2 resultados para Educación ambiental-Programas-Evaluacuón-Venezuela-Tesis y disertaciones académicas
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Uno de los proyectos de gran envergadura de la Universidad de Los Andes (ULA) es la creación de la Biblioteca Digital de Tesis Electrónicas. Su consecución garantiza elevados niveles de interacción entre los actores internos y externos de la ULA a través de la consulta y publicación de la producción científica e intelectual de la Institución. En este artículo se presenta, en particular, la experiencia en la adaptación de la plataforma TEDE para la publicación de tesis electrónicas. La adaptación de la plataforma TEDE se llevó a cabo en tres etapas, a saber: a) Instalación, configuración y prueba de funcionalidad de la plataforma, b) Configuración y pruebas para el caso ULA, y c) Adaptación de la plataforma a la ULA. El resultado de esta adaptación fue una plataforma única que cumple con los requerimientos básicos establecidos para la publicación de tesis electrónicas en la ULA y que se ajusta perfectamente a cualquier institución académica de Venezuela. Muestra de esta experiencia ULA es su implantación en otras universidades nacionales como la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
Resumo:
El articulo analiza las dinámicas de selección del sistema educativo nacional haciendo especial hincapié en el nivel medio y reflexiona sobre la influencia de nuestra configuración cultural en la definición de estas dinámicas. Los rasgos culturales que se identifican como promotores de la dinámica de selección son por un lado la preservación del mito igualitarista y por otro un exacerbado individualismo. La pretensión igualitarista ha desplazado la comprobación del mérito como base de la diferenciación para remplazarlo por una incorporación segregada de la población a instituciones formalmente iguales; y, el desarrollo, en el interior de las instituciones, de un sistema de promoción desregulado basado en los recursos individuales de los alumnos y su capacidad de ponerlos en juego a favor del éxito de sus trayectorias educativas. Esta tecnología de selección está presente tanto en las escuelas medias públicas como en las tradicionales universidades públicas. En esta competencia abierta son los sectores medios los que lograron ascender en el sistema en desmedro de los sectores sociales más bajos que tienen dificultades para actualizar sus recursos en un ámbito escolar basado en un patrón mesocrático.