177 resultados para información científica
Resumo:
Se describen los principales problemas de los diferentes sistemas de información para la gestión de la ciencia y tecnología de los países de América Latina y el Caribe y se identifican los retos y las alternativas para promover un mayor intercambio entre países del continente. La creación de un espacio de intercambio de información de los recursos humanos que participan en los sistemas de ciencia y tecnología, a través de una metodología común denominada el CvLAC, se constituye en una respuesta a los problemas identificados. El CvLAC parte de la experiencia brasileña del CvLattes. Se describen los objetivos y resultados esperados del Proyecto del CvLAC, ejecutado con la participación de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México y Venezuela. Se describen los desarrollos y alternativas a partir de los datos existentes en los países participantes en el proyecto, iniciando con Colombia y Chile, destacándose las infinitas posibilidades que las nuevas tecnologías de información digital y los nuevos desarrollos, logrados en este campo, hacen posible en términos de intercambio de datos.
Resumo:
Se exponen los criterios de los autores acerca de la masificación de los servicios personalizados y de valor añadidos en los centros de información al servicio de los centros de investigación, así como las posibilidades inmediatas de la implementación de estos servicios y la consecuente elevación de las prestaciones en los centros de información. Se analizan los criterios que fundamentan la propuesta, la forma de implementación y las posibilidades de aplicación teniendo en cuenta realidades como la cubana. Una vez planteada la filosofía de trabajo a utilizar, se realiza un análisis pormenorizado de los tipos de servicios a implementar. Se señalan las potencialidades de la informetría a la hora de implementar estas modalidades de trabajo que hemos denominado servicio por la obligación que impone la convención.
Resumo:
El modelo de recuperación de información tradicional o algorítmico ha ido evolucionando hasta dar lugar al modelo cognitivo. A partir de éste último han surgido distintas propuestas de implementación práctica siendo las más destacables las denominadas por sus autores Modelo Global de Polirepresentación, Modelo Episódico, Modelo Estratificado y Modelo de Retroalimentación Interactiva, las cuales en este trabajo se consideran sistemas y se describen y analizan desde un punto de vista crítico.
Resumo:
Se analiza la producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación existente en el Social Science Citation Index para el periodo 1991-2000. Se analiza la producción por países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se representa mediante un mapa bidimensional.
Resumo:
Análise do museu de ciência público como campo informacional, considerando as condições de produção e disseminação da informação/objeto musealizado nas exposições museais. Estuda a presença de uma ação hegemônica, conforme desenvolvida conceitualmente na obra de Gramsci, nas representações da ciência erigidas nos espaços museológicos científicos.
Resumo:
Analisa as literaturas publicadas no período 1994-2001 nos grupos de trabalho da Sociedade Interdisciplinar para os Estudos da Comunicação (Intercom) e da Associação Nacional de Pesquisa em Educação (Anped) no tema da comunicação educativa, em que foram analisadas respectivamente 1.023 e 1.049 citações bibliográficas presentes nos trabalhos apresentados. O objetivo da pesquisa foi perguntar quais autores nacionais e internacionais constituem a frente de pesquisa (autores mais influentes) nas duas literaturas e, se possível, visualizar tendências epistemológicas na produção científica. Os resultados apontam o humanismo e as teorias críticas da recepção na Intercom, enquanto na Anped o pós-estruturalismo parece ser a tendência dominante.
Resumo:
La relevancia que ha tomado la Sociedad de la Información en los últimos tiempos a nivel mundial, ha hecho que los gobiernos de las naciones incluyan dentro de su organización estructural, entes que se dediquen exclusivamente a atender el desarrollo de la SI a nivel nacional. Así también a nivel regional específicamente en el Mercosur, dentro de la RECyT se ha creado el Grupo de Trabajo Sociedad de la Información con el fin de lograr alcanzar la equidad en el acceso a la información y al conocimiento en un mundo eminentemente globalizado. Nuestro objetivo con este artículo, es realizar un diagnóstico de la situación actual del desarrollo de la SI en el Mercosur señalando cuáles son las debilidades y fortalezas de cada país para ingresar en forma proactiva a la SI.
Resumo:
Los problemas que el gran desarrollo de la información digital e Internet están provocando al derecho de autor se están intentando solucionar a través de tres vías: legislativa, tecnológica y contractual. La protección proporcionada a las obras con derecho de autor mediante medidas tecnológicas complementa a las condiciones de uso establecidas en las licencias y, además, ambos tipos de protección están respaldados por las nuevas leyes surgidas para adaptarse al nuevo contexto tecnológico. Como resultado de esta triple protección se están poniendo en grave peligro las excepciones y limitaciones a los derechos de autor reconocidas por las leyes de derecho de autor para beneficiar a las bibliotecas, sus usuarios y los ciudadanos en general, dando lugar a una fuerte y peligrosa privatización del acceso a la información.
Resumo:
Examina a utilização que fazem revistas de divulgação científica das tecnologias hipermídia. Em uma série de dois estudos, analisamos a argumentação e as condições de legibilidade de um conjunto de textos e hipertextos de seis revistas internacionais e avaliamos a compreensão de um hipertexto de divulgação científica através de um estudo experimental de leitura. Os resultados mostram que as revistas não levam em conta recomendações da pesquisa em ergonomia da hipermídia e que os hipertextos podem induzir mudanças de argumentação. Nosso estudo experimental mostrou efeitos significativos de redução da compreensão e de aumento da percepção carga cognitiva na condição de leitura do hipertexto. Concluimos que a legibilidade das revistas eletrônicas de divulgação científica é, no estado atual da arte, insatisfatória, mas pode ser melhorada, caso as revistas sigam critérios oriundos da pesquisa experimental sobre o tema. Os resultados desta pesquisa podem orientar conceptores de revistas de divulgação científica em suas decisões sobre a elaboração de versões on-line.
Resumo:
En este trabajo se presenta una introducción a los patrones de enlace, brindados por la estructura de red de la World Wide Web, como una nueva fuente de información para la recuperación de información efectiva y eficiente. Se describen sus características y tres tipos de algoritmos de ordenación por relevancia basados en el análisis de conectividad.
Resumo:
Se analizan las circunstancias que enmarcaron la aparición y desarrollo de la perspectiva cognitiva en la ciencia de la información. Se argumenta el surgimiento de una nueva etapa de la historia de esta disciplina. Se examinan conceptos centrales de esta área de conocimiento desde este enfoque. Se hacen consideraciones en torno a las limitaciones de esta propuesta. Incluye bibliografía.
Resumo:
Se presenta el paradigma temporal desde la perspectiva actual de la sociedad de la información y el conocimiento. Se analiza el tiempo virtual en el ámbito de las TIC. Se estudia el tiempo en los medios de comunicación y la oferta de "tiempo real", lo inmediato, en la sociedad global y su relación con las demandas de información de los usuarios y ciudadanos. Se propone un esfuerzo ético y de transparencia en plena era global y en un mundo marcado por las tecnologías y el tiempo de la información.
Resumo:
Análise bibliométrica de uso da coleção de periódicos, evidenciando o papel fundamental que as bibliotecas da Embrapa desempenham na estrutura organizacional e na estratégia competitiva da empresa. Bibliotecas formam a interface entre a geração e a disseminação do processo de pesquisa, desenvolvimento e inovações ( PD&I).Resultados apontaram que 77,05% dos títulos de periódicos utilizados efetivamente encontram-se no Catálogo de Periódicos da Embrapa (CCPE), dos quais 81,83% pertencem ao Catálogo de Periódicos da Unidade, demonstrando a eficácia do acervo da biblioteca para as atividades de PD&I na Unidade, no período estudado. Dos títulos estrangeiros adquiridos por compra, 20% atingiram um indicador de freqüência de uso no período > 10, merecendo priorização de manuteção de assinaturas e processos de preservação.
Resumo:
As atividades de produção de indicadores quantitativos em ciência, tecnologia e inovação vêm se fortalecendo no país na última década, com o reconhecimento da necessidade, por parte dos governos federal e estaduais e da comunidade científica nacional, de dispor de instrumentos para definição de diretrizes, alocação de investimentos e recursos, formulação de programas e avaliação de atividades relacionadas ao desenvolvimento científico e tecnológico no país. Este trabalho insere-se dentro deste contexto, ao apresentar e analisar os indicadores bibliométricos da produção científica e tecnológica de pesquisadores brasileiros ao longo dos anos 90, computados a partir de uma base bibliográfica internacional e multidisciplinar a Pascal francesa. A análise dos indicadores aqui apresentados mostra que o aumento da produção científica brasileira foi expressivo nos últimos 20 anos, assim como sua internacionalização. Ampliou-se a parceria de pesquisadores brasileiros com de outros países, nos EUA, Europa e também na América do Sul. Embora ainda fortemente concentrada em São Paulo e Rio de Janeiro, a participação da produção científica de pesquisadores de outros estados tem crescido significativamente, especialmente de Minas Gerais.