7 resultados para Consommateur responsable

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si la adopción de estrategias de divulgación de información voluntaria de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a través de distintos medios de comunicación tiene incidencia sobre el desempeño financiero y la reputación corporativa. Una vez identificadas las distintas dimensiones por las cuales las empresas emiten información (social, ética, medioambiental, colaboradores) por medio de un análisis de contenidos para una muestra de 55 empresas chilenas cotizadas durante el periodo 2007-2012, nuestros resultados ponen de manifiesto que la implementación de las cuatro dimensiones en su conjunto, al igual que la dimensión ética y social, influyen positivamente sobre el desempeño financiero. Mientras que un tratamiento responsable a los colaboradores impacta positivamente sobre la Reputación Corporativa medida como el crecimiento de las ventas. Así, nuestro trabajo provee nueva evidencia para una economía emergente y algunas luces acerca del efecto potencial que tiene la adopción de prácticas de RSE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la localidad de Charambirá, situada en el município de Istmina (Chocó) en la costa Pacífica de Colombia, se presenta un problema de malaria endémica asociada con grandes poblaciones de mosquitos Anopheles del subgénero Kerteszia (A. neivai). Estos se crían en las colecciones de agua formadas por plantas epífitas de la família Bromeliaceae, que son muy abundantes en los árboles de mangle. En esa localidad se estudiaron: fluctuación poblacional y algunos aspectos ecológicos y etológicos de los adultos de esa especie de mosquito, con el objetivo de determinar su papel en la transmisión de malaria. Todos los mosquitos fueron colectados por cebos humanos. Los picos máximos de actividad ocurrieron en las horas crepusculares de la mañana y de la tarde (5:30 a 6:30 y 18:00 a 19:00 horas). En el período nocturno la actividad intradomiciliar fue baja y no hubo ninguna durante el día. El estado gonadotrófico de las hembras colectadas durante nos picos de actividad, mostró la existencia de dos poblaciones de mosquitos: una, en su mayoría individuos jóvenes que buscan su alimento en las horas de la tarde y la otra compuesta por individuos mas longevos, que buscan su alimento en la mañana. El estudio de la variación estacional mostró que las poblaciones son bajas en los meses de poca precipitación, pero a medida que aumenta el índice pluviométrico, aumenta el número de mosquitos. Se discute la relación que existe entre la presencia de los mosquitos y la prevalencia de malaria humana; se sugiere que A. neivai puede ser el responsable de la transmisión de malaria en la zona estudiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia a Bordetella pertussis en escolares y sus contactos escolares y familiares. MÉTODOS: Un total de 12.273 estudiantes de 12 a 15 años de edad, de 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de México fueron estudiados durante los meses de Septiembre 2002 a Marzo 2003. Se tomó muestra de exudado nasofaríngeo en adolescentes con tos de más de 14 días de evolución. La infección fue confirmada por la técnica de reacción en cadena de polimerasa. Se realizó estudio de contactos escolares y familiares. RESULTADOS: La incidencia de tos fue de 5 para 1.000 estudiantes. De los 61 estudiantes con tos incluidos en la muestra, 20 (32,8%) fueron positivos para Bordetella. De los 152 contactos escolares, 16 (10,6%) resultaron positivos, y ocho tenían tos. Uno de esos contactos fue el director de una de las escuelas responsable de más del 60% de los casos positivos (12/20), quien también dio lecciones a diez de los estudiantes infectados. De los 29 familiares, ocho (27,6%) fueron positivos, pertenecientes a tres familias. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que la frecuencia de la enfermedad fue similar al comunicado en la población adolescente de otros países. Sin embargo, este trastorno no tiene necesariamente signos clínicos de la tos persistente y está sujeto a la existencia de infectados asintomáticos con Bordetella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1 - Colour, by itself, does not constitute a solid ground for judging of the age of a brandy because the more or less pronounced colour it acquires through aging can also be obtained by the addition of oack essence to newly distilled brandy. 2 - Urder the same conditions, colour intensity of a brandy wiU depend upon the nature of the wood and the condition of the storage. 3 - In accordance with the experimental results obtained by the present writers it rests no doubt that fermentation facility ferment resistence, produce and quality of the brendy all are factors depending upon the variety of the sugar cane. In addition, the authors presume that the variety of sugar cane has also influence upon the alteration of composition of the brandy submitted to aging. 4 - All aging phenomena of the brandy are accompanied by volume decreasing, what happens in a slow and continuous manner depending upon storage and environment conditions 5 - During brandy aging the alcoholic degree is greatly af- fected by evaporation, increasing or decreasing in accordance to the hygrometric state of the air and the teriperature in the place where the tuns are stored. 6 - The specific weight of the brandy is inversely proportio- nal to its alcoholic degree, but directly proportional to the extracts since the latter indicates the amount of dissolved residues. 7 - Brandy which shows high specific weight together with high alcoholic degree cannot be considered as aged. It may, however, be takens for brandy artificially coloved in order to conceal its actual age. 8 - The amount of extracts increases with aging, since it is the result of the solvent action of the brandy upon the soluble extractive substances of the wood. Notwithstanding that the extract, considered alone, has no value in determining the age of a brandy, since nothing easier is ohan to nake it change artificially. 9 -During aging the brandy get acidity in physiological as well as in physical way, but never by the action of microorganisms. 10 - The estturs produced during aging by the action of acids upon alcohols are the mean factors of the savour (bouquet) of a brandy and therefore every thing shall be done tor fhr estherification of a preserved brandy being not limited. 11 - Aeration increases esther formation, reduces the aging- time and turn better the taste qualities of the brandy. 12 - Due to the great proportion of high alcohols ordinarily found in the brandy, their analytical discrimination will be greatly important. 13 - The high alcohols are not responsable for the disastrous consequences of the alcoholism, but the high percentage of uthyl alcohol present in the brandy. 14 - The aldehydes appear always in high rate in the brazilian brandys in consequence of some intermediary products of the oxydation of the alcohols being left in the brandys during aging. 15 - The age has little or no influence on the quantity of phurphurol present in a brandy whose amount varies greatly the manner in which the wines to be distilled are treated. Wines centrifugalized or filtered before distillation always give rise to brandys poorer in phurphurol as compared with those distilled without these treatments. 16 - Though greatly variable, brandys of good qualities generally show a high residues coefficient, never under 200 mmg 17 - Lusson - Rocques oxydation coefficient cannot be indis- criminately applied to any brandy class, being, on the contrary, specifically destined to cognacs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The author studied in this paper effect of chicory (Chicorium intybus L.), kikuyugrass (Pennisetum clandestinum Hoahst) and a variety of Bermuda grass (Cynodon dactilon Pers.) named "Grama seda" as green feeds in growth of White Leghorn chickens (0-8 weeks). Males and females were se-pareted by feathering and development of comb. The results obtained can be summarized as follows : a) - Without separation of sex, the chickens that received green feeds showed better development than that did not receive green suplements. b) - The chicory showed to be something better that kikuyugrass and Bermuda grass, which had a similar effect. c) - The green feeds used had little influence in development of males. d) - The females in the lots suplemented by green feeds showed to be superior to the females in the lots that did not receive it. e) - The author think that the presence of some priciples having action in the female hormony function is responsable for the better growth in the lot that received green feeds.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar tres métodos para identificar mega‑ambientes, para optimizar el uso del potencial genético de los cultivares de arroz, durante el proceso de selección, y para hacer recomendaciones sobre siembras comerciales en Panamá. Los datos experimentales fueron obtenidos de los ensayos de productividad de cultivares precoces realizados entre 2006 y 2008. Para lograr la estratificación de los ambientes y definir los mega‑ambientes, se utilizaron los métodos del genotipo vencedor mediante el modelo AMMI1, el modelo biplot GGE y el de conglomerado por el método de Ward, complementado con el biplot GGE. Los tres métodos utilizados identificaron dos mega‑ambientes, donde los cultivares sobresalientes fueron Fedearroz 473 e Idiap 145‑05. Hubo una coincidencia de 100% en el agrupamiento del conglomerado x el biplot GGE, mientras que entre conglomerado x AMMI1 y biplot GGE x AMMI1 fue de 95,2%. El genotipo más estable, en ambos mega‑ambientes, fue el cultivar Idiap 145‑05, lo que indica capacidad de adaptación amplia y específica. La capacidad adaptativa de los genotipos superiores y no las condiciones agroclimáticas de las localidades evaluadas fue responsable de la definición de los mega‑ambientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El chicozapote es un fruto nativo de América, considerado originario de la Península de Yucatán. Este fruto es clasificado como climatérico, dependiendo el momento del climaterio de factores externos que inducen la producción de etileno. En la ruta biosintética del etileno, la enzima Ácido 1-Aminocicloproano-1-Carboxílico Oxidasa (ACC Oxidasa) es responsable de la oxidación de Ácido 1-Aminocicloproano-1-Carboxílico (ACC) a etileno, lo que constituye la última etapa de su biosíntesis. Debido a que los procesos metabólicos relacionados con el proceso de respiración de este fruto durante su maduración poscosecha aún no son claros, el objetivo de este trabajo fue estudiar los principales cambios de la respiración y parámetros relacionados durante la maduración. Se cosecharon frutos de chicozapote (Manilkhara achras) sazones en el campo experimental de la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo en Yucatán y se dejaron madurar a temperatura ambiente (28±2ºC), evaluando la velocidad de producción de CO2 y etileno en frutos enteros y destruyendo seis cada día, para realizar las determinaciones establecidas para la pulpa de este fruto. Los resultados indicaron que en el fruto chicozapote Selección Campeche, cultivado en Yucatán el pico climatérico se presenta alrededor del quinto día después de la cosecha y coincide con un pico de etileno y la máxima actividad de la enzima ACC Oxidasa. La enzima Polifenol Oxidasa (PPO) utiliza como sustrato a las antocianinas y los taninos. El etanol aparece como un producto de descomposición y no como sustrato durante la síntesis de etileno. Antocianinas y acetaldehído durante la madurez comestible y la senescencia en la pulpa de este fruto, contribuyen al color de la misma.