43 resultados para DIAGNOSTICO POR IMAGENES
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Se estandarizó un enzimoinmunoensayo (EIE) en fase sólida en el que se empleó un antígeno soluble total de T. spiralis y una dilución única de suero, y se evaluó la capacidad del sistema para detectar anticuerpos totales antitriquina con fines diagnósticos y seroepidemiológicos. Las curvas dosis respuesta mostraron que trabajando con una dilución de suero de 1:100 se obtenía una buena diferenciación entre sueros de indivíduos no infectados y pacientes de triquinosis con baja concentración de anticuerpos circulantes y la respuesta fue lineal entre valores de 0.15 y 0.64 unidades de densidad óptica (DO). El estúdio de 720 sueros de población general no infectada revelo una X k = 0.07 y una S = 0.03 unidades de DO. El 98,61% de esta población presentó valores de DO < X k + 3S; el 1,25% valores de DO entre > X k + 3S y < X k + 4S; y el 0.14% restante valores entre > X k + 4S y < X k + 5S. Se empleó un valor de DO = X k + 5S como nivel diagnóstico para estudiar 4 brotes de triquinosis humana, 80 sueros de pacientes de triquinosis con diferentes títulos en inmunofluorescencia indirecta (IFI) y 20 sueros de pacientes de hidatidosis. El EIE propuesto permitió diferenciar en forma confiable y eficiente población infectada de no infectada y tuvo una buena correlación con la IFI. Todos los sueros de pacientes hidatídicos presentaron valores de DO < X k + 4S.
Resumo:
Se estudiaron 73 sueros humanos mediante la RSF y la reacción de floculación, encontrándose una buena correlación de los resultados, por lo que se considera que esta última es útil especialmente para fines de detección, considerando su sencillez y bajo costo.
Resumo:
Ochocientos veinte reden nacidosfRN) de ≤2500g de la Matemidad Percy Bolandfueron examinados entre 1988 y 1989por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clínica) con el propósito de determinar su eflcacia y costo. El examen histopatologico permitió detectar 87 casos de infección placentaria. De este total, se observaron 43 (49%) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este número aumento con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del nino, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serológico se detectaron 2 casos positivos. El signo clínico de alia especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, yaquese deben tomar en cuenta aspectos deprevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio.
Resumo:
No presente trabalho são descriptas as alterações anatomo-pathologicas do baço na anemia drepanocytica (anemia falciforme, Sicklecell anemia) A observação refere-se a um menino de 12 annos de edade, de côr preta, o qual veio a fallecer em consequencia de processo de trombo-phlebite cerebral e de leptomeningite. A doença não foi reconhecida durante a vida e sómente pelo exame dos córtes histologicos do baço é que foi estabelecido o diagnostico de anemia drepanocytica, apresentando o baço as alterações peculiares á doença.
Resumo:
Inclusion bodies of alastrim are quite consistent in their morphology and staining properties when studied in material from seven epidemies occurring in several States of Brazil (Pará, Minas Geraes, Rio de Janeiro, Districto Federal and São Paulo) from 1932 to 1937. Paranuclear or circumnuclear basophilie cytoplasmic bodies not stained by safranine, single or in pairs at opposite ends of the nuclei could always be demonstrated in epidermal cells from skin lesions either in man or in Macaca mulatta. Cytoplasmic inclusion bodies of variola vera as seen in human cases, and of vaccinia as seen in Macaca mulatta are acidophilic or polychromatophilic and deeply stained by safranine. A method for the diagnosis of alastrim is devised taking into account the sensibility of Macaca mulatta to the virus, and the morphology and staining properties of the cytoplasmic inclusion bodies as seen in skin lesions of the monkey. This method has been successfully tried in epidemies occurring at the States of Pará (1936), São Paulo (1936) and Districto Federal (1937) when the real diagnosis was a matter of discussion.
Resumo:
Se estudia el Ensayo Inmunoenzimático en Microgotas sobre Nitrocelulosa (Dot-ELISA)comparando dos preparados antigénicos de formas epimastigotas de cultivo de T. cruzi: 1) la fracción citoplasmática (antígeno citoplasmático y 2) el parásito total fijado previamente con formaldehido (antígeno integral). Se usaron sueros de: 95 pacientes chagásicos con serología convencional positiva, cardiopatía crónica y algunos con xenodiagnóstico positivo; 42 personas sanas y 32 con miocardipatía crónica con serología negativa y 74 pacientes con diferentes patologías incluyendo: sífilis, toxoplasmosis, lupus eritematoso diseminado, con factor reumatoide, leishmaniasis visceral, y leishmaniasis cutánea. Definidos los títulos diagnósticos (cut-off) de 1:512 con antígeno citoplasmático y de 1: 128 con antígeno integral, la especificidad fue 96% para el primero y de 100% para el segundo; mientras que la sensibilidad fue de 100% para ambas. En el estudio comparativo con las pruebas serológicas convencionales examinando 147 sueros tomados de personas referidas al laboratório, Dot-ELISA con antígeno citoplasmático presentó índices deco-positividad de 1,0, co-negatividad de 0,989 y eficiencia 0,993. Dot-ELIS con antígeno integral dió 1,0, 0,979 y 0,986 respectivamente. De acuerdo con esta evaluación, la técnica Dot-ELISA con antígeno integral se presenta como una alternativa práctica para el diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas.
Resumo:
Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones cutáneas y mucocutáneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualización de los parásitos en las lesiones, se evaluó el método de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rápida y específica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; después se evaluaron por inmunohistoquímica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacífica y región suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableció el diagnóstico por métodos clínicos y/o poarasitológicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirmó la leishmaniasis se compararn con la histopatología convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parásito por cultivo del aspirado de la lesión. La localización inmunoenzimática de las amastigotas fue más efectivas (61.3%) que la histopatología com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue más sensible (89.8%). La eficiencia del método de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolución) que en las lesiones más antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinación de frotis e inmunoperoxidasa incrementó el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar métodos para obtener una mayor eficiencia de diagnóstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiológicos distintos a leishmania.
Resumo:
Se realizó estudio seroepidemiológico sobre la infección por Trypanosoma cruzi en habitantes de cuatro comunidades rurales de Venezuela, que presentan diferentes situaciones epidemiológicas en relación a la Enfermedad de Chagas, con la finalidad de evaluar la técnica de Dot-ELISA y compararla con las pruebas serológicas convencionales. En los caseríos de Kamana y caño Hondo del estado Zulia, donde no existe transmisión, la seropositividad fue 15,7% en adultos solamente. En las comunidades de las Rosas y Solano del estado Cojedes, área de alta endemicidad, la seropositividad en los menores de 14 años fue 8,9% y en los mayores de 15,51,6%. En el estudio comparativo con las pruebas serolgicas convencionlaes, Dot-ELISA presentó altos índices de co-positividad, co-negatividad y eficiencia. El valor predictivo positivo de la prueba fue de 66% y 60% con al antígeno citoplasmático e integral respectivamente, en el estado Zulia y 100% y 95% en el estado Cojedes. Estos resultados sugieren que Dot-ELISA puede ser una alternativa práctica para estudios seroepidemiológicos sobre la infección por Trypanosoma cruzi en los paises en desarrollo.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar os achados citológicos de mulheres detectadas com adenocarcinoma do colo do útero, levando em conta o histórico da paciente no ano que antecedeu ao diagnóstico e a histopatologia das lesões. MÉTODOS: Este é um estudo comparativo, retrospectivo conduzido com dados de mulheres com adenocarcinoma ou com carcinoma escamoso do colo do útero detectados entre 2002 e 2008. Os laudos da citologia foram sintetizados de acordo com a terminologia Bethesda revisada em 2001 e foram comparados com a histopatologia de adenocarcinoma e de carcinoma escamoso. Foram verificadas as distribuições dos achados citológicos, a concordância global e corrigida pelo acaso com o uso do coeficiente Kappa de Cohen. Para isso, as alterações citológicas foram agregadas de acordo com a origem epitelial, formando os grupos de células glandulares e de células escamosas, tendo como padrão ouro os grupos de tumor histopatologicamente confirmados (adenocarcinoma versus carcinoma escamoso). RESULTADOS: No período, 284 casos de câncer do colo uterino foram diagnosticados. Os casos efetivamente estudados compreenderam 27 e 54 pacientes com adenocarcinoma e com carcinoma escamoso, respectivamente. O grupo de adenocarcinoma representou 9,5% do total diagnosticado, com 56% das mulheres com idade inferior a 50 anos. A coleta da citologia foi feita em média 92 dias antes do diagnóstico do câncer (variação: 19 dias a 310 dias). Em 41,6% dos casos, a citologia que precedeu o diagnóstico do adenocarcinoma foi indicativa de alterações glandulares do tipo adenocarcinoma e atipias de células glandulares. A concordância simples foi de 73,7% e o coeficiente Kappa de 48,7%, sugerindo moderada concordância. CONCLUSÃO: Nesta população, a citologia teve um importante papel no rastreio de mulheres com adenocarcinoma, embora algumas delas tenham sido referidas para esclarecer sintomas clínicos. A concordância entre os achados da citologia e da histopatologia foi moderada.
Resumo:
A mastoidite aguda que se apresenta de forma atípica, com edema temporal e/ou facial, é a chamada mastoidite escamozigomática. Existem poucos relatos sobre essa forma de mastoidite que ocorre devido à propagação do processo inflamatório à raiz da apófise zigomática, quando a pneumatização da mastóide atinge o zigoma ou a porção escamosa do osso temporal. O diagnostico é feito pela história, exame físico e tomografia computadorizada de mastóides. O tratamento é realizado com antibioticoterapia e cirurgia. OBJETIVO: Apresentar um caso de mastoidite escamozigomática e fazer revisão da literatura. PACIENTES E MÉTODOS: Relato de um caso avaliado em nosso hospital no ano de 2003 e revisão da literatura via internet; também foram usados livros de otorrinolaringologia de autores conhecidos. DISCUSSÃO: A mastoidite escamozigomática é uma das formas de apresentação atípica de mastoidite. Ocorre propagação do processo inflamatório até a apófise zigomática. A infecção atinge a escama do osso temporal e fistuliza-se entre esta e o músculo temporal, deslocando o pavilhão auricular para baixo e a podendo atingir face, olhos e pálpebra. O diagnóstico é feito através da historia, exame físico e tomografia computadorizada de mastóides. O tratamento é cirúrgico e associado à antibioticoterapia.