizacin de los Colegios de Mdicos estatales, en la elaboracin de propuestas con el objetivo de incidir en el control del mercado laboral mdico de dichos estados y participacin en la estructura de poder regional. CONCLUSIONES: La investigacin comprueba una readaptacin del gremio mdico en el mbito regional, indicando su permanencia como grupo de poder. Contrariamente a lo que informa la literatura estadounidense en Mxico, los mdicos han logrado influenciar en la regulacin, con la finalidad de no perder su status privilegiado dentro de la competencia existente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar el papel del carcter familiar en la ambidiestra de las pequeas y medianas empresas (PyMEs). Proponemos que las capacidades asociadas al carcter familiar de la empresa y a las caractersticas demogrficas de sus lites directivas, especficamente su diversidad, afectan a los procesos de toma de decisiones. Dichas caractersticas facilitan la percepcin de los cambios en el entorno y la respuesta ante ellos con alternativas que, implicando conflictos o tensiones, permiten aprovechar dichos cambios y, adems, promueven la habilidad de reconfigurar los recursos para conseguirlo. En una muestra de 132 PyMEs demostramos que la ambidiestra se ve favorecida por el carcter familiar y por la diversidad, en edad y experiencia, de sus equipos directivos. As, las empresas ms ambidiestras seran aquellas en las que coincide propiedad y direccin, y no presentan diversidad generacional, pero cuentan con equipos directivos diversos en trminos de edad y experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera agencia ambiental estatal fue tempranamente creada en Argentina con el retorno a la democracia en 1973 y tras la Conferencia de Estocolmo de 1972. No obstante, la creacin de instituciones estatales ambientales ha distado de ser incremental y slo comenz a ganar vigor en la dcada de 1990. Simultneamente, las organizaciones sociales ambientalistas emergieron en sucesivas oleadas desde mediados de los aos 1960 hasta nuestros das. Este trabajo reconstruye el surgimiento de las instituciones ambientales y la forma en que los actores estatales y sociales han interactuado a lo largo del proceso. Argumentaremos que el ambientalismo social y la creacin de instituciones estatales ambientales recorrieron caminos paralelos y no tuvieron mayor contacto hasta el nuevo milenio, cuando un nuevo tipo de ambientalismo social logr impactar en la agenda gubernamental a partir de una serie de conflictos ambientales. Argumentaremos, tambin, que el recorrido del ambientalismo estatal y social en Argentina debe entenderse a la luz de la influencia internacional (tanto ideolgico-normativa como financiera) y de la dinmica del rgimen poltico. Respecto de esta ltima, mostraremos que tanto el cambio de rgimen como cambios institucionales dentro del rgimen fueron favorables al desarrollo de una agenda pblica ambiental y de su encuentro con la agenda gubernamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen:En el artculo se presentan los resultados de una investigacin comparativa de la evolucin del proceso de reagrupacin familiar de extranjeros no comunitarios en Espaa, la Regin de Murcia y el municipio de Molina de Segura en el perodo 2007-2014. Se analiza la evolucin de la reagrupacin familiar, mediante el acceso a fuentes secundarias. Para caracterizar el perfil del reagrupante se realizan entrevistas estructuradas al universo de solicitantes de informe de adecuacin de vivienda para reagrupacin familiar en Molina de Segura. Se aplica un cuestionario a extranjeros no comunitarios para describir las tendencias en reagrupacin familiar en Molina de Segura y para conocer los conflictos surgidos en las familias reagrupadas se llevan a cabo entrevistas en profundidad a actores expertos y estratgicos. Los resultados evidencian que los cambios normativos y la actual crisis econmica inciden, entre otros factores, a los procesos de reagrupacin familiar. En este contexto es necesario incrementar los recursos destinados a los Servicios de Bienestar local para favorecer la integracin real de las personas inmigrantes y mantener los niveles de cohesin social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nuestro objetivo es analizar las modalidades de intervencin de agencias de la Iglesia Catlica en la construccin territorializada de demandas sectoriales de sectores populares del conurbano bonaerense, mostrando su relacin con la transformacin de las polticas sociales del Estado hacia el asistencialismo y la terciarizacin durante las ltimas dcadas. Para ello presentaremos comparativamente dos casos de estudio, encarados desde un enfoque etnogrfico: la construccin de demandas educativas y su progresiva integracin en estructuras referenciadas en el marco del Obispado de San Isidro; y la intervencin de la Vicara de Pastoral Social del Obispado de Quilmes en los conflictos sociales entre organizaciones de tierra y vivienda y el estado local. De esta manera nuestro propsito es visibilizar los lmites y posibilidades que suponen estas formas de intervencin de la Iglesia Catlica sobre la recomposicin de formas organizativas del campo popular, marcando tanto las especificidades locales e histricas de cada dicesis como la lgica comn que las atraviesa y orienta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto desarrollar un diagnostico de la insercin integrada de la tica en la carrera demedicina brasilea con una metodologa de aprendizaje basada en problemas y describir las percepciones de actitudes ticas de los estudiantes y egresados. El diseo metodolgico es un estudio de caso, descriptivo y documental, con abordaje cualitativo y cuantitativo. La muestra de esta investigacin ha sido constituida por 120 estudiantes y 40 egresados de dos promociones del Curso de Medicina de la ESCS. Este proyecto fue aprobado por el Comit de tica en Investigacin - SES/DF. Los estudiantes y egresados de la ESCS demostraron un buen manejo en el abordaje de los conflictos ticos y respeto a los pacientes. Sin embargo, el anlisis de sensibilidad tica mostr una fragilidad en las percepciones y aptitudes inapropiadas de los estudiantes de la carrera de medicina, identificada bsicamente en los aos iniciales, que necesitan ms discusiones sistematizadas sobre los aspectos ticos y bioticos integrados a las actividades prcticas para estimular y fortalecer la reflexin tica de los estudiantes