4 resultados para COLOMBIAN BEAUTY GROUP S. A. - ESTUDIO DE CASOS
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab.) y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la información sobre los potenciales factores de riesgo del cáncer de la mama en los paÃses Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la protección ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cáncer de mama en Colombia. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 años) de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogotá. La población de estudio quedó constituÃda por 171 casos histopatológicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemográfica fué recolectada a través de un cuestionario y se utilizó la técnica de regresión logÃstica condicionada para el análisis estadÃstico de la información. RESULTADOS: Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0), la edad al primer nacimiento (>20 años vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8), el antecedente familiar de cáncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses) y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia) como principales factores protectores de la enfermedad. CONCLUSIONES: El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promoción de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconómico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cáncer de mama en los paÃses Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cáncer de mama, similares a los de los paÃses desarrollados.
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 dÃas de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 dÃas de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clÃnicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadÃstico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); Ãndice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
Resumo:
We investigated whether sequestered Trypanosoma cruzi antigens found in heart interstitial dendritic cells (IDCs) contribute to the residual myocarditis found in mice following treatment with benznidazole, a specific chemotherapeutic drug. IDCs are antigen-presenting cells that are MHC-II-receptor dependent. Swiss mice were divided into two experimental groups: the 1st group was infected with the Colombian strain of T. cruzi, which is resistant to treatment with benznidazole, and the 2nd group was infected with clone 21SF-C 3, which has a medium susceptibility to the drug. Treatment of the Colombian strain group started on the 120th day post-infection and for the 21SF-C3 strain group treatment was started on the 90th day. In both groups, treatment lasted for 90 days. The animals were sacrificed either 150 or 200 days post-treatment. The myocardium was analysed by immunohistochemistry using anti-MAC3, 33D1, CD11b and CD11c monoclonal antibodies for IDCs or anti-T. cruzi purified antibodies. Parasite antigens were expressed on the IDC membranes in both treated and untreated mice. Myocarditis subsided following treatment, evidenced by both histological and morphometrical evaluation. A reduction in the number of IDCs carrying T. cruzi antigens in the treated group indicates that the elimination of parasites influences antigen presentation with concomitant decreases in inflammation. There is a correlation between the presence of T. cruzi antigens in these cells and the chronic focal, residual myocarditis seen in treated mice.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar los procesos relacionados con la implementación de una innovación educativa promovida por la Ley Orgánica de Educación en España: la incorporación de las competencias básicas a las prácticas educativas de los centros. En esta ocasión se pone el acento en el papel que ha desempeñado la inspección educativa en dicho proceso. La investigación se desarrolló mediante una metodologÃa cualitativa, realizando un estudio de casos múltiples en seis centros educativos de tres comunidades autónomas diferentes. En los casos abordados, los resultados evidencian que el papel desplegado por los inspectores educativos representa, con mucha frecuencia, un rasgo obstaculizador de las innovaciones propuestas, el cual viene dado, principalmente, por una excesiva vigilancia de los documentos de los centros educativos. En este sentido, las conclusiones invitan a una reflexión profunda sobre el papel que estos actores educativos deben asumir en el desarrollo de las polÃticas públicas, junto con la necesidad de contemplar un rol más centrado en el asesoramiento.