7 resultados para Chile - Relaciones económicas exteriores - China
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
O texto analisa os aspectos político, jurídico e institucional da construção da União Econômica e Monetária européia, do euro, e seu impacto nas formações de políticas econômicas nos Estados membros.
Resumo:
A Internet é aqui considerada uma fonte alternativa do estudo da história, sobretudo história das relações diplomáticas. São analisados os sites dos ministérios das relações exteriores pelo mundo: alguns atribuem grande importância à história, com detalhada visão retrospectiva (Brasil, França, México, Rússia, Alemanha, Estados Unidos), outros têm abordagem seletiva ou restrita a determinados períodos (Espanha, Argentina, Itália, Bélgica, Portugal, China, Japão), uns se voltam para o passado, somente com informações históricas que sejam indispensáveis à imagem nacional (Suíça) e outros mostram sua história voltada para o futuro (Grã-Bretanha).
Resumo:
Cuba passou por muitas transformações após a Guerra Fria. A economia está mais diversificada e o país logrou escapar do isolamento internacional, estabelecendo parcerias com China, União Européia e América Latina. Além disso, a transformação na comunidade cubano-americana coloca em posições de influência ativistas mais jovens, com maior disposição para o diálogo com os Estados Unidos, inclusive em temas comerciais. Contudo, é difícil que as negociações avancem em pontos controversos, pela relutância de Havana em liberalizar o regime político.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo central analizar, describir y elaborar propuestas en el ámbito del mejoramiento de los procesos y mecanismos político-institucionales del sistema de gestión regional, incluyendo los niveles regional, provincial y comunal. El objetivo se orienta a reconstruir y analizar el proceso de implementación del modelo de gestión regional, considerando las relaciones que establece con los distintos actores involucrados a lo largo de dicho proceso y sus resultados, desde la priorización comunal hasta la regional. Se trata, fundamentalmente, de un análisis del proceso social de toma de decisiones de inversión territorial, del rol que asumen los distintos actores en los distintos niveles, de las relaciones que establecen entre ellos, y de los factores que facilitan y obstaculizan el proceso y sus resultados. El análisis supone relaciones humanas en un marco institucional, que el interés radica en contrastar el diseño teórico del proceso con la realidad de su implementación, y que la participación de los actores en dicho proceso está mediatizada por su conciencia interna y realidad simbólica.
Resumo:
Entre marzo y octubre de 1987 se examinaron muestras coprológicas de 970 personas (20, 9% de la población) pertenecientes a 209 grupos familiares de las comunidades ribereñas de la cuenca del rio Valdivia, Chile; con el propósito de determinar las prevalencias de infección por Blastocystis hominis y otros protozoos intestinales para establecer relaciones con la edad y sexo de los hospedadores, saneamiento ambiental y porcentaje de individuos infectados por grupo familiar. Un 72, 5% de las personas presentó una o más especies de protozoos intestinales. La mayor prevalencia se registró para B. hominis (61, 8%), que se incrementó con la edad del hospedador al igual que en las infecciones por Endolimax nana y Entamoeba coli. No se demostró asociación entre el sexo del hospedador y la prevalencia de infección por B. hominis y otras especies de protozoos. La prevalencia de B. hominis fue mayor en individuos que habitaban viviendas cuya disposition de excrementos era no sanitaria. Más del 60% de los integrantes de los grupos familiares presentaron infección por B. hominis en el 53, 1% de las familias encuestadas en contraposición al 2,4%-21,8% observado en infecciones por otros protozoos. El examen de 45 muestras de excrementos de cerdos, reveló infección por Blastocystis en el 22,2% de estos animales.
Resumo:
Durante la última década, en Chile se ha consolidado un modelo de gestión de las vulnerabilidades que posicionó a la familia como un agente central de la política social. A partir de un estudio cualitativo sobre las prácticas de intervención domiciliaria y sobre las formas de administración de la asistencia en los hogares, indago cómo estas políticas de la vulnerabilidad transforman y estructurar sexuadamente las dinámicas familiares. Analizando tres actos-dispositivos característicos de este tipo políticas - focalizar, transferir y visitar - , muestro cómo la intervención produce e induce valoraciones al lugar asignado a los géneros a partir de los cuales las familias organizan sus relaciones sociales "puertas adentro".
Resumo:
Este estudio fue dirigido para evaluar la relación agua-rendimiento en vid de mesa cv. Crimson y establecer valores críticos para las mediciones del estado hídrico de las plantas. Los estudios de campo se desarrollaron durante tres años, en el Valle de Aconcagua, Chile, a 32º47'S y 70º42'O, en un suelo de textura franco arcillosa. Se proporcionaron a las plantas diferentes cantidades de agua de riego entre 40 y 100% de la evapotranspiración del cultivo (Etc). El potencial hídrico xilemático medido a mediodía (psixmin) y la conductancia estomática estuvieron estrechamente relacionados con el déficit de agua impuesto y el rendimiento obtenido. Los rendimientos de la vid disminuyeron respecto al agua aplicada en el rango de los tratamientos estudiados. Sesenta por ciento de restricción de la Etc redujo 22% del rendimiento. Cuando la planta mantuvo psixmin mayor que -0,75 MPa entre cuaja y pinta, la producción y los calibres fueron mayores.