30 resultados para Ensayos mexicanos-Colecciones

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la percepción de los estudiantes en torno a la violencia intrafamiliar. MÉTODOS: El estudio se realizó mediante una muestra aleatoria representativa (n=5,982) de estudiantes de secundaria y preparatoria de 13 a 19 años de edad en Chiapas y en San Luis Potosí, México, en el año 2003. Los estudiantes respondieron a un cuestionario de autollenado acerca de temas de educación sexual, sexualidad, embarazo y comportamientos de riesgo de los adolescentes y violencia intrafamiliar. Considerando el efecto del diseño muestral, se efectuó un análisis de regresión logística para ver asociación entre características sociodemoeconómicas y el riesgo de sufrir una agresión en el hogar. RESULTADOS: El análisis estadístico multivariado confirma la mayor vulnerabilidad femenina frente a la violencia familiar en ambas entidades federativas (Chiapas: RM=1.87, p=0.01; San Luis: RM=1.53, p=0.00). Asimismo, el que los estudiantes bebieran alcohol (Chiapas: RM=2.52, p=0.00; San Luis: RM=1.93, p=0.00) o consumieran drogas (Chiapas: RM=2.27, p=0.02; San Luis: RM=1.82, p=0.01) resultaron ser las dos variables más importantes que expusieron a los estudiantes a la violencia intrafamiliar. Se mostró que la interacción del consumo de alcohol con la edad de los estudiantes aumentó el riesgo de violencia. Así, los más jóvenes tuvieron un riesgo del 51% en Chiapas y del 73% en San Luis de sufrir una agresión de un familiar que los de mayor edad. CONCLUSIONES: Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su dependencia física, afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo. Esta encuesta es una de las primeras aproximaciones a la medición de violencia hacia los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen dos técnicas, presuntiva y confirmativa, para la investigación de mamíferos que pudieran ser reservorios de Leishmania que parasitan al hombre. Se investigan los cambios en los títulos de inmovilización y aglutinación de promastigotos de cultivo por los sueros de animales normales y expuestos una o varias veces a la inoculación intradérmica de pequeñas dosis de promastigotos vivos. Se registra una caída de los títulos de aglutinación en los sueros de hamsteres, de Holochilus venezuelae y de Didelphis marsupialis después de la inoculación con L. mexicana mexicana de Panamá y de L. gamhami de la región de los Andes venezolanos. Se discute la natureza de estos fenómenos. Se han hecho xenodiagnósticos con Lutzomyia townsendi en Holochilus venezuelae y Sigmodon hispidus infectados experimentalmente com L. mexicana mexicana, L. mexicana amazonensis, L. braziliensis y L. garnhami. Las pruebas fueron leidas mediante el examen microscópico de las gotitas de heces excretadas entre las 108 y 132 horas después de la ingesta infectante, tras colorearlas con Giemsa. Se obtuvieron resultados positivos en 23% de los experimentos usando mamíferos con lesiones localizadas, dejando a los flebótomos ingurgitarse libremente sobre animales anestesiados que poseian una hasta varias lesiones localizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio estimó la cobertura efectiva de los servicios en salud de primer nivel de atención para el manejo de la violencia doméstica contra la mujer en tres municipios mexicanos. Se estimó la prevalencia y severidad de la violencia usando una escala validada, y la cobertura efectiva con la propuesta de Shengelia y colaboradores, con modificaciones. Se consideró atención con calidad cuando hubo sugerencia de hacer la denuncia a las autoridades. La utilización y calidad de la atención fue baja en los tres municipios analizados, siendo más frecuente la utilización cuando hubo violencia sexual o física. La cobertura efectiva en Guachochi, Jojutla y Tizimín fue de 29.41%, 16.67% y cero, respectivamente. El indicador de cobertura efectiva tiene dificultades para medir eventos y respuestas no se fundamentan en modelos biomédicos. Los hallazgos sugieren que el indicador puede ser mejorado al incorporar otras dimensiones de la calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue conocer el efecto de factores ambientales y genotípicos sobre los parámetros de calidad industrial y sobre la cantidad y relación de proteínas monoméricas y poliméricas del gluten en 24 líneas recombinantes de trigos harineros de temporal. El cultivo se desarrolló en cinco condiciones ambientales generadas por manejo agronómico, ciclo otoño-invierno 2006/2007, en Roque, Guanajuato, México. Se evaluaron el tiempo de amasado (TMA), fuerza (ALVW), extensibilidad (ALVPL) de la masa, fracción rica en gliadina (50PS) y en glutenina (50PI), y su relación (50PS/50PI). Las mejores combinaciones de gluteninas de alto y bajo peso molecular para TMA y ALVW fueron los genotipos con 1, 17+18, 5+10/Glu-A3c, Glu-B3g, Glu-D3b; 1, 17+18, 5+10/Glu-A3c, Glu-B3h, Glu-D3b, y 2*, 17+18, 5+10/Glu-A3c, Glu-B3g, Glu-D3b; para ALVPL, 2*, 17+18, 2+12/Glu-A3e, Glu-B3h, Glu-D3b; para 50PS, 2*, 17+18, 2+12/Glu-A3e, Glu-B3h, Glu-D3b; y 1, 17+18, 5+10/Glu-A3e, Glu-B3h, Glu-D3b. La relación 50PS/50PI fue mayor en genotipos con 2*, 17+18, 2+12/Glu-A3e, Glu-B3g, Glu-D3b. El TMA es mayor cuando aumenta la temperatura y la mejor ALVPL se obtiene en el ambiente bajo condiciones normales. La fracción 50PS y la relación 50PS/50PI son mayores cuando se realiza la fertilización con azufre, y se obtiene incremento de 50PI con riego limitado y aumento de temperaturas durante el llenado de grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comparar la variabilidad, diversidad y distancias genéticas entre cerdos criollos, Pelón Mexicano (CPM) y Cuinos (CC), con Yorkshire, cuanto a los genes candidatos CAST, DECR1, HAL, HFABP4, LEP, LIPE, MCR4, MYOG, RN y CHX, a través de analysis por PCR-RFLP. Se evaluaron 180 cerdos: 59 CPM, 65 CC y 56 Yorkshire. Se analizaron las frecuencias génicas y genotípicas, heterocigosidad, distancias genéticas y árboles filogenéticos entre grupos raciales. Para CAST, DECR1, HFABP4, LEP, MCR4 y CHX las frecuencias génicas y genotípicas fueron diferentes al comparar las tres razas. En LIPE, los CC fueron iguales a los Yorkshire; en cuanto a MYOG, los CPM fueron iguales a los Yorkshire. No hubo diferencias entre poblaciones criollas y Yorkshire en las frecuencias génicas y genotípicas para HAL y RN. Los cerdos Yorkshire presentaron mayor frecuencia en alelos favorables para CAST, LIPE, MCR4 y MYOG, menor frecuencia de DECR1, HFABP4, CHX, y moderada en LEP. La heterocigosidad promedio para todos los genes fue mayor en CPM (0,42±0,05) y similar en CC (0,33±0,06) y Yorkshire (0,35±0,05). Al calcular distancias genéticas con todos los genes, los CC se encuentran más distantes de los Yorkshire.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo sugere que, nas duas últimas décadas, os governos mexicanos vêm adotando medidas políticas e econômicas amplamente afinadas com o modelo de integração econômica das Américas proposto pelos EUA. A adesão incondicional ao Nafta e o empenho para consolidar os projetos do Corredor Biológico Mesoamericano e do Plano Puebla-Panamá são exemplos fundamentais dessa estratégia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la localidad de Charambirá, situada en el município de Istmina (Chocó) en la costa Pacífica de Colombia, se presenta un problema de malaria endémica asociada con grandes poblaciones de mosquitos Anopheles del subgénero Kerteszia (A. neivai). Estos se crían en las colecciones de agua formadas por plantas epífitas de la família Bromeliaceae, que son muy abundantes en los árboles de mangle. En esa localidad se estudiaron: fluctuación poblacional y algunos aspectos ecológicos y etológicos de los adultos de esa especie de mosquito, con el objetivo de determinar su papel en la transmisión de malaria. Todos los mosquitos fueron colectados por cebos humanos. Los picos máximos de actividad ocurrieron en las horas crepusculares de la mañana y de la tarde (5:30 a 6:30 y 18:00 a 19:00 horas). En el período nocturno la actividad intradomiciliar fue baja y no hubo ninguna durante el día. El estado gonadotrófico de las hembras colectadas durante nos picos de actividad, mostró la existencia de dos poblaciones de mosquitos: una, en su mayoría individuos jóvenes que buscan su alimento en las horas de la tarde y la otra compuesta por individuos mas longevos, que buscan su alimento en la mañana. El estudio de la variación estacional mostró que las poblaciones son bajas en los meses de poca precipitación, pero a medida que aumenta el índice pluviométrico, aumenta el número de mosquitos. Se discute la relación que existe entre la presencia de los mosquitos y la prevalencia de malaria humana; se sugiere que A. neivai puede ser el responsable de la transmisión de malaria en la zona estudiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar el estado de salud de los ancianos mexicanos a través de la autopercepción y analizar los factores sociales, de salud y organizacionales asociados. MÉTODOS: Estudio de datos secundarios de la Encuesta Nacional de Salud 2000 en México. Se realizó análisis de regresión logística múltiple. La variable dependiente fue el estado de salud medido a través de la autopercepción de salud. Las variables independientes seleccionadas fueron: características sociodemográficas, hábitos de riesgo, accidentes, diagnóstico de enfermedades y mediciones clínicas. RESULTADOS: Se analizó a 7,322 adultos de 60 años y mayores, que representan al total de la población (7%) en ese grupo de edad en México. De estos, 19.8% reportó estado de salud como malo o muy malo. Los factores asociados a mala salud fueron edad, sexo femenino, no tener seguro social, ser divorciado, dedicarse al hogar, estar incapacitado, no tener trabajo, consumo de tabaco, problema de salud, accidentes y diagnóstico de enfermedades crónicas. CONCLUSIONES: El análisis de factores asociados permitió determinar elementos que influyen en mal estado de salud de ancianos. Los hallazgos podrían considerarse en la formulación de acciones y programas de atención para esa población en México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comunican resultados obtenidos empleando Medio de Hoyer para el montaje de huevos de helmintos enteroparásitos, destinado a preparaciones para colecciones docentes y/o de investigación. La utilización de esta técnica en muestras fecales conteniendo huevos de A. lumbricoides, T. trichiura, Uncinaria sp., Taenia sp., Diphyllobothrium sp., H. nana, H. diminuta y F. hepática, permitió la correcta observación de ellos en lecturas iniciadas a las 24 horas y mantenidas hasta 180 días después.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se normalizó un ultramicroELISA indirecto para la detección de anticuerpos a Citomegalovirus (CMV) humano (UMELISA CMV). Se determinó la concentración óptima de antígeno en 30 ug/ml, la dilución de los sueros fue de 1:40 y la dilución de trabajo del conjugado fue de 1:1500. El UMELISA CMV fue comparado con las técnicas de aglutinación de latex para anticuerpos anti-CMV (Dupont de Neumors) y la inmunofluorescencia indirecta (EFT). Los resultados mostraron un alto grado de concordancia y elevada copositividad y conegatividad del UMELISA con respecto a estos dos ensayos. El método es válido para el pesquisaje de anticuerpos en banco de sangre asi como para el diagnóstico de la infección mediante sueros pareados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El método recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prueba de potencia de vacunas antirrábicas como producto final es la prueba NIH. Algunas técnicas in vitro se han propuesto para el control durante el proceso de produción y complementan el ensayo in vivo antes mencionado. Este trabajo presenta los resultados obtenidos cuando se utilizó la técnica de contrainmunoelectroforésis (CIE) para determinar el contenido de antígenos en muestras de 84 y 40 lotes de vacunas antirrábicas producidas en tejido nervioso de cerebro de ratón lactante mediante cultivo de tejidos, respectivamente. La evaluación de las muestras en, y en torno de, las 0.3 UI por ambos métodos muestran que, en la práctica, un título CIE de 1:4 cumpliría con un mínimo de potencia de la prueba NIH. Un bajo grado de variabilidad de la prueba CIE fue observada en nuestro laboratorio cuando dos lotes de vacunas de referencia de trabajo y 7 lotes de vacunas antirrábicas, de diferente origen y actividad, fueron ensayadas en cinco pruebas independientes. Todos los títulos se ubicaron dentro de una dilución doble, lo que es indicativo de su reproducibilidad. Se observó buena sensibilidad para detectar el deterioro del antígeno en el ensayo de degradación térmica, cuando muestras de 3 lotes de vacuna líquida de cerebro de ratón lactante fueron mantenidas a4 y 37ºC cada una, por 28 días. Se evaluaron semanalmente por los ensayos de CIE y NIH. Finalmente, se observó que el ensayo de CIE podría ser utilizado por los productores para estimar el punto final de los procesos de concentración para que se corresponda con un valor antigénico deseado en la prueba de potencia NIH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relatan los resultados obtenidos en el terreno seis meses y dos años post-tratamiento con las nuevas herramientas para el control de triatominos desarrolladas con apoyo de la OMS/TDR, o sea, a) pinturas insecticidas, una suspensión emulsionable de lenta liberación conteniendo el 8,3% de malathion, aplicada por rociamiento; b) potes fumígenos que, después de encendidos, echan humos que contienen cypermetrina y DDVP; c) cajas sensoras para detección de triatominos. Los ensayos en el terreno fueron realizados en Chile, Honduras y Paraguay contra tres especies principales de vectores de la enfermedad de Chagas - Triatoma infestans, T. dimidiata y Rhodnius prolixus, según el protocolo elaborado por un comité de expertos de la OMS. Los resultados indican que las pinturas insecticidas constituyen un eficaz medio de control de estos vectores en cualquiera de las condiciones estudiadas, sea en el domicilio, sea en el peridomicilio, manteniendo los porcentajes de infestación muy próximos a cero. Comparaciones preliminares de la técnica de cajas sensoras para detección de casas infestadas por triatominos, con la búsqueda hecha por personal entrenado (hora/hombre) indican esta última como la mas apropiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre la fluorescencia variable y la fluorescencia máxima (Fv/Fm) de las comunidades de algas se ha utilizado comúnmente como una medida de la eficiencia fotosintética del fitoplancton. Dicha eficiencia puede estar afectada por la localización de los ambientes acuáticos en distintas provincias limnológicas. En este trabajo se quiso establecer la diferencia en la relación Fv/Fm entre el lago Boa (150 msnm, Amazonía colombiana) y el lago Guatavita (3000 msnm, cordillera oriental de los Andes colombianos). Los promedios de las eficiencias medidas fueron en general bajos (0,212 a 0,367 y 0,089 a 0,32 en los lagos Boa y Guatavita, respectivamente), lo que señala estrés fisiológico para las algas. La eficiencia fue mayor en aguas intermedias y presentó cambios fuertes entre épocas de muestreo y entre ecosistemas. En aguas superficiales se presentó fotoinhibición, la cual fue más fuerte en Guatavita. La eficiencia fotosintética fue menor en el lago andino debido posiblemente a diferencias climáticas, de altura sobre el nivel del mar y de estratificación. Durante los ensayos de laboratorio se observó que la eficiencia disminuyó con el tiempo, lo cual pudo deberse a una aclimatación de las algas a la oscuridad. Los datos de laboratorio confirmaron que el fitoplancton epilimnético del lago Guatavita estuvo fotoinhibido en la época de estratificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como una contribución al conocimiento florístico de la cuenca del Río Caroní se realizaron colecciones botánicas en varios ambientes de la cuenca baja del Río Cucurital, que incluyen formaciones boscosas, tanto en penillanura como ribereñas, morichales, sabanas, arbustales y ambientes perturbados; en los bosques se hicieron colecciones en parcelas de 0,1 ha y fuera de ellas. De manera general, las familias con mayor cantidad de especies fueron Melastomataceae (46), Rubiaceae (33), Euphorbiaceae (23), Cyperaceae (19), Myrtaceae (18), Fabaceae (18), Clusiaceae (15), Arecaceae (15), Caesalpiniaceae (14), Chrysobalanaceae (14), Lauraceae (14), Poaceae (13) y Burseraceae (12), siendo las más representativas de la cuenca baja. Los géneros con mayor cantidad de especies fueron Miconia (17), Psychotria (13), Ocotea (10), Myrcia (8), Protium (7), Licania (7) y Rhynchospora (7). Melastomataceae y Rubiaceae predominaron en todos los ambientes con excepción de la sabana; Lauraceae, Burseraceae, Arecaceae, Chrysobalanaceae y Euphorbiaceae fueron las de mayor importancia en los bosques, y Myrtaceae y Cyperaceae en los bosques ribereños, esta última junto con las Poaceae predominaron en morichal y sabana. Se encontraron 19 especies restringidas a la Guayana venezolana, de las cuales 12 se conocen sólo del estado Bolívar, evidenciando que las condiciones ecológicas, topográficas y edáficas determinan la presencia de elementos florísticos particulares. Las actividades humanas son escasas, lo que se ha reflejado en poca alteración de las comunidades vegetales y en el mantenimiento del carácter prístino de los ambientes. Los escasos ambientes intervenidos han sido colonizados por especies herbáceas y arbustivas típicas de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un sueño se volvió realidad. La tarea gratificadora de colocar a disposición de los usuarios de recursos tecnológicos de información en el ámbito interno e foráneo, emprendida por la Universidad de Colima, en uno de los estados de México. En 1983, la Universidad de Colima creó la Dirección General de Desarrollo Bibliotecario con el objetivo fundamental de estructurar el sistema de bibliotecas universitárias para dar apoyo a la enseñanza e a la investigación. Fue un proyecto que envolvia un arduo trabajo de capacitación de personal, sistematización de información y captación de recursos financieros. La automatización de las bibliotecas posibilitó sistematizar el acervo de las bibliotecas de Colima, además de servir como base para la organización de la primera biblioteca electrónica de America Latina. La biblioteca electrónica de ciencia fué inagurada el día 1° de Junio de 1995. Ofrece servicio on-line de información sobre documentos de su propia biblioteca así como de otras extranjeras. El edifício fué proyectado para acomodar equipos modernos e rápidos, conectados a la Internet. Ocupando un área de 3000 metros, el complejo abriga áreas de consulta automatizada, espacio destinado a textos electrónicos; CD-ROMs, colecciones, fonoteca para 20 usuários; 44 cabinas individuales y 10 colectivas, equipadas con Internet y um auditório con capacidad de 250 persoas para congresos. La biblioteca electrónica despertó un gran interés en los usuários, aumentando los servicios con que atiende desde a una ama de casa como a pesquisadores universitários. Los desafios y las perspectivas de esta nueva experiencia son los de cómo contar con recursos inovadores, personal y usuários capacitados y equipo adecuado.