11 resultados para Deficiencias nutricionales

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Estimar a prevalência de déficits nutricionais entre crianças angolanas. MÉTODOS Estudo transversal de base populacional. Para classificação do estado nutricional, foram empregados os critérios da Organização Mundial da Saúde (2006). RESULTADOS Observou-se elevada prevalência de déficits de estatura-para-idade, peso-para-estatura e peso-para-idade (22%, 13% e 7%, respectivamente) entre as crianças. CONCLUSÕES Déficits nutricionais de crianças representam sério problema de saúde pública em Bom Jesus, Angola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de requerimientos nutricionales son de gran importancia para identificar aquellos más importantes en el desarrollo fisiológico y crecimiento de plántulas. Con el objetivo de evaluar las exigencias nutricionales y los efectos de la omisión de macronutrientes en el crecimiento de plántulas de Aniba rosaeodora; se realizó un experimento en el vivero del INPA-Amazonas-Brasil teniendo como substrato un suelo Podozolico Rojo de baja disponibilidad de nutrientes. Se utilizaron 8 tratamientos bajo la técnica del nutriente faltante: Control (Suelo con macronutrientes), Suelo natural, y la omisión de un macronutriente por vez (-N, -P, -K, -Ca, -Mg, -S). Se evaluaron las siguientes características: tasa de crecimiento relativo (TCR), Tasa de asimilación neta (TAN), peso de la materia seca de la parte aérea (MSPA) y de las raíces (MSR), contenido de nutrientes en las hojas, concluyendo que el N, Mg y Ca, demostraron ser limitantes al crecimiento en suelo con pequeña disponibilidad; Las plántulas de A. rosaeodora presentaron un bajo requerimiento nutricional para el P, K y S. La omisión de Ca y N perjudica TCR de la especie. Los elementos más importantes para la MSPA fueron el Ca y el Mg; actuando el Mg más en el área foliar; por otro lado la omisión de azufre favorece la absorción de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mudas de couve-flor (Brassica olerácea var. botrytes, cultivar Piracicaba precoce nº 1) foram transplantados aos 25 dias para vasos contendo silica. As mudas em número de quatro por tratamento foram submetidas as seguintes soluções: omissão de boro, cobre, ferro, manganês, molibdênio, zinco e solução completa. Todas as soluções sofreram uma purificação previa. Foram constatados e descritos os sintomas de carencia dos micronutrientes. Foi determinado a influência da omissão dêstes nutrientes sôbre o crescimento das plantas expresso em peso da materia seca. O quadro sintomatológico das deficiencias foi comprovado através de analise química das plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aplicación basada en técnicas de estado-finito a los procesos de unificación de términos en español. Los algoritmos de unificación, o conflación, de términos son procedimientos computacionales utilizados en algunos sistemas de Recuperación de Información (RI) para la reducción de variantes de términos, semánticamente equivalentes, a una forma normalizada. Los programas que realizan habitualmente este proceso se denominan: stemmers y lematizadores. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de deficiencias y errores de los lematizadores en el proceso de agrupación de los términos a su correspondiente radical. El método utilizado para la construcción del lematizador se ha basado en la implementación de una herramienta lingüística que permite construir diccionarios electrónicos representados internamente en Transductores de Estado-Finito. Los recursos léxicos desarrollados se han aplicado a un corpus de verificación para evaluar el funcionamiento de este tipo de analizadores léxicos. La métrica de evaluación utilizada ha sido una adaptación de las medidas de cobertura y precisión. Los resultados muestran que la principal limitación del proceso de unificación de variantes de término por medio de tecnología de estado-finito es el infra-análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estimó la preferencia alimentaria de Notiobia cupripennis por semillas de ocho especies de malezas primavero-estivales (Pr-Es) y de seis especies otoño-invernales (Ot-In) más comunes en los agroecosistemas del Sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Las semillas de las especies de cada grupo fueron ofrecidas en conjunto y de a pares a adultos confinados individualmente. La relación (semillas dañadas/semillas disponibles) x 100 de cada especie fue considerada como índice de preferencia alimentaria. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la variancia y test de rangos múltiples de Duncan y mediante un test de diferencia de medias, previa transformación arcoseno de los datos. Las semillas de las especies Ot-In fueron más dañadas (27,65%) que las Pr-Es (10,40%). Se encontraron diferencias altamente significativas en el porcentaje de semillas dañadas entre las diferentes especies; las dicotiledóneas fueron más preferidas que las gramíneas. El orden de preferencia alimentaria se mantuvo cuando los insectos fueron obligados a elegir entre semillas de dos especies de malezas. La preferencia alimentaria se atribuiría a diferencias en el tamaño, la consistencia del tegumento y la composición química de las semillas en relación con la habilidad de manipulación de las mismas y los requerimientos nutricionales del insecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar el balance metabólico nutricional de Cu, Zn, Fe, Mn y Se, mediante la actividad sanguínea de SOD y GSH-Px y establecer la relación entre la concentración de Cu, Fe, Mn y Zn en el forraje y la actividad de SOD. Se tomaron 10 mL de sangre a 105 novillas seleccionadas en 15 rebaños lecheros de Caldas, Colombia (5º4' N y 75º3' O) y se tomaron muestras de forrajes para analizar Cu, Fe, Mn y Zn. El promedio de la actividad de SOD fue 1.390±1.299 U g-1 Hb, y estaba correlacionada con Cu, Mn y Fe en el forraje. La actividad promedio de GSH-Px fue 389±184 U g-1 Hb y fue observada una mayor frecuencia de valores deficitarios y bajo/marginales de 9%, habiendo sido más afectados los animales de zonas altas (>2.000 msnm). Bajo estas condiciones, estos resultados permiten señalar que la SOD es una enzima que puede emplearse como indicador del balance metabólico nutricional de Cu, Mn y Fe en bovinos a pastoreo, no está clara todavía su relación con Zn. La actividad de GSH-Px indica deficiencias en el balance metabólico nutricional de Se, en bovinos a pastoreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en una plantación de guanábano de siete años de edad. Se efectuaron análisis de suelo y foliar para determinar las características físicas y químicas del suelo y el estado nutrimental del árbol, durante dos épocas climáticas (seca y lluvia). En cada una de ellas se obtuvieron ocho muestras de suelo a una profundidad de 0 a 30 cm, las cuales se mezclaron para obtener dos muestras compuestas para su análisis. La recolecta foliar se realizó en un árbol productivo y en otro no productivo, de la parte media del árbol y se consideró la cuarta hoja de la rama. El objetivo fue generar información sobre valores referenciales preliminares sobre los aspectos nutricionales del guanábano en un agroecosistema comercial y en condiciones del trópico subhúmedo. La textura del suelo analizado fue clasificada como de migajón-arcillosa. El contenido de la materia orgánica fue alto y el pH fue moderadamente ácido para ambas épocas. Durante la estación de seca los valores nutrimentales químicos del suelo encontrado en relación a los macroelementos y microelementos fueron altos y adecuados, en tanto que en el período de lluvia, estos fueron variables de alto, deficiente y adecuado. Los valores en el análisis foliar en la concentración de los macroelementos y microelementos en ambas épocas fueron adecuados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El membrillo (Cydonia oblonga) es un frutal no tradicional en Costa Rica que presenta propiedades médicas y nutricionales, sin embargo la lentitud del crecimiento y enraizamiento dificulta obtener poblaciones homogéneas mediante técnicas convencionales. Es por esta razón que esta investigación tuvo como objetivo la producción de material vegetal uniforme en tiempos reducidos empleando sistemas de inmersión temporal (RITA ®). Se utilizó como referencia un medio de enraizamiento semisólido MS, suplementado con 0,1 mg L-1 ANA; 0,3 mg L-1 AIB y 3% de sacarosa a un pH de 6,5; desarrollado por el Centro de Investigación en Biotecnología(CIB), del Instituto Tecnológico de Costa Rica (IT CR), en Cartago. Se realizaron cuatro variaciones en la concentración de sacarosa (1%, 2%, 3% y 4%) en medio líquido. Cada ensayo fue evaluado con vitroplantas previamente expuestas al medio correspondiente empleado en los tratamientos, de forma estacionaria por un período de 15 días, y con vitroplantas sin tratamiento previo (ocho tratamientos en total). La comparación de los porcentajes de enraizamiento mostraron una influencia directa en la dosis de sacarosa utilizada, obteniéndose los mejores resultados con 2% de sacarosa sin pretratamiento (73,3%). Las vitroplantas se aclimataron en cilindros a base de turba previamente desinfectados con fungicidas y se colocaron en cámaras húmedas a una temperatura promedio de 20,5 °C y una humedad relativa de 75,5% estableciendo ciclos de fertilización semanales. Se obtuvo un 80% de sobrevivencia a la aclimatación, debido a que algunas plántulas presentaron un estrangulamiento del tallo provocado por un ataque fúngico. Los conidióforos identificados por microscopia óptica y electrónica de barrido mostraron la presencia de Cladosporium spp., el cual fue controlado con las moléculas fungicidas carbendazima e iprodione.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La arepa, pan de maíz, es un producto elaborado a partir de harina precocida de endospermo de maíz, de elevado consumo en Colombia y Venezuela. Al obtener la harina de endospermo queda como subproducto el germen del que se extrae aceite que deja como residuo el germen desgrasado (GD). En el presente trabajo se formularon harinas compuestas del endospermo - GD. Se hicieron mezclas sustituyendo la harina precocida en 6, 8, 10 y 12%. Se evaluaron las propiedades físico - químicas, funcionales, sensoriales y nutricionales. Se encontró que al agregar el germen no aumenta significativamente la cantidad de proteína pero si mejora en más de un 300% la calidad nutricional de la misma, en la cual la relación de eficiencia proteica pasa de 0,16 hasta 1,04 en las harinas compuestas. La digestibilidad en las mezclas (> 89,5%), fue superior al valor obtenido para la harina precocida (84,02%). El contenido en fibra y grasa no varió significativamente en la harina compuesta, así mismo el color, peso específico, pH, separación de agua, adhesividad, absorción y solubilidad en agua no mostraron variaciones significativas. Sustituciones mayores a 6% mostraron pequeñas desviaciones respecto al rango establecido (3-5 cm) para la expansión, sin afectar el amasado. Se prepararon arepas evaluándose su aceptabilidad. Se encontró que las arepas con 6% de GD fueron de mayor preferencia al compararlas con arepas de harina precocida, por lo que se concluyó que este porcentaje de sustitución sería el más viable, para enriquecer la harina precocida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron estudios de caracterización integral de acelga (Beta vulgaris, var. cycla) cultivada en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Por tratarse de un vegetal de importante consumo regional, se realizó la determinación de sus constituyentes básicos, minerales y pigmentos para conocer los valores nutricionales que aporta este alimento en nuestra región. Se analizaron comparando hoja y tallo: humedad, cenizas, proteínas, grasas, hidratos de carbono utilizables, fibra dietaria total, contenido de clorofila y carotenoides. En cuanto a minerales, se determinaron calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, zinc, hierro, fósforo y boro. Se encontraron diferencias en los aportes de minerales, proteínas, grasas y fibra entre hoja y tallo, así como también el contenido de carotenoides exclusivamente en las hojas. Los resultados marcan importantes diferencias en el contenido energético y en su valor provitamínico A entre la hoja y el tallo de este vegetal, mostrando que este último es una parte aprovechable de la planta, recomendable en dietas hipocalóricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un proceso para la elaboración de yogur deslactosado de leche de cabra, realizando en forma simultánea la hidrólisis de la lactosa y la fermentación. Se utilizaron tres dosis de una β-galactosidasa ácida de origen fúngico (Aspergillus oryzae): 1253, 2506 y 3759 unidades/L, usando como referente una muestra sin enzima. Luego de una incubación de 5 horas a 38 °C y posterior conservación durante 24 horas a 4 °C, se determinaron las concentraciones de glucosa, galactosa, lactosa, pH y acidez titulable. Teniendo en cuenta una concentración de lactosa en leche de 4,42 g.100 mL-1, el mayor porcentaje de hidrólisis obtenido en el yogur (82,6%, p < 0,0001) se logró con 2506 unidades/L de enzima, mientras que sin el agregado de enzima fue de 48,5%. Se concluye que el proceso utilizado permitiría, en una sola etapa, la elaboración de un yogur que además de tener las propiedades hipoalergénicas y nutricionales propias de la leche de cabra, por su bajo contenido en lactosa se convertiría en un alimento de características funcionales de gran utilidad y protagonismo para aquellas personas que padecen intolerancia al azúcar de la leche.