6 resultados para Accidentes en minas -- Centro Oriente (Colombia)
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Con el propósito de estudiar la preferencia de hospedadores vertebrados por mosquitos hembras, durante 2 períodos octubre-abril (primavera-verano), se realizaron muestreos cada 15 días en Córdoba y Cosquín (Argentina). Se utilizaron trampas de latón con cebo animal: anfibios (sapos), aves (pollos), mamíferos (conejos) y reptiles (tortugas). El 92,9% de los especímenes recolectados pertenecen al género Culex, mientras que un 7,0% corresponde a Aedes y el 0,02% restante a Psorophora ciliata, única especie que se capturó de ese género. En trampas con pollo se recolectó el mayor número de hembras (68,7%), siguiendo en orden las trampas con conejos (29,9%), con tortugas (0,8%) y con sapos (0,5%), por lo tanto, la mayoría de los mosquitos entraron en las trampas con hospedadores homeotermos. Culex dolosus se alimentó sobre todos los cebos, mientras que Cx. acharistus, Cx. chidesteri y Cx. quinquefasciatus se alimentaron sobre pollos, conejos y tortugas; Ae. albifasciatus, Ae. scapularis, Cx. bidens y Cx. coronator lo hicieron sobre ambos hospedadores homeotermos; Cx. apicinus, Cx. maxi, Cx. saltanensis y Cx. spinosus se alimentaron solamente sobre pollos y Ps. ciliata sobre conejos.
Resumo:
Análisis de mercurio en cabello fue realizado a 219 personas que habitan en la principal zona de minería del oro en Colombia, tomando 27 personas de la ciudad de Cartagena, como muestra Control. Para el análisis de los datos, la muestra estudiada se dividió de acuerdo con la ocupación de las personas, encontrándose concentraciones medias (±DE) de 5,23±5,78, 2,83±3,27, 2,40±2,02 y 1,33±0,74 µg/g de mercurio en cabello, para pescadores, mineros, personas dedicadas a otras actividades y grupo control respectivamente. De acuerdo con el análisis de varianza y el test de Newman Keuls, existe diferencia significativa (p<0,01) para las concentraciones de mercurio observadas entre pescadores y los demás grupos. No se presentaron diferencias significativas de mercurio en cabello de acuerdo con el sexo, tampoco se detectó correlación con la edad, no obstante se observó una ligera correlación positiva (R=0,15, p<0,01) con la frecuencia en el consumo de pescado. Los principales síntomas de intoxicación mercurial encontrados entre la población expuesta fueron cefalea, náuseas, lesiones orales, gusto metálico, pérdida de memoria e irritabilidad.
Resumo:
La uchuva, Physalis peruviana L., crece como planta silvestre en las zonas tropicales altas de América, estando el centro de origen y diversificación en los Andes Suramericanos, principalmente de Colombia, Perú y Ecuador. Se realizó la caracterización morfológica de 46 accesiones de uchuva provenientes del Banco de Germoplasma de la nación Colombiana, a cargo de La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuarias, CORPOICA, en el Centro de Investigación La Selva, ubicado en la vereda Llanogrande del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia). Los genotipos de uchuva se sembraron utilizando un diseño látice siete por siete simple desbalanceado duplicado. Las accesiones se ubicaron en parcelas constituidas por cinco plantas, de las cuales se evaluaron las tres plantas centrales de las dos replicaciones y cinco estructuras por planta. Se empleó un listado de 69 descriptores, 40 de ellos cualitativos y 29 cuantitativos, 56 de los cuales (81,16%) fueron útiles en la diferenciación de las accesiones. Para las variables cualitativas se estimaron los coeficientes de disimilaridad de Gower, que fluctuaron desde 0 a 0,20; y para las variables cuantitativas se estimaron los valores de distancia Euclediana, que fluctuaron entre 0,25 y 1,22.
Resumo:
OBJETIVO : Estimar la seroprevalencia de rubéola y factores asociados. METODOS : Estudio de seroprevalencia poblacional con una muestra aleatoria de 2.124 individuos de seis a 64 años, representativa por edad, sexo y área en Medellín, Colombia, 2009. Se analizó la asociación de variables biológicas y socioeconómicas con la seroprotección para rubéola, según la cohorte del año de nacimiento antes (1954 a 1990) y después (1991 a 2003) del inicio de la vacunación universal. Se determinaron los títulos de IgG con pruebas de alta sensibilidad (AxSYM ® Rubella IgG – Laboratorio Abbott) y especificidad (VIDAS RUB IgG II ® – Laboratorio BioMerieux). Se estimaron proporciones y promedios ponderados derivados de un muestreo complejo incluyendo un factor de corrección por las diferencias en la participación por sexo. Se analizó la asociación de la protección por grupos de variables biológicas y sociales con un modelo de regresión logística, según la cohorte de nacimiento. RESULTADOS : Los títulos promedio de IgG fueron más altos en los nacidos antes del inicio de la vacunación (media 110 UI/ml; IC95% 100,5;120,2) que en los nacidos después (media 64 UI/ml; IC95% 54,4;72,8), p = 0,000. La proporción de protección fue creciente de 88,9% en los nacidos en 1990-1994, de 89,2% en 1995-1999 y de 92,1% en 2000 a 2003, posiblemente relacionado con la administración del refuerzo desde 1998. En los nacidos antes del inicio de la vacunación, la seroprotección estuvo asociada con el antecedente de contacto con casos (RD 2,6; IC95% 1,1;5,9), el estado de salud (RD 2,5; IC95% 1,05;6,0), el nivel de escolaridad (RD 0,2; IC95% 0,08;0,8) y los años de residencia del hogar en el barrio (RD 0,96; IC95% 0,98;1,0), luego de ajustar por todas las variables. En los nacidos después se asoció con el tiempo de sueño efectivo (RD 1,4; IC95%1,09;1,8) y el estado de salud (RD 5,5; IC95%1,2;23,8). CONCLUSIONES : La vacunación masiva generó un cambio en el perfil de seroprevalencia, siendo mayores los títulos en quienes nacieron antes del inicio de la vacunación. Se recomienda monitorear el sostenimiento del nivel de protección a largo plazo y concertar acciones para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas potencialmente asociadas.
Resumo:
En este estudio se comprobó que el Instituto Butantan produce antígenos y sueros indicadores que se pueden utilizar con éxito en la prueba de contrainmunoelectroforesis para titular anticuerpos antirrábicos en personas inmunizadas. No se pudieron demostrar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de las pruebas de estandarización realizadas en el Instituto Butantan y las pruebas de control de referencia llevadas a cabo en el Centro Panamericano de Zoonosis. Se propone que el Instituto Butantan produzca y distribuya a nivel nacional los reactivos para que los laboratorios de diagnóstico apliquen la técnica de contrainmunoelectroforesis para la determinación de anticuerpos antirrábicos.
Resumo:
Estudiamos la riqueza y composición de especies vegetales en tres afloramientos rocosos (lajas) en Lomerío, Santa Cruz, Bolivia, dentro de un bosque seco tropical. Determinamos la variación de la vegetación desde el centro hacia el borde de las lajas, además que caracterizamos algunas especies propias de este hábitat. La riqueza de especies varía entre lajas, pero, en forma conjunta esta riqueza puede ser mayor a otros tipos de bosque aledaños a las lajas. La riqueza de especies fue mayor en el borde que en el centro de las lajas. En el borde de las lajas, la riqueza de especies varia según la distancia al centro de las lajas; la mayor riqueza se encontró en los primeros 10 m del borde. En el centro de las lajas Deuterocohnia meziana Kuntze ex Mez fue la especie más dominante, mientras que las especies más abundantes fueron D. meziana y Monvillea kroenleinii R. Kiesling. En el borde de las lajas Anthurium plowmanii Croat, Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo, Urera baccifera L., Casearia gossypiosperma Briq., Aspidosperma rigidum Rusby y Cereus tacuaralensis Cárdenas fueron las especies más abundantes. De acuerdo a las clases diamétricas, se puede considerar que existe regeneración natural para las principales especies arbóreas. Las lajas son hábitats muy importantes que deben considerarse dentro del manejo forestal de bosques naturales adyacentes, puesto que constituyen lugares de alta diversidad y endemismo de plantas y animales y que son refugios y fuentes de alimentación de muchas especies de animales.