5 resultados para Estación balneario

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación de ríos y arroyos mediante diques modifica parámetros que influyen directamente sobre la biota. En la cuenca endorreica Achiras-del Gato ha finalizado recientemente la construcción de una presa de mediana envergadura que alterará las características limnológicas del sistema y la estructura de las comunidades bentónicas. Este estudio aporta los primeros registros del macrobentos de este sistema lótico y analiza la variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad en tramos pedemontanos del arroyo Achiras. Durante un año, antes de la construcción de la presa, se colectaron muestras de zoobentos y se registraron variables abióticas en correderas y rabiones de dos sitios del arroyo, uno situado río arriba del área del dique y otro aguas abajo de la misma. Para cada sitio, hábitat y estación del año se determinó abundancia, frecuencia, riqueza taxonómica, Índice de Shannon y equidad, y se analizaron mediante ANOVA de una y tres vías. Los atributos de las comunidades de referencia se complementaron con la determinación de taxa exclusivos e indicadores y detectores ecológicos. En el primer sitio se registraron 73 taxa, Simulium fue más abundante y Leptohyphes eximius Eaton, 1882, más frecuente. En el segundo se hallaron 75 taxa, Caenis fue más abundante y Cricotopus sp. 3 más frecuente. La abundancia y la riqueza fueron significativamente mayores en primavera, y la diversidad en rabiones de invierno. Se determinó que los atributos de la comunidad estuvieron afectados por la época de muestreo. El arroyo Achiras posee un régimen hídrico freático-pluvial, con caudales bajos en invierno y altos en verano, por lo que se esperan cambios en la biota nativa y la integridad del sistema en respuesta a la reducción de la variabilidad hidráulica cuando el funcionamiento de la presa altere el caudal natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To identify wild hosts of Trypanosoma cruzi, surveys were conducted in the subandean valleys of Jujuy Province, Argentina, between June 1986 and March 1987. Seventy two mammals from 13 different species were examined by xenodiagnosis. Fifty two of them were mostly roedents trapped at the localities of Maimará, León and Tilcara, and the remainder had been kept in captivity at the Estación Biológica Experimental, in Jujuy. Trypanosoma cruzi infection was detected only in 2 Octodontomys gliroides (2 pos./8 exam. 25%) from all 72 examined mammals. Isolates were called Octodontomys Argentina 1 and 2 (OA1 and OA2). Both infected animals were caught at the archaelogical ruin of Pucará, at Tilcara. Repeated searches for triatomines in the ruin itself and in neighbour houses rendered negative results. Groups of mice inoculated with either OA1 or OA2 isolates became infected between 7 (OA1) to 12 days (OA2) postinoculation PI. Parasitemia peaks were observed between day 12th - 14th PI. Scarce amastigote nests were found in myocardium and skeletal muscle. Mortality was observed only for mice inoculated with OA1. Isoenzyme patterns of OA1 and OA2 were identical to one found in dogs and slightly different from that of human parasites in Argentina. Bones from Octodontomys sp., were recently found in a cave, dated 10200-8600 BC, in Pumamarca, near Tilcara, Jujuy. There are evidences that O. gliroides cohabited with man in ancient times and was associated to the domestic cycle of T. cruzi transmission, playing a role like that of domestic cavies. in Bolivia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la colección Kenneth Hayward depositada parte en el Instituto Miguel Lillo (IMLA) y parte en la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) de Tucumán, Argentina. Se citan cuatro especies de Dactylopiidae y 32 de Diaspididae con sus respectivas plantas huéspedes. Se redescribe e ilustra a Duplaspidiotus koehleri Lizer y Trelles y Pallulaspis lantanae Green & Laing, descriptas originalmente para la Argentina. Se cita por primera vez al género Rugaspidiotus Mc Gillivary para la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en una plantación de guanábano de siete años de edad. Se efectuaron análisis de suelo y foliar para determinar las características físicas y químicas del suelo y el estado nutrimental del árbol, durante dos épocas climáticas (seca y lluvia). En cada una de ellas se obtuvieron ocho muestras de suelo a una profundidad de 0 a 30 cm, las cuales se mezclaron para obtener dos muestras compuestas para su análisis. La recolecta foliar se realizó en un árbol productivo y en otro no productivo, de la parte media del árbol y se consideró la cuarta hoja de la rama. El objetivo fue generar información sobre valores referenciales preliminares sobre los aspectos nutricionales del guanábano en un agroecosistema comercial y en condiciones del trópico subhúmedo. La textura del suelo analizado fue clasificada como de migajón-arcillosa. El contenido de la materia orgánica fue alto y el pH fue moderadamente ácido para ambas épocas. Durante la estación de seca los valores nutrimentales químicos del suelo encontrado en relación a los macroelementos y microelementos fueron altos y adecuados, en tanto que en el período de lluvia, estos fueron variables de alto, deficiente y adecuado. Los valores en el análisis foliar en la concentración de los macroelementos y microelementos en ambas épocas fueron adecuados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la evolución de la infección producida por Pyricularia oryzae (cooke) Sacc, en la hoja y en la panícula, fueron seleccionados tres genotipos de arroz (Oryza sativa). Los genotipos: El Paso 144 (EP), Don Ignacio (DI) y H 316-1-2-1-1 (H 316) fueron sembrados en condiciones de campo, en la Estación Experimental La Plata, y en dos condiciones de disponibilidad de nitrógeno (testigo o sin nitrógeno y 150 kg N ha-1 en forma de urea). El hongo fue inoculado en la tercera hoja, con una mezcla de razas, a una concentración de 1,2 x 10(5) fragmentos de hifa/ml, incubándose durante 48 horas en cámara húmeda. Fueron evaluados la severidad y tipo de mancha en la hoja y la severidad e incidencia en la panícula. Se realizó el ANOVA, y las diferencias estadísticas fueron analizadas a través del test Tukey (p<0,05). Fueron aplicados modelos Log-lineares para datos no paramétricos. No se observó interacción entre genotipo y fertilización, en las hojas, en los estadios de primer perfilo (M) y diferenciación (D). La fertilización aumentó la severidad en las hojas. El coeficiente de correlación entre el tipo de mancha y el porcentaje de severidad en la hoja fue elevado. Fue observada interacción entre genotipo y fertilización en los valores de severidad en la panícula, los mismos que disminuyeron con la fertilización en los genotipos EP y DI, pero no presentaron diferencias en H 316.