3 resultados para GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
El estado de Veracruz tiene una superficie de 71' 227 km². Cuenta con una zona potencialmente apta para el cultivo del guanábano de 18' 440 ha, (0.21%), una zona medianamente propicia de 3' 645 324 ha (51.30%) y una zona no apropiada de 3' 458 862 ha, (48.44%). Existen 20 municipios productores de guanábano en el estado de Veracruz. Actualmente la demanda por este producto ha permitido su incremento en superficie estimándose en 800 ha, en estos últimos años. Con un rendimiento aproximado de 5.0 ton/ha, por debajo de la media nacional que es de 6.5 ton/ha, esto refleja la poco tecnología empleada en el manejo del cultivo. Lamentablemente el desarrollo de este frutal en Veracruz se ha realizado de una manera desordenada. Todo ello, sin ninguna planeación y sin un estudio sobre un ordenamiento agroecológico a fin de detectar áreas potencialmente aptas para este cultivo. A pesar de toda esta complejidad se ha llegado a considerar como un frutal digno de atención por las posibilidades agroindustriales que representa. En general son tres los principales puntos prioritarios a tomar en cuenta para esta estrategia de desarrollo: Primero las características genéticas del material de propagación. Segundo las condiciones de sanidad de las plantas, principal factor que podría ser limitativo para el desarrollo del guanábano. Tercero la tecnología de producción. Existe desconocimiento en la lámina e intervalo riego, época; dosis y fuente de fertilización; época y tipo de poda. Existe una gran fortaleza en su aprovechamiento integral de este frutal: comercial, industrial, medicinal, farmacéutico, fitotóxico, alimenticio, entre otras propiedades.
Resumo:
OBJETIVO: Conocer el grado de eficiencia con la que funcionan los laboratorios clínicos del primer nivel mediante una evaluación que integre: la productividad, la calidad y los costos. MÉTODOS: Se seleccionaron 10 laboratorios clínicos de un total de 52 existentes en la Ciudad de México; se utilizó el modelo de Donabedian en sus componentes de estructura, proceso y resultado utilizando la biometría hemática como rastreador. RESULTADOS: Los principales problemas fueron: inadecuada distribución del recurso humano calificado; malas condiciones del material de vidrio; inadecuado proceso analítico y baja productividad. Estos problemas se reflejaron en un incremento de un 200% en los costos unitarios respecto al costo ideal. Solamente son confiables los resultados de 50% de los laboratorios analizados. Veinte porciento de los laboratorios analizados son eficientes. CONCLUSIONES: La solución a los problemas encontrados requiere de estrategias integrales que comprometen a diferentes ámbitos, por lo que su solución se plantea difícil. Se recomienda analizar el costo-beneficio de crear un laboratorio central y dejar a los demás laboratorios como sitios para la toma de muestras exclusivamente.
Resumo:
El acopio esparcido ha recibido singular atención en las últimas décadas, y muchos estudios se han centrado en semillas de palmeras dispersadas por Dasyprocta. Nuestro objetivo fue identificar las especies consumidoras de frutos de Mauritia flexuosa, evaluar la importancia relativa de esas especies y el destino de las semillas dispersadas. Utilizamos experimentos de campo para evaluar el destino de las semillas removidas por frugívoros, en la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, Bolivia. Predijimos que las semillas enterradas por Dasyprocta tendrían menor mortalidad que las no enterradas. Colocamos 6-16 estaciones de frutos, con 15-50 frutos cada una, en cinco periodos de muestreo cubriendo un año. Los principales dispersores de M. flexuosa fueron D. punctata y Cuniculus paca, que transportan las semillas un máximo de 12.63 m y 14.1 m, respectivamente. Los dispersores removieron 7.5% de los frutos de las estaciones. Todas las semillas dispersadas en cuatro de los muestreos fueron depredadas o se pudrieron; solamente el 0.5% de las semillas dispersadas en febrero germinaron. De las semillas colocadas sobre y debajo del suelo en época seca y húmeda, solamente sobrevivieron aquellas enterradas en la época húmeda; el resto fueron depredadas o se pudrieron. Ninguna de las 84 semillas removidas por D. punctata fue enterrada, lo cual difiere de casi todos los reportes sobre el comportamiento de Dasyprocta. Discutimos este resultado en relación al posible efecto de la humedad del suelo y el tamaño de las semillas, y postulamos que la elevada abundancia del recurso haría innecesario acopiar semillas bajo suelo