4 resultados para Interferencia eletromagnetica
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Con este trabajo, se busco determinar el período anterior a la interferencia de las malezas que conviven con el cultivo de frijol, en ausencia o presencia de residuos vegetales de Crotalaria juncea. Los tratamientos estaban constituidos de siete períodos de convivencia del cultivo con las malezas: 0-10, 0-20, 0-30, 0-40, 0-50, 0-60 y 0-70 días después de la emergencia y también de un testigo sin presencia de las malezas en ausencia o presencia de crotalaria. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos seleccionados al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento. Hubo reducciones de 40,6% y 55,1% en la productividad de granos de frijol en convivencia con malezas durante todo el ciclo del cultivo, en ausencia y presencia de los residuos vegetales, respectivamente. Se concluyó que la productividad de granos fue afectada negativamente a partir de 29 y 38 días después de la emergencia, sin y con residuos, respectivamente, y eso constituyó los períodos anteriores a la interferencia.
Resumo:
Euphorbia dentata es una maleza anual, de ciclo primavero - estival que está presente en el 85% del área agrícola del partido de Azul, Pcia Buenos Aires Argentina, con densidades que oscilan entre 20 a 200 plantas m-2. Estudios en campo fueron conducidos durante dos años para determinar la relación de competencia entre soja y E. dentata a través de la evaluación del efecto de distintas densidades de la maleza sobre los componentes del rendimiento del cultivo y su biomasa. El peso seco y rendimiento de soja mostraron una respuesta dependiente de la densidad y de la biomasa de la maleza, siendo reducidos al 80% por la interferencia a partir de la densidad de 20 plantas m-2. En el rango de densidades estudiadas se observó una respuesta lineal que fue ajustada a una ecuación de regresión que indica que la producción de semillas de soja decrece 6,73 kg ha-1 por el incremento de cada planta m-2 de E. dentata. De los componentes del rendimiento del cultivo, el número de vainas por planta fue el más severamente afectado por la competencia obteniéndose reducciones del 40% respecto del tratamiento sin maleza. Altos niveles de correlación fueron observados entre el rendimiento de soja, el número de vainas por planta y el peso de 1.000 semillas (98 y 85% respectivamente).
Resumo:
Se realizó este ensayo con el objeto de medir los efectos de la competencia permanente y especifica de S. polyacanthus sobre el cultivar CP 74-2005 en la localidad de Monte Rico (27º21'S-65º36'W, Tucumán-Argentina). El diseño experimental, completamente aleatorizado, se estableció en un cañaveral infestado naturalmente. Las parcelas fueron de 64 m² con cuatro surcos de diez metros de largo. Los efectos de la competencia fueron medidos en tres niveles de infestación: Alta (superior a 5 pl m-2), Media (1-4 pl m-2) y Baja (inferior a 1 pl m-2). Las mediciones se efectuaron sobre los dos surcos centrales de la parcela; para altura se analizó el promedio de diez mediciones por infestación y por repetición; y para producción de caña y de azúcar se trabajó con una muestra de caña por parcela, extraída del mismo sitio. Los efectos de la maleza en distinto grado de infestación sobre la altura del cañaveral fueron altamente significativos respecto del testigo obteniéndose pérdidas del 48,58% en baja infestación. En el número de tallos se encontraron pérdidas significativas en los diferentes niveles llegando a 61,87% en infestación alta. En la producción de caña por hectárea se produjeron perdidas de 43,89% en infestación media, mientras que en la producción de azúcar se registraron perdidas de 42,28 y 20,38% en infestación alta y baja respectivamente.
Resumo:
La hipótesis de investigación es que con la reducción de la densidad de siembra y del espaciamiento entre líneas, el período anterior a la interferencia de las malezas será reducido en el cultivo de frijol. El objetivo de este trabajo fue determinar el período anterior a la interferencia de las malezas (PAI) en función del espaciamiento entre líneas y de su densidad poblacional. Los tratamientos fueron constituidos de ocho períodos de convivencia del cultivo con las malezas: 0-10, 0-20, 0-30, 0-40, 0-50, 0-60, 0-70 y 0-80 días después de la emergencia y un control libre de interferencia. Los períodos de convivencia fueron aplicados en dos experimentos, utilizando dos distancias entre líneas, de 0,45 y 0,60 m y en dos densidades de plantas por línea de siembra, de 10 y 15 plantas por metro. El delineamiento experimental utilizado fue en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Hubo reducción de 16, 40, 36 y 58% en la productividad de granos del cultivo de frijol cuando convivió durante todo el ciclo del cultivo con las malezas, para el espaciamiento de 0,45 m en las densidades de 10 y 15 plantas m-1; y espaciamiento de 0,60 m y densidades de 10 y 15 plantas m-1, respectivamente. La productividad de granos pasó a ser afectada negativamente a partir de 28, 26, 22 y 14 días después de la emergencia, constituyéndose en los períodos anteriores a la interferencia del cultivo, respectivamente.