7 resultados para Densité de racine fines
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
El objetivo de este artículo es caracterizar la figura del Pastor Protestante David Trumbull en la configuración del Frente anticlerical chileno de fines del siglo XIX. Se analizan los planteamientos fundamentales de Trumbull, respecto a la vinculación Política-Religión en temáticas críticas de época, como lo fueron la búsqueda de la Libertad de Culto y la participación de lo protestante en la construcción del Chile republicano. Es considerada la interrelación entre Masonería y Protestantismo a través de la figura de Trumbull, como un articulador de perspectivas doctrinalmente contradictorias, pero instrumentalmente posibles de ser ensambladas por causa de un objetivo común, la implementación del ideario liberal.
Resumo:
Este ensayo tiene varios propósitos. Primero, discutir el concepto de globalización en sus diferentes acepciones, particularmente, la económica, la política y la cultural. En segundo lugar, intenta tratar de describir y demostrar el enorme grado de dependencia que Chile tiene del actual proceso globalizador. En tercer término, se trata de señalar que la actual globalización, es un proceso similar al que ha ocurrido en otras épocas de la historia. Especialmente se comenta en detalle el análisis del profesor Ferguson quien compara la actual globalización con la que ocurrió a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se concluye que el actual proceso de globalización es tan volátil, inestable y peligroso como fue la globalización decimonónica. Se concluye también indicando que es altamente probable que el actual proceso globalizador, termine en forma similar a como terminó la globalización 1870-1914. Finalmente se argumenta que debido a que Chile está geográficamente ubicado en la parte más austral del hemisferio sur, es probable que el país salga relativamente intacto de la conflagración que se avecina.
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar la relación entre consumo precoz de tabaco y alcohol y el riesgo de consumir marihuana en escolares. MÉTODOS: Estudio transversal con datos del IV Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Población Escolar, año 2001. Se analizó 54,001 escolares de ocho a 20 años de edad. Como variables predictoras se consideró el autoreporte de consumo de tabaco y alcohol, la edad de inicio de consumo de tabaco y/o alcohol, y la intensidad de uso del tabaco. Como variable resultado se utilizó el autoreporte de uso de marihuana y la edad de inicio de consumo de ésta. Para el análisis de los datos se utilizó regresión de Poisson y regresión de Weibull. RESULTADOS: Los escolares presentaron alta prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y marihuana (77%, 79% y 23% respectivamente). El consumo de tabaco en presencia de consumo de alcohol fue un factor de riesgo de uso de marihuana (RP=10.4; IC 95%: 8.9;12.2). El inicio tardío de consumo de tabaco (HR=0.85; IC 95%: 0.84;0.86) y alcohol (HR=0.90; IC 95%: 0.89;0.91) resultó ser un factor protector del uso de marihuana. La probabilidad de consumo de marihuana fue mayor en quienes fumaban todos o casi todos los días en relación a quienes fumaban sólo los fines de semana (RP=3.11; IC 95%: 2.96;3.26 vs. RP=1.70; IC 95%: 1.58;1.83). CONCLUSIONES: El riesgo de consumo de marihuana se asoció significativamente con la edad de inicio de consumo de tabaco, la frecuencia de consumo de tabaco y el consumo simultáneo de alcohol. Las estrategias de prevención deberían orientarse a evitar el consumo precoz de tabaco en escolares.
Resumo:
Se estandarizó un enzimoinmunoensayo (EIE) en fase sólida en el que se empleó un antígeno soluble total de T. spiralis y una dilución única de suero, y se evaluó la capacidad del sistema para detectar anticuerpos totales antitriquina con fines diagnósticos y seroepidemiológicos. Las curvas dosis respuesta mostraron que trabajando con una dilución de suero de 1:100 se obtenía una buena diferenciación entre sueros de indivíduos no infectados y pacientes de triquinosis con baja concentración de anticuerpos circulantes y la respuesta fue lineal entre valores de 0.15 y 0.64 unidades de densidad óptica (DO). El estúdio de 720 sueros de población general no infectada revelo una X k = 0.07 y una S = 0.03 unidades de DO. El 98,61% de esta población presentó valores de DO < X k + 3S; el 1,25% valores de DO entre > X k + 3S y < X k + 4S; y el 0.14% restante valores entre > X k + 4S y < X k + 5S. Se empleó un valor de DO = X k + 5S como nivel diagnóstico para estudiar 4 brotes de triquinosis humana, 80 sueros de pacientes de triquinosis con diferentes títulos en inmunofluorescencia indirecta (IFI) y 20 sueros de pacientes de hidatidosis. El EIE propuesto permitió diferenciar en forma confiable y eficiente población infectada de no infectada y tuvo una buena correlación con la IFI. Todos los sueros de pacientes hidatídicos presentaron valores de DO < X k + 4S.
Resumo:
Se estudiaron 73 sueros humanos mediante la RSF y la reacción de floculación, encontrándose una buena correlación de los resultados, por lo que se considera que esta última es útil especialmente para fines de detección, considerando su sencillez y bajo costo.
Resumo:
I. This paper deals with an experiment carried out to evaluate the effect of the sugar cane upper end on the composition of the sugar cane harvest as a raw material for the sugar industry. The variety studied was Co 421. The authors intend to study other varieties in the future. The data were collected from plant cane, at intervals of two weeks, always from the same field, from a small central area of 3.000 square meters approximately. Sixty (60) stalks were cut in each occasion, randomly chosen from the whole area. They were afterwards separated into three groups of 20 stalks, one for each of the treatments, namely: a) Complete stalks, with no leaves or sheaths. b) Stalks harvested by the technique of REYNOSO, that is, as usually done in practice. c) Stalks with the tops completely cut out, that is, cut by technique of REYNOSO and then with 3 other top internodes eliminated. The treatments caused significant differences on the following technological characteristics: a) Weight b) Cane pol c) Available sucrose (pol) per cent cane d) Cane juice pol e) Saline coefficient of juice. II. Except for weight, all changes were favorable to treatment c, even if with differences relatively slight, in percentage. IIII. Treatment differences for cane fiber, brix, reducing sugars, juice ashes, coefficient of purity and glucose coefficient were not significant. IV. Time of harvest was an important factor affecting the composition of the cane and of the juice. V. On the average the available sucrose of cane for treatments, with an standard error of 0.13%, was: Treatment c 13.05% Treatment b 12.65% Treatment a 12.53% This shows that there is no sound basis for the heavy fines applied by some sugar mills to planters who do not cut low enough the tops of the cane stalks.
Resumo:
I. This paper deals with an experiment carried out to evaluate the effect of sugar cane upper end on the composition of the stalks and juice of sugar cane harvest as a raw material for the sugar industry. The variety studied was CB 41-76. The data were collected from plant cane at intervals of a two weeks, always from the same field, from a small central area of 3.000 square meters approximately, 60 stalks were cut in each occasion, randomly chosen from the whole area. They were afterwards separated into three groups of 20 stalks one for each of the treatments, namely: a) Complete stalk, with no leaves or sheaths. b) Stalks harvested by the technique of REYNOSO, that is, as usually done in practice. c) Stalks with the tops completely cut out, that is, cut by the techinique of REYNOSO and then with 3 other top internodes eliminated. The treatments caused significant differences on the weight of cane and coefficient of purity of juice, but the percentual differences between the average treatments a and c is 13% and 2%, respectively. II. Treatment differences for cane pol, cane fibre, brix, juice pol, reducing sugars, juice ashes, glucose coefficient, saline coefficient and available sucrose (pol) per cent were not significant. III. Time of harvest was an important factor affecting the composition of the cane and the juice. This paper shows that there is no sound basis for the heavy fines applied some sugar mills to planters who do not cut low enough the tops of the cane stalks.