42 resultados para Ingeniería sanitaria-Tuxtla Gutierrez

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la prevalencia de la Pediculosis capitis como enfermedad parasitaria durante el año calendario 1-8-1992 al 31-7-1993, en la Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que comprende 15 partidos del Este Noreste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas de influencia del Hospital Interzonal de Agudos, Especialidad Pediatría "Sor María Ludovica", cabecera de dicha Región Sanitaria. Se examinaron un total de 552 individuos de nivel social medio a medio bajo de la población infanto-juvenil de O a 16 años, tomados al azar en 52 muestreos semanales consecutivos, considerándose como positivos para esta enfermedad a aquellos parasitados al momento del diagnóstico. Los resultados se expresan en términos de prevalencia analizándose su variación mensual y estacional. La prevalencia fue relativamente alta en todos los meses, con valores mínimos en febrero (12%) y máximos en agosto (56,8%), siendo la media anual de 38,04% (+/- 4,05). Estacionalmente, su menor valor corresponde al Verano (16,8%), siendo muy semejantes los valores para las restantes estaciones, manteniéndose siempre superiores al 38%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar las características agronómicas de la soya sembrada en Sistema de Siembra Directa, en función de las densidades de siembra (15, 16 y 20 plantas por metro) y la profundidad de deposición de abono (11, 14 y 17 cm). El experimento fue realizado en el Departamento de Ingeniería Rural, UNESP/Jaboticabal, utilizando, en el delineamiento, parcelas subdivididas en bloques al acaso, con cuatro repeticiones. Características agronómicas de la soya analizadas: número de días de aparición, índice de aparición, porcentaje de daños, altura de plantas, altura de inserción de la primera vaina, vainas por planta, granos por vaina, porcentaje de plantas sobrevivientes y productividad. Los resultados indicaron que el número de días de aparición, índice de aparición y el porcentaje de daños, no fueron influenciados por las densidades y la profundidad de deposición de abono. Los daños por insectos y aves fueron del orden de 30% de plantas atacadas. La altura de plantas, altura de inserción de la primera vaina, vainas por planta y granos por vaina no variaron en relación a la densidad y profundidad de deposición de abono. La productividad de la soya (5.146 kg ha-1) fue semejante en las densidades y profundidades de deposición de abono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto objetiva apresentar as principais interpretações a respeito do papel da tecnoburocracia no conjunto das relações sociais, como suporte para uma especulação sobre fatores como solidariedade e participação no produto do trabalho social, característicos deste grupo. Para tanto, desenvolve um levantamento inicial de alguns dos principais autores que se preocupam com o tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados preliminares de uma pesquisa sobre a evolução do papel da função Recursos Humanos, por meio do enfoque contextualista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y octubre de 1987 fueron examinados 1295 personas de seis distritos ribereños de la cuenca del río Valdivia, determinándose un 1,2% de prevalencia de infección por Diphyllobothrium en los distritos de Riñihue y Las Huellas. Además, se comprobó un 5,3% y un 9,8% de prevalencia en perros de los distritos de Riñihue y Malihue, respectivamente, pero no se observó infección en gatos y cerdos. Los parásitos recuperados después del tratamiento fueron identificados como Diphyllobothrium latum. La infección humana por D. latum en los distritos afectados se favorece por el consumo de peces ahumados o sometidos a cocción insuficiente. La investigación de 1450 peces (4 especies introducidas y 11 autóctonas) capturados entre 1986-1987 en la cuenca del río Valdivia, demostró la existencia de plerocercoides de D. latum y/o Diphyllobothrium dendriticum en Salmo gairdneri y Salmo trutta, entre los peces introducidos, y en algunas especies autóctonas. La prevalencia e intensidad media en las infecciones de los peces así como el grado de agregación de las infrapoblaciones varía en los distintos sectores. Algunas especies de peces actuarían como huésped intermediario y otras como huéspedes paraténicos de Diphyllobothrium spp. en la cuenca del río Valdivia. Como medidas de control para la difilobotriasis en los distritos afectados se propone un mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico, educación sanitaria y tratamiento de las personas infectadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de conhecer o perfil sócio-econômico dos indivíduos que se deslocaram das áreas endêmicas de malária do país, foram estudadas 566 pessoas com suspeita de malária que procuraram a confirmação diagnostica no Laboratório de Malária da Região Metropolitana de São Paulo da Superintendência de Controle de Endemias (SUCEN). As informações foram obtidas através da aplicação de formulário, no período de novembro de 1986 a junho de 1987. Da população estudada, 345 (61,0%) residiam na área endêmica, 479 (84,6%) eram do sexo masculino, 513 (90,7%) estavam na faixa etária de 15 a 55 anos e 307 (54,2%) apresentaram hemoscopia positiva para plasmódio. Com relação à ocupação na área de transmissão, observou-se que 109 (19,3%) estavam ligados a atividade de extração de minerais, 74 (13,2%) à agricultura e 46 (8,1%) à atividade de transporte. A análise da escolaridade mostrou que 486 (85,9%) tinham 1° ou 2° grau. Quanto ao conhecimento sobre a doença, 384 (67,8%) declararam pelo menos 1 malária anterior e 491 (86,8%) associavam à doença a presença do vetor. Dentre os 221 indivíduos residentes em São Paulo, 207 (93,7%) conheciam o risco de contrair malária por ocasião do deslocamento para área de transmissão. Daqueles residentes na área endêmica, 336 (97,4%) tinham conhecimento do risco de contrair a doença naquela região. O intervalo transcorrido entre os primeiros sintomas e a procura de atendimento médico em 386 (68,2%) indivíduos variou de 0 a 3 dias. As freqüências das variáveis estudadas mostraram de acordo com o resultado hemoscópico e o local da residência, diferenças estatísticas relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: Os valores de referência utilizados no Brasil, para chumbo em sangue, advêm de estudos realizados em outros países onde as condições socioeconômicas, clínicas, nutricionais e ocupacionais diferem bastante das brasileiras. Para garantir uma correta biomonitorização da população ocupacionalmente exposta ao chumbo, um dos principais problemas identificados no município estudado, foram estabelecidos valores de referência na população não exposta ocupacionalmente da região sul do município. MATERIAL E MÉTODO: Diferentes estratégias foram utilizadas para assegurar a qualidade de amostragem, que foi dimensionada em 206 sujeitos acima de 15 anos. Sujeitos que apresentaram valores clínicos e laboratoriais fora da faixa de normalidade foram excluídos, bem como os que apresentaram atividades específicas que pudessem interferir nos valores de plumbemia. RESULTADOS: Foram encontrados valores de referência para chumbo em sangue de 2,4 a 16,6 mg.dL-1, obtidos através do intervalo Image896.gif (851 bytes) ± 2s (onde Image896.gif (851 bytes) é o valor médio e s é o desvio-padrão dos valores observados) e mediana = 7,9 µg.dL-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve análisis histórico del Sistema de Salud en Chile, desde el Sistema Nacional de Salud, con énfasis a las reformas ocurridas a partir de 1980, durante el régimen militar y los cambios introducidos desde 1990 por los gobiernos democráticos. Se compara la oferta actual de servicos por el subsistema público com aquella del privado utilizando como indicadores por mil beneficiarios: la tasa de consultas, de exámenes de laboratorio, de hospitalizaciones, de altas y de cirugías y la satisfación usuaria. Se analizan los principales dilemas del sistema de salud y las perspectivas de solución a la luz de las principales medidas tomadas en el presente. Hay buenas perpectivas de que el subsistema público mantenga su liderazgo histórico en la conducción y oferta de servicios en Chile debido a la rigurosa lógica geográfica y demográfica en la oferta de servicios, la disponibilidad estable de recursos financieros, una red de servicios suficiente y además, la considerable motivación de sus recursos humanos. Son mencionados aspectos innovadores que pueden ser útiles a otros sistemas, especialmente en América Latina, tales como: organización y gestión de servicios regionales de salud; metodologías innovadoras de pago de servicios; sistema de vigilancia sanitaria y la regulamentación estatal del financiamento privado en salud.