118 resultados para Transmisión del calor
Resumo:
Del estúdio de 51 stocks de Leishmania aislados de pacientes humanos de leishmaniasis cutaneomucosa en Três Braços, Bahia, Brasil, los autores describen, en detalle, el análisis de los dos únicos stocks de L. mexicana, identificando uno de ellos como L. mexicana amazonensis. El otro aislado permanece en posición taxonómica no definida pues considerándosele como un miembro de L. mexicana, encuéntranse dificultades para su identificación subespecífica. Evaluan también los parâmetros biológicos e isoenzimáticos y discuten el papel de los anticuerpos monoclonales en la tipificación de éstos stocks. Los autores remarcan la rareza de la transmisión de parásitos del complejo L. mexicana en esta región, aun cuando estudien epidemiológicamente por mais de 8 anos la infección humana.
Resumo:
La modification del biotopo perihabitacional consiste en crear alrededor de la vivienda humana, rural, selvática o suburbuna, un espado perimetral limpio, totalmente libre de malezas y chaparral, despojado de nidos, madrigueras o refúgios de animales silvestres y de habitáculos de animales domésticos; de suficiente magnitud para evitar que tras desinsectación, queden focos peridomiciliarios de proliferation de triatomineos, vectores del Trypanosoma cruzi, focos inmediatos y habituales de reinfestación domiciliaria por estos redúvidos hematófagos. Los trabajos de rociado entomicida y aún el mejoramiento de la vivienda se reducen extremadamente si no son complementadas con la modificación del biotopo perihabitacional. Se expone una experiencia piloto sobre un barrio de la ciudad Villa Carlos Paz, provinda Córdoba, Argentina, que en 2 anos de aplicación permitió verificar la desaparición de vinchucas en un area de baja desindad de vectores y hospedadores.
Resumo:
Durante el periodo de Octubre de 1991 a Marzo de 1992, se tomaron 3419 muestras de donadores de sangre de 12 localidades rurales y de 8 hospitales urbanos a los que se les realizo un estúdio serológico mediante la reacción de hemaglutinación indirecta encontrándose anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en 44 indivíduos 39 masculinosy 5 femininos. El 90,9% de donantes fueron masculinos. De acuerdo a su procedencia, el 73,5% fué del área urbana y el 26,5% del área rural. De acuerdo a los resultados el riesgo de transmisión de T. cruzi por transfusión sanguinea está latente por la creciente urbanización de la enfermedad de Chagas.
Resumo:
En localidades ubicadas entre los distritos de San José de Lourdes (05°03'Longitud Sur), provinda de San Ignacio y Lonya Grande (06°05'30" Longitud Sur), provinda de Utcubamba, Region Nor Orietital del Maranón, donde la bartonellosis humana o Verruga Peruana es endémica, se capturaron 2774 flebótomos entre 1987 y 1992; identificándo se 13 especies; 11 correspondeu al género Lutzomyia, 1 a Brumptomyia y 1 a Warileya. De las especies capturadas, Zutzomyia sp. similar a Lutzomyia serrana y Lutzomyia maranonensis sp. n., Galati, Cáceres & Le Pont, son las mas abundantes (89.74%), por lo que, se especula que puedeit ser consideradas vectores potenciales de la Verruga Peruana. Se reporta Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) por primem vez para la provinda de Utcubamba.
Resumo:
Se presenta el caso de un paciente oriundo y procedente del Paraguay, de 40 años de edad, portador de una ulceración crónica en cara externa del pie izquierdo, de 2 meses de evolución, debida a una hialohifomicosis por Fusarium oxysporum. Se destacan las características clínicas, métodos de diagnóstico y terapeútica de esta micosis, además de las diferentes etiologías a considerar en el diagnóstico diferencial de una úlcera en personas procedentes del área tropical o subtropical.
Resumo:
Esta investigación tiene por objeto analizar las características epidemiológicas, clínicas, electrocardiográficas y radiológicas de una población de seropositivos y seronegativos al Trypanosoma cruzi en una área rural del Departamento San Miguel, provincia de Corrientes, Argentina. Se seleccionaron 132 pobladores (58 hombres y 74 mujeres) de todos los grupos etareos para la realización de un examen clínico y cardiovascular. Se registraron síntomas y signos compatibles con afección cardíaca, tensión arterial, electrocardiograma de 12 derivaciones y radiografía anteroposterior de tórax. En la signo-sintomatología, anomalías electrocardiográficas y en las alteraciones radiográficas detectadas, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre seropositivos y seronegativos. Se concluye que si bien en la población objeto de estudio la infección chagásica no se asoció a mayor prevalencia de cardiopatía, cabe destacar que los pacientes chagásicos pertenecían a un grupo etareo muy joven con un 54,0% de ellos menores de 20 años y que el 45,0% de los pacientes mayores de 41 años tenían alteraciones electrocardiográficas.
Resumo:
Esta revisión tiene tres objetivos básicos: a) estimular aún más la investigación de esta prevalente infección humana. b) examinar el arsenal de técnicas diagnósticas disponíbles al momento y, las nuevas pruebas descritas recientemente. c) enfatizar el significado que tiene, el parasitismo por el Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli, en las áreas endémicas de la Enfermedad de Chagas distribuidas en las Américas Central y del Sur. Trypanosoma rangeli y Trypanosoma cruzi son parásitos que circulan superponiéndose en muchas áreas de Latinoamérica utilizando prácticamente los mismos triatominos vectores. Una vasta gama de especies de mamíferos han sido encontradas infectadas naturalmente con T. rangeli en diversos países. Se revisa la biología del parasitismo y el ciclo biológico del tripanosoma haciendo énfasis en este último. Infecciones crónicas por T. rangeli en el hombre pueden, serológicamente, ser confundidas con las del T. cruzi. Ambas especies presentan antígenos comunes que provocan las conocidas reacciones serológicas cruzadas. Desafortunadamente, no conocemos la real distribución de las infecciones por el T. rangeli en la mayoría de las áreas mencionadas. Nuevos estudios epidemiológicos son necesarios, para examinar el problema de las infecciones humanas mixtas, por estos tripanosomas.
Resumo:
Se estudió la infección por T. cruzi en mujeres embarazadas en la localidad de General Güemes, provincia de Salta. La misma fue del 12,3 %. El 8,8% de los recién nacidos estudiados tuvieron diagnóstico de Enfermedad de Chagas utilizando la técnica directa (microhematocrito). Todos fueron tratados con benznidazol a razón de 5mg/kg/día durante 30 dias. Todos presentaron anemia, que fue interpretada como reacción adversa medicamentosa. Se estima que la técnica directa representa la mejor opción para llevar a cabo el diagnóstico de esta enfermedad en el recién nacido. Se ha propuesto un flujograma para el seguimiento de la infección por T. cruzi en el recién nacido.
Resumo:
Se infectaron experimentalmente 9 lotes de 32 caracoles B. glabrata (de 5 a 7mm de diámetro) con miracidios de la cepa C5 de Schistosoma mansoni a razón de 5 miracidios por caracol, pertenecientes a las siguientes cepas: En el área endémica de transmisión de Esquistosomiasis mansoni a) Sector Puerta Negra, Lago Valencia, b) Cagua c) Ingenio Bolívar (Estado Aragua) d) Mariara e) Caserío El 25 f) Güigüe (Estado Carabobo). Fuera del área endémica de transmisión g) Anzoátegui (Estado Lara), h) Chabasquén (Estado Portuguesa), i) Sector La Elvira, Caripe (Estado Monagas). El período prepatente intramolusco, osciló entre 23 y 25 días, para las 9 cepas evaluadas. La duración total de la infección fue muy variable desde 20 días para la cepa Chabasquén, hasta 93 días para la de Güigüe.La producción total promedio de cercarias al tercer día de iniciada la emisión varió desde X = 74,4 para la cepa de Mariara, hasta X = 591,7 para la cepa de Chabasquén. Se evidenció la existencia de diferencias estadísticamente significativas (H = 97,4, P < 0,05) en la producción total de cercarias al tercer día de iniciada la emisión, detectándose diferencias estadísticamente significativas para casi todas las 36 combinaciones, excepto para las cuatro siguientes: Mariara/Ingenio Bolívar, Cagua/Caserío El 25, Lago de Valencia/Güigüe y Güigüe/Caripe.En lo que respecta al porcentaje de caracoles que presentaron cura espontánea, los valores mas elevados se obtuvieron en las cepas del Lago de Valencia (88,8%), Cagua (85,2%), Chabasquén (82,6%), Caripe (82,6%) y Anzoátegui (80%). Mientras que el porcentaje mas bajo se obtuvo para la cepa de Güigüe (21,4%).
Resumo:
La presencia de un foco de leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) en la localidad de San José de Hacha, al sur del Estado Bolívar en Venezuela, motivó la realización de un estudio epidemiológico utilizando la intradermorreacción (IDR) de Montenegro. De los 184 habitantes de San José de Hacha, se aplicó la IDR a 121 (65,8%). El 33,9% fueron reactores positivos (44/121). El mayor porcentaje de positividad se observó en personas del sexo masculino con 39,5% (P<0,05), y en adultos, principalmente en el grupo etáreo de 31 a 40 años (52,4%) (ji2 = 18,28; g.l. = 6). Según la ocupación, los trabajadores agrícolas resultaron los más reactivos (69,0%). El 65,9% (27/41) de las personas IDR positiva presentaron áreas de reacción entre 5 y 9mm. Se identificaron lesiones activas de LTA en 22 habitantes y cicatrices en sólo siete casos. Se sugiere que San José de Hacha constituye un foco de LTA de reciente instalación.