63 resultados para Bolivia - Historia

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una revisión histórica del tratamiento utilizado contra la rabia humana, desde la antigüedad hasta el momento actual. Pretende hacer una analogía entre el concepto de causa predominante en la época y el tipo de tratamiento utilizado. Los griegos antiguos tenían la diosa Artemisa como sanadora de la rabia y ya utilizaban la cauterización de la herida. Los pueblos del siglo I conocían la capacidad infecciosa en la saliva de perros rabiosos, llamando a ese material de veneno virus (en latín). En la Edad Media, cuando prevalecía un concepto mágico y religioso de la salud, el gran protector era San Humberto. Con el Renacimiento surgen nuevamente muchos experimentos y avances en el conocimiento de la enfermedad, que sentaron las bases para los importantes hallazgos en el futuro próximo. En esa época predominaba la teoría miasmática y del contagio. Pasteur fue un grande opositor de la espontaneidad de la rabia. A finales del siglo XIX, con los descubrimientos microbianos, Pasteur hizo la gran revolución científica en relación al tratamiento contra la rabia, que es la vacuna. Las vacunas pueden actualmente ser de tipo nervioso o no, variando también el numero de dosis recomendadas. Se han desarrollado muchos estudios sobre vacunas, siendo la más utilizada en América Latina del tipo Fuenzalida y Palacios, y la recomendada actualmente por la OMS es la de cultivo celular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: A descriptive, entomological and seroepidemiological study on Chagas disease was conducted in a place of recent occupation on the outskirts of Cochabamba, Bolivia: Avaroa/Primer de Mayo (population:3,000), where the socio-economic level is low and no control measures have been made available. METHODS: The immunofluorescent antibody test (IFAT) was used for IgG and IgM anti-Trypanosoma cruzi antibodies in filter paper bloodspot eluates from 128 subjects (73 females, 55 males) selected by systematic sampling. Concerning each subject age, gender, birthplace, occupation, duration of residence and building materials used in their houses were recorded. Vectors were captured both in domestic and peridomestic environments. RESULTS: Seropositive, 12.5% (16/128): females, 15.1% (11/73); males, 9.1% (5/55). Average time of residence: 6.1 years for the whole population sample and 7.4 years for the seropositive subjects. Most houses had adobe walls (76.7% , n= 30), galvanized iron rooves (86.7%) and earthen floors (53.4%) 80% of the walls had crevices. One hundred forty seven specimens of Triatoma infestans were captured, of which 104 (70.7%) were domestic, and 1 peridomestic Triatoma sordida. Precipitin host identification: birds, 67.5%; humans, 27.8%; rodents, 11.9%; dogs, 8.7%; cats, 1.6%. House infestation and density indices were 53.3 and 493.0 respectively. We found 21 (14.3%) specimens of T. infestans infected with trypanosomes, 18 (85.7%) of which in domestic environments. DISCUSSION: The elements for the vector transmission of Chagas disease are present in Avaroa/Primer de Mayo and the ancient custom of keeping guinea pigs indoors adds to the risk of human infection. In neighboring Cochabamba, due to substandard quality control, contaminated blood transfusions are not infrequent, which further aggravates the spread of Chagas disease. Prompt action to check the transmission of this infection, involving additionally the congenital and transfusional modes of acquisition, is required.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comprender las dimensiones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes. MÉTODOS: Estudio antropológico cognitivo. Realizado en Cochabamba (Bolivia), Talca (Chile) y Guadalajara (México) entre 2007 y 2008. Un total de 184 jóvenes (de 14 y 19 años de edad) fueron seleccionados por muestreo propositivo en centros de estudios de educación media superior de cada país. Fueron utilizadas las técnicas de listados libres y el sorteo de montones. Se indagaron términos asociados al concepto VIH/Sida y grupos de dimensiones conceptuales. Posteriormente se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: Las diferencias entre los contextos fueron en el grado de consenso en relación al término de VIH/Sida, ya que fue mayor en Cochabamba. En Talca y Guadalajara los jóvenes mencionaron metáforas de lucha frente a la enfermedad, mientras en Cochabamba se refirieron a la ayuda, apoyo y amor que las personas infectadas deberían recibir. Las coincidencias entre las conceptualizaciones de los jóvenes de los tres países fueron: los riesgos (las prácticas sexuales desprotegidas y el contacto con algunos grupos poblacionales específicos), las consecuencias (muerte física y social, entendida ésta última como el rechazo de la sociedad hacia los enfermos) y la prevención de la enfermedad (con base en la información así como uso del condón). CONCLUSIONES: Para los estudiantes adolescentes el VIH/Sida es una enfermedad causada por prácticas sexuales y consumo de drogas que implica daño, dolor y muerte. Los programas preventivos del VIH/Sida para los adolescentes deben promover la búsqueda de información sobre el tema con bases científicas, y no centrarse en las consecuencias emocionales y sociales de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In order to learn the prevalence of Chagas' infection among students from Santa Cruz de la Sierra's universities, a random sample of 372 new students was drawn. All participants have had electrocardiograms (EKG) and serologic analysis (IHAT). 64/372 (17.2%) had serologic evidence of Chagas' infection, and from those, 10/64 (15.6%) had some EKG alterations. Among students presenting negative serologic test, 31/308 (10.1%) had EKG alterations. There was no statistical association between Chagas' infection and EKG alterations (X2=1.67, p=0.2). There was a positive association between Chagas' infection and intraventricular conduction defects and this association was higher among the students of 19 years of age or less (O.R. 10.4, p<0.05).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer la significación de la infección placentaria por T. cruzi, 820 recien nacidos (RN) con peso ≤ 2500 grs fueron examinados por los métodos del Strouty cortes histopatológicos de placenta. 35 RN presentaron infección placentaria por T. cruzi, pero con el examen parasitológico directo en sangre del cordon umbilical negativo. A estos RN se les hizó el seguimiento parasitologico (microhematocrito y xenodiagnóstico) para detectar una eventual positivación enel post-parto. El seguimiento fué a los 7, 15, 30 y 60 dias después del nacimiento y con xenodiagnóstico a los 15 dias. En 27 RN se pudo completar el seguimiento observandose una positivación parasitaria a T. cruzi en todos los casos. En el grupo control constituído por RN negativos a ambos métodos, no hubo ninguna positivación durante el seguimiento. Estas observaciones nos permiten proponer, que un recien nacido con infección placentaria por T. cruzi es un caso congênito y establecer un esquema práctico de diagnóstico precoz de la enfermedad de Chagas congénito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parasitological diagnosis, using staned smears, culture and pathological examination of biopsy, was studied in 146 patients infected with mucocutaneous leishmaniasis, in Bolivia and Peru. The most efficient parasite detecting technique appeared to be the smear examination in cutaneous lesions (33 % positive) and the pathology in case of mucous lesions (28 % positive). In both, cutaneous and mucous lesions, the parasites were found most frequently in old lesions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ochocientos veinte reden nacidosfRN) de ≤2500g de la Matemidad Percy Bolandfueron examinados entre 1988 y 1989por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clínica) con el propósito de determinar su eflcacia y costo. El examen histopatologico permitió detectar 87 casos de infección placentaria. De este total, se observaron 43 (49%) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este número aumento con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del nino, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serológico se detectaron 2 casos positivos. El signo clínico de alia especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, yaquese deben tomar en cuenta aspectos deprevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio.