25 resultados para CERDOS COMO ANIMALES DE LABORATORIO

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Obtener parámetros poblacionales de T. rubrovaria a fin de caracterizar demográficamente a esta especie. MÉTODOS: La investigación se realizó entre octubre de 2000 y febrero de 2003 en el laboratorio de artrópodos, Corrientes, Argentina. Se conformaron cinco cohortes de 100 huevos cada una. Los insectos se alimentaron sobre gallina (Gallus domesticus). Las cohortes se controlaron semanalmente. La experiencia se llevó a cabo en condiciones controladas de temperatura (28±3ºC) y humedad relativa del aire (63±10%). Se elaboraron tablas completas de vida y se obtuvieron estadísticos vitales. RESULTADOS: La mayor mortalidad se registró en ninfas de primero a cuarto estadio. A partir del quinto estadio el número de individuos decreció en forma constante. La expectativa de vida, después de superar las edades críticas, disminuyó en forma lineal. La supervivencia media de los adultos fue 50,2 semanas. La primera oviposición ocurrió a las 40,6 semanas. La fecundidad fue 859,6 huevos, con una media de 22,8 huevos. El período reproductivo fue de 37,7 semanas. El tiempo generacional fue de 55,3 semanas y la tasa neta de reproducción 133,7. La tasa intrínseca de incremento natural resultó 0,088. En una distribución estable de edades 25,3% correspondería al estado de huevo, 72,3% al estado ninfal y 2,4% al estado adulto. Los adultos contribuyeron con más del 70% al valor reproductivo total. CONCLUSIONES: Triatoma rubrovaria se caracterizó por una supervivencia prolongada como imago, una edad de la primera reproducción tardía y una tasa intrínseca de incremento natural baja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre marzo y octubre de 1987 se examinaron muestras coprológicas de 970 personas (20, 9% de la población) pertenecientes a 209 grupos familiares de las comunidades ribereñas de la cuenca del rio Valdivia, Chile; con el propósito de determinar las prevalencias de infección por Blastocystis hominis y otros protozoos intestinales para establecer relaciones con la edad y sexo de los hospedadores, saneamiento ambiental y porcentaje de individuos infectados por grupo familiar. Un 72, 5% de las personas presentó una o más especies de protozoos intestinales. La mayor prevalencia se registró para B. hominis (61, 8%), que se incrementó con la edad del hospedador al igual que en las infecciones por Endolimax nana y Entamoeba coli. No se demostró asociación entre el sexo del hospedador y la prevalencia de infección por B. hominis y otras especies de protozoos. La prevalencia de B. hominis fue mayor en individuos que habitaban viviendas cuya disposition de excrementos era no sanitaria. Más del 60% de los integrantes de los grupos familiares presentaron infección por B. hominis en el 53, 1% de las familias encuestadas en contraposición al 2,4%-21,8% observado en infecciones por otros protozoos. El examen de 45 muestras de excrementos de cerdos, reveló infección por Blastocystis en el 22,2% de estos animales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A exequibilidade e o potencial para investigar o coração, sob o ponto de vista morfológico e hemodinâmico, vêm aumentando a aplicação da ecocardiografia na pesquisa. Além disso, o desenvolvimento de novas tecnologias, tais como a ecocardiografia tridimensional em tempo real e o speckle tracking, requerem validação por meio de estudos experimentais antes de serem instituídas no cenário clínico. O presente artigo objetiva fornecer informações acerca das particularidades do estudo ecocardiográfico nos mamíferos quadrúpedes, com vistas à pesquisa experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The predator-prey relationship of Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 and Culex pipiens s.l. larvae was studied under laboratory conditions. The prawns were separated in two groups, isolated and grouped ones. Mosquitoe larvae were offered to prawns in two forms, limited and unlimited offer to both groups. In the first analysis, values of predation did not differ significantly between males and females of P. argentinus. Predation in 24 h was 14,9 ± 4,2 larvae/prawn. A reduction of predation was observed with unlimited offer for the same hour, during all the experiment. Predation with unlimited offer was higher on the first day than on the second, but returned to high values on the third day, for both groups. In the grouped experiment, predation with limited offer was total on the first days, decreasing to the last day. As a result, P. argentinus was considered an efficient predator of C. pipiens s.l. larvae under laboratory conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La muda es un proceso de renovación de la capa externa de la epidermis (estrato corneo) de los anfibios, la cual suministra protección contra daños, patógenos y pérdida de agua. Este trabajo evalúa la frecuencia de muda entre juveniles y adultos de Rhinella marina (Linnaeus, 1758) y la tasa de ocurrencia entre el día y la noche. Para esto, se realizaron dos observaciones diarias (7 am y 7 pm), entre Octubre de 2011 y Marzo de 2012, a tres grupos de individuos clasificados según su tamaño longitud rostro-cloaca, como adultos (promedio=80 mm), juveniles medianos (promedio=19 mm) y juveniles pequeños (promedio=13 mm). Estos animales fueron colocados en terrarios en el laboratorio y marcados en el dorso a través de un punto hecho con un corrector de tinta. La muda se determinó por la pérdida total de la marca y una coloración brillante en el dorso. Se encontró una diferencia significativa (Kruskal-Wallis, H=19.84, p<0.0001) en el periodo de muda entre los tres grupos de estudio: adultos=7.5 días, juveniles medianos=5.4 días, juveniles pequeños=5.3 días. También, en la frecuencia de animales que mudaron en el día y la noche (Ji-cuadrado, χ2=7.891, p=0.019), particularmente en los dos grupos de juveniles, quienes lo hicieron en la noche, ya que en los adultos no hubo una diferencia clara. Posiblemente, la mayor frecuencia de la muda en los juveniles puede relacionarse con su condición ontogénica, de un menor tamaño corporal, alta tasa metabólica y mayor tasa de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se siguieron seis cohortes de Rhodnius neivai en el laboratorio a fin de evaluar estadisticamente su dinámica poblacional. Utilizamos dos fuentes alimentarias: gallina y conejo. Determinamos percentaje e eclosión de huevos, mortalidad y tiempo de desarrollo ninfal, longevidad y mortalidad edad-específica de adultos, fecundidad y fertilidad edad-especifica de hembras. Igualmente, evaluamos algunos parámetros poblacionales, como expectativa de vida, tasa intínseca de crecimiento natural, tasa neta de reporducción, tasa finita de crecimiento, valor reproductivo y distribución estable de edades. La duración del ciclo de vida fue mayor en los animales alimentados en conejo, la supervivencia ninfal fue ligeramente mayor en los individuos alimentados en gallina. La reproducción se inició antes en los ejemplares alimentados en gallina, pero el rendimiento reproductivo y la duración de la ovoposición fueron mayores en los alimentados en conejo. Las tasas intrínseca y finita de crecimientofueron mayores en los triatominos alimentados en gallina. El tiempo generacional fue ligeramente mayor en las cohortes alimentadas en conejo. La tasa neta de reproducción fue muy similar con ambas fuentes alimentarias, aunque ligeramente mayor en los ejemplares alimentados en conejo. El valor reproductivo en los alimentados en conejo fue el doble que en los insectos alimentados en gallina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As propriedades larvicidas de 34 extratos, provenientes de 29 vegetais, foram testados em larvas de Aedes fluviatilis (Lutz) (Diptera: Culicidae) nas concentrações de 100, 10 e 1 ppm. 26,5% dos exames utilizados, reduziram significamente a sobrevida larvária (alfa = 0,05), quando empregados na concentração de 100 ppm (Anacardium occidentale, Agave americana, Allium sativum, Coriandrum sativum, Nerium oleander, Spatodea campanulata, Tibouchina scrobiculata e Vernonia salzmanni). O ácido anacárdio (A. occidentale) mostrou-se larvicida na concentração de 10 ppm e o extrato bruto de A. sativum foi eficaz contra as larvas na concentração de 1 ppm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comparar la variabilidad, diversidad y distancias genéticas entre cerdos criollos, Pelón Mexicano (CPM) y Cuinos (CC), con Yorkshire, cuanto a los genes candidatos CAST, DECR1, HAL, HFABP4, LEP, LIPE, MCR4, MYOG, RN y CHX, a través de analysis por PCR-RFLP. Se evaluaron 180 cerdos: 59 CPM, 65 CC y 56 Yorkshire. Se analizaron las frecuencias génicas y genotípicas, heterocigosidad, distancias genéticas y árboles filogenéticos entre grupos raciales. Para CAST, DECR1, HFABP4, LEP, MCR4 y CHX las frecuencias génicas y genotípicas fueron diferentes al comparar las tres razas. En LIPE, los CC fueron iguales a los Yorkshire; en cuanto a MYOG, los CPM fueron iguales a los Yorkshire. No hubo diferencias entre poblaciones criollas y Yorkshire en las frecuencias génicas y genotípicas para HAL y RN. Los cerdos Yorkshire presentaron mayor frecuencia en alelos favorables para CAST, LIPE, MCR4 y MYOG, menor frecuencia de DECR1, HFABP4, CHX, y moderada en LEP. La heterocigosidad promedio para todos los genes fue mayor en CPM (0,42±0,05) y similar en CC (0,33±0,06) y Yorkshire (0,35±0,05). Al calcular distancias genéticas con todos los genes, los CC se encuentran más distantes de los Yorkshire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of casein concentration, Ca2+ concentration, temperature and pH on the amount and size of protein aggregates (fines) in the whey produced by enzimic coagulation of nonfat milk was studied in laboratory conditions. Casein concentrations about 0.3 g/L showed a minimal amount of caseins in the whey, with presence of small aggregates of casein micellles. Ca2+ concentrations higher than 5 mM were neccesary to reduce the whey protein to a minimum constituted by protein particles smaller than casein micelles. The coagulation temperature, in the 35 - 45oC range, produced almost no variations in the whey proteins. The obtention of a minimum amount of whey proteins was possible only in a narrow pH range around 6.4. These results pointed to casein concentration and pH as important variables to be controlled in connection with the process yield.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There are different concepts in electrochemistry that must be supported by a laboratory practice to better understand their importance in industrial applications. This work reports the procedure for manufacturing an electrodialyzer in series of two or more compartments with easy manipulation. Likewise, it reports the results obtained by using this system in the nitrate elimination from synthetic NaNO3 solutions at different concentrations. Among other results obtained in the electrodialysis of these solutions, the one that stands out is the demonstration of the linear relationship between the limiting current, obtained from the polarization curves, and nitrate concentration. Additionally, implementation of the separation treatment shows that the time of elimination of practically all ionic species depends on their concentration in solution and ranges between 50 and 80 min.