3 resultados para Impuestos directos
em Scielo Saúde Pública - SP
Valor de los metodos directos e indirectos de diagnóstico en las micosis sitémicas asociadas al SIDA
Resumo:
Durante 5 años se estudiaron 117 pacientes con micosis sistémicas asociadas al SIDA: 74 criptococosis, 39 histoplasmosis y 4 con ambas enfermedades. Para el diagnóstico analizamos los siguientes materiales: escarificaciones de lesiones cutáneas o mucosas, aspirados de médula ósea, secreciones bronquiales, biopsias de diversos órganos, líquido cefalorraquídeo, hemocultivos y sueros para determinaciones serológicas. Fueron estudiadas en total 203 muestras de pacientes con histoplasmosis, el 46.3% de las mismas acusó la presencia de H. capsulatum. Las escarificaciones cutáneas exhibieron la mayor sensibilidad (94.7%), seguidas por las biopsias (80%) y los mielocultivos (42.1%). La demostración de anticuerpos circulantes por medio de 3 pruebas serológicas y con de 2 antígenos específicos dio resultados positivos en el 45.4% de los pacientes. Se estudiaron en total 413 especímenes de pacientes con criptococosis, la confirmación diagnóstica fue posible en el 69% de las muestras. El mayor rendimiento se obtuvo con el LCR (89.5%), le seguieron en sensibilidad los hemocultivos (61.2%), las escarificaciones cutáneas (42.9%) y los urocultivos (41.7%). La búsqueda de antígeno en los fluidos orgánicos fue positiva en casi todos los casos. La revisión que presentamos permitirá una búsqueda más racional y rápida de los métodos de diagnóstico en las micosis asociadas al SIDA.
Resumo:
Dada la magnitud del problema de salud en los paises de America Latina y el Caribe, el déficit de recursos financieros necesarios para proveer atención médica no se puede cubrir a través de aumentos en los precios, o adoptando medidas como pago por servicio o cobro por los costos de los servicios. Es necesario recurrir a la política fiscal. Se demuestra que es posible aumentar los recursos disponibles para la atención médica, tanto por el aumento en la recaudación de impuestos, como por la toma de decisión política de aumentar los ingresos del gobierno destinados a financiar la atención médica. Se revisa la experiencia de los Fondos de Emergencia Social y de las operaciones de cambio de deuda por salud como importantes fuentes adicionales de recursos especialmente para financiar la inversión.
Resumo:
OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998): 84 adolescentes (15 a 19 años) y 784 adultas (20 a 60 años) sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical) detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno), Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos) fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400) 1,76%, U. urealyticum (209/340) 61,4% y M. hominis (45/272) 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de adultas debe ser reconsiderada. Las prevalencias establecidas motivan la necesidad de adecuar los manuales de procedimientos apuntando a la aplicación de metodologías simples de alto valor predictivo.