123 resultados para Conquista del Chaco

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Morphometric characters of two populations of Difflugia corona Wallich, 1864 collected in two climatic stations (Spring, Autumn) in lentic environments of Chaco Province, Argentina, are studied. In the first climatic station it was registered specimens of bigger size; in the second, the size of the individuals was very below the minimum values registered. It is suggested a possible relationship between the size of the organisms and the availability of the inhabitable vegetable substratum.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estudiar la fluctuación estacional de Aedes aegypti y correlacionar su abundancia con factores ambientales. MÉTODOS: Las colectas fueron realizadas entre octubre de 2002 y noviembre de 2003, en la ciudad de Resistencia, província del Chaco, Argentina. Fueron hechos muestreos semanales empleando ovitrampas. El número de huevos colectados fue correlacionado con la temperatura, humedad relativa ambiente, evaporación y precipitaciones registradas en dicha localidad. Se utilizó el test de correlación de Pearson con los respectivos datos climáticos semanales, realizándose correlaciones simples y múltiples. RESULTADOS: La ocurrencia de huevos fue registrada de manera discontinua, desde la última semana de octubre de 2002, hasta la última de junio de 2003, a partir de la cual no fueron encontrados hasta noviembre de 2003. Se observó un pico de abundancia (70%) en noviembre y diciembre, que coincidió con el período de temperaturas altas y mayores precipitaciones. Otro pico, aunque de menor importancia, fue observado en abril y coincidió con las lluvias de otoño. Las correlaciones fueron significativas solamente para las precipitaciones acumuladas mensuales (r=0,57; P<0,05). No se registraron oviposturas en invierno cuando la temperatura media semanal fue inferior a 16,5ºC. CONCLUSIONES: Los resultados muestran correlación entre la oviposición y las precipitaciones, pues los períodos de mayor actividad de Aedes aegypti ocurrieron en el final de la primavera, comienzos del verano y en el inicio del otoño. Estos serían los períodos de mayor riesgo epidemiológico especialmente ante la aparición de personas infectadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de atributos del sistema de parentesco toba que crean y disuelven, a lo largo de las generaciones, el cuerpo de parientes. A través de una lectura comparada de las terminolo- gías vocativas y de referencia para los cognados y los afines se analizan las propiedades del sistema de parentesco que oscilan entre una tendencia centrípeta y la apertura hacia los márgenes de las parentelas cognáticas para la consolidación de un cuerpo de parientes relativamente estable a lo largo de las generaciones. Los casos analizados permiten agregar nuevos elementos etnográficos al debate acerca de la endogamia y la exogamia de los grupos chaqueños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se identificaron criaderos de Aedes (Stegomyia) aegypti en dos ciudades de la provincia del Chaco (Noreste de Argentina): Presidencia Roque Saenz Peña y Machagai. Los recipientes encontrados en los patios de las viviendas capaces de colectar agua se clasificaron según tipo y tamaño, se contaron y examinaron. Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus fueron las especies mas abundantes, encontrándose además Cx. maxi, Cx. saltanensis y Ochlerotatus scapularis. Los neumáticos y cajas de baterías para autos fueron los recipientes que más aportaron a la producción de formas inmaduras de los culícidos colectados. Las lluvias fueron un factor importante para la proliferacion de Ae. aegypti, así como también el habito comun en la población de guardar recipientes en sus casas que permitan el desarrollo de estos culícidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de CHAGAS fué conocida en Argentina desde 1911 por conferencias y demonstraciones efectuadas por LOZANO, MAGGIO y ROSENBUSCH. En 1914 MAGGIO y ROSENBUSCH hicieron las primeiras comprobaciones de infestación por S. cruzi de Triatoma infestans, triatomíneo más común del país y en La mayor parte de su territorio. Em 1924 MÜHLENS y colaboradores hallaron los primeros seres humanos con infección por S. cruzi al practicar exámenes de sangre buscando parásitos malarígenos. En 1926 MAZZA encontro al perro con infección natural por S. cruzi; el mismo autor en 1927 diagnosticó clinicamente, aunque sin comprobación micrográfica, el primer caso agudo conocido del país, con la sintomatología descripta por CHAGAS. En 1932 se comprobaron por microscopía positiva de sangre los primeros enfermos previamente presumidos chagásicos por El aspecto clínico divulgado por MAZZA en Argentina. Estos sumaron luego hasta ahora 1.305 etiológicamente comprobados por la M. E. P. R. A., conociéndose para 1.244 de ellos la procedencia por provincias: 341 (la mayor cifra) del Chaco; 322 de provincia Mendoza; 198 de provincia Santa Fé, etc. De las 33 muertes establecidas sobre urn total de 1.232 enfermos de edades conocidas, 28 son de primeira infancia y de ellos, 16 sólo alcanzaban a 6 meses de edad (57 % ) y representan 14% de los afectados de esa edad (85, o sea 6,89 % del total). La mayor frecuencia de afectados se comprobó en niños de 5 a 10 anos con el 21,5% del total, siguiédole los grupos de 2 a 5 años con 20,21% y de 10 a 20 años con 20,12%.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Caryota mitis Loureiro (Arecaceae), es cultivada en Argentina como planta ornamental con fines comerciales. En el año 2003, muestras procedentes de la localidad de Castelli, provincia del Chaco, Argentina, presentaban atizonamiento de los ápices de las hojas, deteriorándolas considerablemente. Mediante métodos comunes de laboratorio se aisló un hongo Dematiaceae relacionado con los síntomas observados. Con base en las características culturales, morfométricas, pruebas de patogenicidad con resultados positivos, el agente causal fue identificado como Exserohilum rostratum (Drechsler) Leonard & Suggs. Esta es la primera información de E. rostratum afectando a C. mitis en Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bromelia serra Griseb. (Bromeliaceae) es una hierba terrestre que habita en el sotobosque de bosques abiertos del Chaco y el Cerrado. En este trabajo se analizó el efecto de la temperatura, el clima lumínico y la escarificación sobre la germinación de semillas. Se evaluaron dos regímenes de temperatura (15/20 ºC y 20/30 ºC), tres ambientes lumínicos (Luz, Filtro y Oscuridad; 100% luz y 0.65 R:FR, 100% luz y 0.09 R:FR y sin luz respectivamente) y dos tratamientos de escarificación (Escarificación durante 1 min. con H2SO4 al 30% y Control sin escarificar). La temperatura fue un factor clave ya que solo se registró germinación (una reducida fracción de las semillas y en forma lenta) en el tratamiento a 20/30 ºC. Las semillas fueron indiferentes a la intensidad de luz, germinando tanto en condiciones de luz como de oscuridad. La calidad de la luz afectó la germinación, registrándose mayores porcentajes de germinación a altas relaciones R:FR. No se detectaron efectos de la escarificación en la germinación de las semillas. Los resultados de este trabajo aportan información básica sobre la germinación de semillas, que resultan útiles para el manejo de la especie.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la dispersión de los ejemplares de una población de Tarebia granifera y su relación con la modificación de los parámetros morfométricos. METODOS: Se colectó por parcelas incluyendo dos tipos de substratos en condiciones opuestas de agregación y se comparó la abundancia relativa tanto entre muestreos, como entre sustratos. Se delimitaron 7 clases de alto a las cuales se les determinó el coeficiente peso/área del pié, el cual se correlacionó con la talla por clase. Se evaluó experimentalmente si los individuos con menor carga del pié tienen mayor persistencia en substratos emergidos, así como la interacción entre dos grupos de clases de alto. RESULTADOS: La diferencia de la abundancia entre los muestreos fue de t=5.874 (p<0.001) y de t=10.15 (p<0.001) entre el substrato rocoso emergido y el arenoso, sólo en condiciones de alta agregación, en las que la carga del pié de los individuos más grandes se reduce con la talla (r=-0.98, p<0.05). Experimentalmente, la abundancia de los ejemplares de tallas opuestas está mutuamente limitada (r=-0.87, p<0.01), la altura del oleaje limita la abundancia de los ejemplares menores (r=-0.94, p<0.001) siendo tolerada por los mayores (r=0.72, p<0.05). La carga promedio del pie disminuye con la altura del oleaje (r=-0.93, p<0.001). CONCLUSIONES: Con elevada agregación los ejemplares mayores emigran hacia substratos de difícil conquista por los menores, que están limitados por la acción mecánica del medio. La disminución de la carga del pie facilita la dispersión de los individuos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work was to identify the natural breeding sites of sandflies in the province of Chaco, Argentina, for the first time. Preliminary studies were conducted in two different phytogeographic regions: dry Chaco (Parque Provincial Pampa del Indio), in January 2010, and humid Chaco (Resistencia, Margarita Belén and Colonia Benítez), from May-September 2010. A total of 127 samples were collected (Pampa del Indio: 15, Resistencia: 37, Margarita Belén: 36, Colonia Benítez: 39). A female of Migonemyia migonei was found in Pampa del Indio at the base of a bromeliad in the summer (January) and a pupal exuvium of a phlebotomine fly was found in Resistencia, in a place where dogs rested, in the winter (July). These findings highlighted these two sites as potential breeding sites. Because the existence of potential natural breeding sites for sandflies has been demonstrated in both forest and periurban areas, expanding the search efforts and characterising these sites will enable the development of specific study designs to gain insight into the spatial distribution of the risks posed by these vectors. The resulting information will serve as a basis for proposing and evaluating vector control measures.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Peri-urban infestations with triatomine bugs, their sources and their dynamics have rarely been investigated. Here, we corroborated the reported occurrence of Triatoma infestans in a peri-urban area and in neighbouring rural houses in Pampa del Indio, in the Argentine Chaco, and identified its putative sources using spatial analysis and demographic questionnaires. Peri-urban householders reported that 10% of their premises had triatomines, whereas T. infestans was collected by timed manual searches or community-based surveillance in only nine (3%) houses. Trypanosoma cruzi-infected T. infestans and Triatoma sordida were collected indoors only in peri-urban houses and were infected with TcV and TcI, respectively. The triatomines fed on chickens, cats and humans. Peri-urban infestations were most frequent in a squatter settlement and particularly within the recently built mud houses of rural immigrants, with large-sized households, more dogs and cats and more crowding. Several of the observed infestations were most likely associated with passive bug transport from other sources and with active bug dispersal from neighbouring foci. Thus, the households in the squatter settlement were at a greater risk of bug invasion and colonisation. In sum, the incipient process of domestic colonisation and transmission, along with persistent rural-to-urban migratory flows and unplanned urbanisation, indicate the need for active vector surveillance and control actions at the peri-urban interface of the Gran Chaco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

House re-invasion by native triatomines after insecticide-based control campaigns represents a major threat for Chagas disease vector control. We conducted a longitudinal intervention study in a rural section (Area III, 407 houses) of Pampa del Indio, northeastern Argentina, and used wing geometric morphometry to compare pre-spray and post-spray (re-infestant bugs) Triatoma infestanspopulations. The community-wide spraying with pyrethroids reduced the prevalence of house infestation by T. infestans from 31.9% to < 1% during a four-year follow-up, unlike our previous studies in the neighbouring Area I. Two groups of bug collection sites differing in wing shape variables before interventions (including 221 adults from 11 domiciles) were used as a reference for assigning 44 post-spray adults. Wing shape variables from post-spray, high-density bug colonies and pre-spray groups were significantly different, suggesting that re-infestant insects had an external origin. Insects from one house differed strongly in wing shape variables from all other specimens. A further comparison between insects from both areas supported the existence of independent re-infestation processes within the same district. These results point to local heterogeneities in house re-infestation dynamics and emphasise the need to expand the geographic coverage of vector surveillance and control operations to the affected region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa as circunstâncias que envolveram a Guerra do Chaco, entre Paraguai e Bolívia, na primeira metade do presente século. Faz-se um estudo da evolução da situação política e econômica na região desde a Guerra da Tríplice Aliança, ressaltando também os interesses dos países vizinhos na disputa dos dois países beligerantes pela região do Chaco. Paraguai e Bolívia enfrentaram-se em torno da posse da região por motivos econômicos, sobretudo no caso do Paraguai, e por motivos estratégicos, precipuamente no caso da Bolívia que teria, com a tomada do Chaco, acesso à bacia platina e, assim, maior facilidade de escoamento para a sua produção petrolífera. A deflagração do conflito envolveu mais diretamente os interesses da Argentina e do Brasil, que tiveram importante papel no desenrolar e na conclusão da Guerra do Chaco.