6 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta informacin sobre los escarabajos coprfagos del rea Natural nica Los Estoraques (ANUE), Departamento de Norte de Santander, Colombia. Los muestreos fueron realizados durante los meses de febrero a diciembre del ao 2002 en cuatro sitios con diferente grado de intervencin, suministrando la captura de 10,538 individuos. Los sitios muestreados correspondieron a bosque seco premontano y bosque montaoso hmedo con diferentes grados de intervencin. 16 especies de Scarabaeinae conformaron el 89% de las ejemplares colectados, el 11% restante (3 especies) fue conformado por Hibosridos. La totalidad de las especies se completo en el quinto muestreo. Se registr diferencia significativa en la riqueza y abundancia entre los sitios (P <0,05), funcionando las zonas de bosque montaoso humedo como un solo ensamblaje. Las abundancias de las especies no muestran correlacin con la pluviosidad. Se reportan por primera vez siete especies para el departamento y se amplia el rango altitudinal conocido en Colombia para cuatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Conocer el grado de eficiencia con la que funcionan los laboratorios clnicos del primer nivel mediante una evaluacin que integre: la productividad, la calidad y los costos. MTODOS: Se seleccionaron 10 laboratorios clnicos de un total de 52 existentes en la Ciudad de Mxico; se utiliz el modelo de Donabedian en sus componentes de estructura, proceso y resultado utilizando la biometra hemtica como rastreador. RESULTADOS: Los principales problemas fueron: inadecuada distribucin del recurso humano calificado; malas condiciones del material de vidrio; inadecuado proceso analtico y baja productividad. Estos problemas se reflejaron en un incremento de un 200% en los costos unitarios respecto al costo ideal. Solamente son confiables los resultados de 50% de los laboratorios analizados. Veinte porciento de los laboratorios analizados son eficientes. CONCLUSIONES: La solucin a los problemas encontrados requiere de estrategias integrales que comprometen a diferentes mbitos, por lo que su solucin se plantea difcil. Se recomienda analizar el costo-beneficio de crear un laboratorio central y dejar a los dems laboratorios como sitios para la toma de muestras exclusivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Aplicar una tcnica que oriente la distribucin de recursos financieros del Plan de Atencin Bsico para acciones colectivas, segn las condiciones de salud diferenciales. MTODOS: Se parte de la estimacin previa de un ndice global de salud mediante anlisis de componentes principales, que jerarquiza las localidades de Bogot, Colombia, en grupos segn su estado de salud: "peor" estado, "intermedio" y "mejor" que los anteriores. Se aplica una tcnica de mnimos cuadrados que minimice la diferencia entre el ndice global de salud observado y un ndice esperado con la inversin de tales recursos. RESULTADOS: Se obtiene la distribucin de los recursos del Plan de Atencin Bsico para las veinte Localidades, destinando una cifra superior a la mediana Distrital en las Localidades con "peor" estado de salud. Adems, se identifican las Localidades con dficit para el cubrimiento universal de la poblacin de acuerdo con la destinacin per cpita de dichos recursos. CONCLUSIN: La tcnica utilizada pone en evidencia la diferencia en las condiciones de salud entre las localidades con "peor" estado de salud, con respecto a las localidades con "mejor" estado, a pesar de la incremento en la asignacin del Plan de Atencin Bsico, indicando la necesidad de inversin social a nivel intersectorial en dichas localidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los principales problemas de los diferentes sistemas de informacin para la gestin de la ciencia y tecnologa de los pases de Amrica Latina y el Caribe y se identifican los retos y las alternativas para promover un mayor intercambio entre pases del continente. La creacin de un espacio de intercambio de informacin de los recursos humanos que participan en los sistemas de ciencia y tecnologa, a travs de una metodologa comn denominada el CvLAC, se constituye en una respuesta a los problemas identificados. El CvLAC parte de la experiencia brasilea del CvLattes. Se describen los objetivos y resultados esperados del Proyecto del CvLAC, ejecutado con la participacin de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Mxico y Venezuela. Se describen los desarrollos y alternativas a partir de los datos existentes en los pases participantes en el proyecto, iniciando con Colombia y Chile, destacndose las infinitas posibilidades que las nuevas tecnologas de informacin digital y los nuevos desarrollos, logrados en este campo, hacen posible en trminos de intercambio de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterizacin de cultivares de duraznero (Prunus persica (L) Batsch) se hace por medio de la descripcin de caracteres agronmicos y morfolgicos codificados por organizaciones internacionales, los cuales estn fuertemente influenciados por el ambiente. Se han buscado mtodos alternativos de caracterizacin y las isoenzimas han sido utilizadas por su independencia de las condiciones del ambiente, adems de identificar individuos en etapas tempranas de su desarrollo. El objetivo del presente estudio es caracterizar cultivares de duraznero mediante el anlisis isoenzimtico de catecol oxidasas, fosfatasas cidas, esterazas y peroxidazos en extractos de hojas. Los cultivares de duraznero analizados presentaron bajo polimorfismo isoenzimtico, las esterazas caracterizaron diez cultivares, las catecol oxidasas un cultivar agrupndose el resto en cinco modelos, las fosfatasas cidas caracterizaron dos cultivares agrupndose los otros en siete modelos y las peroxidazos formaron tres grupos. Ello puede explicarse ya que el duraznero es una especie autofrtil y presenta una base gentica muy reducida. Los evidentes lmites discriminatorios de este tipo de anlisis hacen que su aporte sea slo complementario a los mtodos de los caracteres agronmicos y morfolgicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en una plantacin de guanbano de siete aos de edad. Se efectuaron anlisis de suelo y foliar para determinar las caractersticas fsicas y qumicas del suelo y el estado nutrimental del rbol, durante dos pocas climticas (seca y lluvia). En cada una de ellas se obtuvieron ocho muestras de suelo a una profundidad de 0 a 30 cm, las cuales se mezclaron para obtener dos muestras compuestas para su anlisis. La recolecta foliar se realiz en un rbol productivo y en otro no productivo, de la parte media del rbol y se consider la cuarta hoja de la rama. El objetivo fue generar informacin sobre valores referenciales preliminares sobre los aspectos nutricionales del guanbano en un agroecosistema comercial y en condiciones del trpico subhmedo. La textura del suelo analizado fue clasificada como de migajn-arcillosa. El contenido de la materia orgnica fue alto y el pH fue moderadamente cido para ambas pocas. Durante la estacin de seca los valores nutrimentales qumicos del suelo encontrado en relacin a los macroelementos y microelementos fueron altos y adecuados, en tanto que en el perodo de lluvia, estos fueron variables de alto, deficiente y adecuado. Los valores en el anlisis foliar en la concentracin de los macroelementos y microelementos en ambas pocas fueron adecuados.