5 resultados para Guerras de la independencia
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Se presentan las conclusiones de la revisión de varios trabajos que estudian la relación entre ciertas características antropométricas (pliegue del tríceps, adiposidad y circunferencia del brazo) y la presión arterial sanguinea. Después de analizar críticamente la calidad de diversos estudios basándonos en el diseño del estudio, la calidad de las mediciones y el tipo de análisis estadísticos, se encontró que en los trabajos elegidos la asociación entre el pliegue cutáneo del tríceps y la presión arterial se relaciona con tres características demográficas. Sin embargo, la pregunta sobre la independencia de esta asociación aún permanece sin respuesta. Se discute el efecto del panículo adiposo del brazo sobre la medición de la presión arterial. Se hacen una serie de recommendaciones para la medición estandarizada de la presión arterial con el fin de uniformizar el procedimiento de medida clínica y de investigación epidemiológica en esta área.
Resumo:
Estudio observacional prospectivo en pacientes mayores de 65 años intervenidos de fractura de cadera. El objetivo fue conocer la evolución funcional de los pacientes a los tres meses del alta hospitalaria, identificar variables relacionadas con dicha recuperación funcional, describir la mortalidad e institucionalización asociadas al proceso. Se analizaron variables demográficas como edad, sexo, convivencia. Otros aspectos registrados fueron: comorbilidad, deterioro cognitivo, capacidad para caminar, nivel de dependencia según índice de Barthel, institucionalización y mortalidad. Se recogió la información al ingreso y a los 3 meses del alta. El 89,6% de la muestra, fueron mujeres, la edad media fue de 83,56 años. El 40% de los pacientes recuperaron la independencia previa registrándose una mortalidad del 16,7% así como una leve progresión hacia la institucionalización. La capacidad funcional y el deterioro cognitivo del paciente, previos a la fractura condicionan su recuperación funcional y dependencias posteriores.
Resumo:
Este trabajo presenta el argumento de sustracción para defender los universales trascendentes, esto es, universales que no se encuentran instanciados. El argumento depende de dos premisas fundamentales: (i) la contingencia de las diferentes instanciaciones de un universal, y (ii) la independencia ontológica entre estas instanciaciones. Por la primera premisa se pueden postular mundos metafísicamente posibles en donde las instanciaciones dadas de un universal son sustraídas. Se puede considerar, luego, un mundo posible en donde sólo un objeto instancia el universal. Por el principio (ii) de independencia, interpretado de un modo particular, se puede postular en este punto un mundo posible en donde ningún objeto instancia el universal. Se argumenta que la tesis de independencia (ii) es demasiado fuerte para el defensor de los universales inmanentes, quien puede entenderla de un modo más moderado, compatible con la dependencia genérica de los universales a tener una u otra instancia.
Resumo:
Vectorial transmission of Chagas disease has been strongly reduced in most parts of the Southern Cone countries of South America, except in the Gran Chaco region of Argentina, Bolivia, and Paraguay. Given periodical interruptions of the vector control programmes in the endemic region of the Gran Chaco of Argentina, the vectorial transmission of the disease has been increasing during the last years. From the beginning of 2004, the provincial Ministry of Health of La Rioja, Argentina, started a vector control programme to cover the rural houses of the Los Llanos area in the southwestern area of the Gran Chaco region. This article reports the result of a standardized entomological survey and insecticide application against Chagas disease vectors in the intra and peridomestic structures of the rural houses of Los Llanos. A total of 4062 houses were inspected, of which 46.8% were found to be infested by Triatoma infestans. Infestation by vector species other than T. infestans was less than 0.5%(T. eratyrusiformis and T. platensis). Intradomestic infestation was found in 27.2%, whereas peridomestic infestation was found in 39.3% of the houses. The lowest figure of intradomestic infestation was 6.6% (Department F Varela), and the highest value of intradomestic infestation was 45.1% (Department Independencia). In spite of the demonstrated success of vector control elsewhere, this study shows that the vector populations are susceptible to pyrethroid insecticides in the southern area of the Gran Chaco of Argentina, that there still are regions where rural houses show heavy infestation by T. infestans associated with big peridomestic structures and that the vectorial transmission of the Chagas disease will continue, unless a sustained and well organized vector control effort is installed in the region.
Resumo:
La caracterización de cultivares de duraznero (Prunus persica (L) Batsch) se hace por medio de la descripción de caracteres agronómicos y morfológicos codificados por organizaciones internacionales, los cuales están fuertemente influenciados por el ambiente. Se han buscado métodos alternativos de caracterización y las isoenzimas han sido utilizadas por su independencia de las condiciones del ambiente, además de identificar individuos en etapas tempranas de su desarrollo. El objetivo del presente estudio es caracterizar cultivares de duraznero mediante el análisis isoenzimático de catecol oxidasas, fosfatasas ácidas, esterazas y peroxidazos en extractos de hojas. Los cultivares de duraznero analizados presentaron bajo polimorfismo isoenzimático, las esterazas caracterizaron diez cultivares, las catecol oxidasas un cultivar agrupándose el resto en cinco modelos, las fosfatasas ácidas caracterizaron dos cultivares agrupándose los otros en siete modelos y las peroxidazos formaron tres grupos. Ello puede explicarse ya que el duraznero es una especie autofértil y presenta una base genética muy reducida. Los evidentes límites discriminatorios de este tipo de análisis hacen que su aporte sea sólo complementario a los métodos de los caracteres agronómicos y morfológicos.