2 resultados para GANADO LECHERO - ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
To determine the rabies antibody level of twenty-four hyperimmune equine sera, Standard Mouse Neutralization (SMN) and Couterimmunoelectrophoresis (CIE) tests were carried out, both at the Instituto Butantan (IB) and Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ). Statistical analysis has shown a correlation (r) of 0.9317 between the SMN and CIE performed at the IB, while at the INPPAZ it scored 0.974. Comparison of CIE data of both laboratories yielded a correlation of 0.845. The CIE technique has shown to be as sensitive and efficient as the SMN in titrating antirabies hyperimmune equine sera. Based on CIE results, a simple, rapid and inexpensive technique, tilers of sera antibody can be reliably estimated in SMN test.
Resumo:
OBJETIVO : Analizar la opinión que los usuarios tienen sobre alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. MÉTODOS : Realizada revisión sistemática de la literatura científica sobre los alimentos transgénicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliográficas: Medline (vía PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: «organisms, genetically modified » y «food labeling». La búsqueda se realizó desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los artículos pertinentes escritos en inglés, portugués y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 artículos. En todos ellos, se debía haber realizado una intervención poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos genéticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir información en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado, y apunta que está dispuesto a pagar algo más por él, pero, en definitiva compra el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías. En 18 artículos la población se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la población sobre los transgénicos y, en tres, la población subestimó la cantidad que consumía. En todo caso, se observó la influencia del precio del producto genéticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homogénea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos genéticamente modificados en comparación con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composición, o no, de alimento genéticamente modificado y la forma de producción de estos artículos de consumo. La etiqueta también debe ir acompañada de un sello de certificación de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado pero señaló que acaba comprando el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías.