7 resultados para Administración de personal--Tesis
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
En América Latina destacan experiencias de reforma sanitaria en donde se ha dado paso a la implementación de hospitales autónomos. En Chile, el sistema de salud implementa una reforma que introduce los Establecimientos de Autogestión en Red. Estos serán centros de alta complejidad que involucrarán una mayor diversidad técnica, centros de costos y mecanismos de evaluación de la satisfacción de los usuarios. Para el recurso humano en salud, la implementación de estos centros plantea desafíos en la planificación para la provisión de servicios, así como en la transición de la gestión clásica de los equipos a una basada en redes. Estos desafíos involucran la estimación de brechas de especialidades médicas, así como de otras profesiones del sector. Para el éxito de la autogestión en Chile, se deben establecer políticas globales y locales que aborden temas de formación y de organización de la provisión de servicios de salud en estas instituciones.
Resumo:
Históricamente, las funciones gerenciales del enfermero han revelado que su conducta es compatible con el compromiso programático. Ese hecho fue constatado a través del análisis de 18 estudios efectuados en servicios de salud ubicados en diferentes regiones de Brasil. Desde los años 90, estudiosos del área de gestión alertan que compromiso, interdisciplinaridad, riesgo, incertidumbre, espiritualidad e involucramiento ético, constituirán características del capital humano insertado en las organizaciones del siglo XXI. En ese ambiente mucho más humano, la integridad de las personas y su forma de relacionarse en el trabajo se deben fundamentar en la dimensión del SER. Para afrontar la demanda de las instituciones de salud en el nuevo siglo, se empieza a solicitar del enfermero una conducta permeada por la ética del compromiso actitudinal. Así, nuestro objetivo es estimular una reflexión crítica sobre esa tendencia ética del enfermero y proponerla como valor esencial en la gerencia ejercida por él.
Resumo:
Se parte de la hipótesis de que para lograr satisfacer las necesidades de salud de la población, es preciso, entre otras cosas, que los servicios de salud utilicen tecnologías apropiadas. El problema que surge es el de definir lo que se considera "adecuado" y quiénes lo definen. Para ello se ha efectuado una investigación que permite detectar y analizar comparativamente la definición que, desde las perspectivas de la población y de los profesionales, se hace de la tecnología apropiada en obstetricia, como así también la tecnología utilizada en los distintos sectores de atención (público, de obras sociales y privado). Se presentan algunos datos referidos a dos aspectos de la atención: Utilización de técnicas y procedimientos biomédicos (pujar, jadear, episiotomía, anestesia, etc.) y consideración de las relaciones interpersonales en el proceso de atención (continuidad de la atención, rol del padre, favorecimiento del vínculo madre-hijo, etc.). Se observa que se utilizan modalidades de atención diferenciales según sectores de atención: son más tecnologizadas y medicalizadas en el sector privado. A la vez en éste se consideran más las relaciones interpersonales que favorecen la atención. Además, las opiniones de los profesionales, en cuanto a lo que cosideran adecuado, concuerdan más con las de las madres de dicho sector, siendo sus necesidades satisfechas en mayor medida que las de las demás. Resulta así que las necesidades de las mayorías - las que se atienden en servicios privados y de obras sociales - son cubiertas en menor medida, no qual se opone a un enfoque de riesgo que vuelca sus recursos en los grupos considerados vulnerables.
Resumo:
OBJETIVO: Analizar la calidad de la relación del personal de salud con los pacientes hospitalizados. MÉTODOS: Estudio cualitativo realizado de febrero a julio del 2005, en la Ciudad de México. Se aplicaron 40 entrevistas a profundidad a pacientes internados en un hospital de tercer nivel. Las categorías de análisis para explorar la percepción del trato entre los informantes fueron las siguientes: actitudes y acciones del personal médico y de enfermería, comunicación efectiva, grado de conocimiento del paciente y/o familiares sobre el diagnóstico, tratamiento clínico, evolución del agravo. RESULTADOS: En general, se encontró un alto grado de satisfacción con la atención médica. No obstante, los pacientes hospitalizados percibieron como inadecuado el trato cotidiano (no clínico) del personal médico y de enfermería del hospital, relacionado con la falta de confianza para solicitar información acerca de su padecimiento. El uso excesivo de tecnicismos por parte del prestador de servicios reforzó esta percepción de trato inadecuado. CONCLUSIONES: La percepción del trato inadecuado por el personal de salud fuera del ámbito técnico, mostró que la efectividad clínica no significa una plena calidad de la atención y que es necesario incorporar las necesidades y expectativas de trato no clínico de los pacientes a la eficiencia técnica y científica.
Resumo:
INTRODUCTION: Schizophrenia is a chronic mental disorder associated with impairment in social functioning. The most widely used scale to measure social functioning is the GAF (Global Assessment of Functioning), but it has the disadvantage of measuring at the same time symptoms and functioning, as described in its anchors. OBJECTIVES:Translation and cultural adaptation of the PSP, proposing a final version in Portuguese for use in Brazil. METHODS: We performed five steps: 1) translation; 2) back translation; 3) formal assessment of semantic equivalence; 4) debriefing; 5) analysis by experts. Interrater reliability (Intraclass correlation, ICC) between two raters was also measured. RESULTS: The final version was applied by two independent investigators in 18 adults with schizophrenia (DSM-IV-TR). The interrater reliability (ICC) was 0.812 (p < 0.001). CONCLUSION: The translation and adaptation of the PSP had an adequate level of semantic equivalence between the Portuguese version and the original English version. There were no difficulties related to understanding the content expressed in the translated texts and terms. Its application was easy and it showed a good interrater reliability. The PSP is a valid instrument for the measurement of personal and social functioning in schizophrenia.
Resumo:
Our views are based, on a recent study of a district of Uniao dos Palmares (Alagoas). Although being a very compact community (32 city blocks holding two thousand families), transmission is very uneven, the geometric mean egg counts in the various blocks ranging between extremes of 96 and 1920. (Results do not correlate with the availability of domestic water supply). We thus are led to conclude that: (a) transmission is primarily peridomestic, resulting from pollution of open ditches and other collections of water; (b) control of transmission can be done on a selective basis, requiring quite medest investments. Given the inefficacy of population-based chemotherapy, when used alone, the author insists that this alternative cannot any longer be overlooked. He also regrets the emphasis placed upon vaccine development; allegations that this would, at any rate, prevent severe morbidity can be dismissed, since-whatever the cause-morbidity due to schistosomiasis has been rapidly declining in Northeast Brazil.
Resumo:
Diagnostic and therapeutic aspects of human infection with Leishmania (Viannia) braziliensis found in the littoral forest of the state of Bahia are reviewed. There is pressing need for alternative cheap oral drug therapy.