145 resultados para SALIDA A LA BOLSA
Resumo:
El presente artÃculo considera de modo general el conjunto de las reconfiguraciones en el ámbito religioso que tuvieron lugar en Iberoamérica durante el siglo XVIII. De modo especÃfico busca mostrar a partir de la bibliografÃa disponible un orden de procesos no demasiado visible en torno al papel de algunas instituciones eclesiásticas y religiosas - como las parroquias y las cofradÃas - en los procesos de estructuración social y polÃtica, asà como las consecuencias de un tipo de intervención polÃtica como el que se verifica durante las reformas borbónicas y pombalinas.
Resumo:
Se realizaron tentativas de inhibir la producción de las enterotoxinas estafilocóccicas por las cepas ATCC 13565, ATCC 14458, S 6 y S 100 con los antibióticos penicilina y estreptomicina. Los resultados obtenidos parecen demonstrar que la penicilina no impide la formación de proteÃnas enterotóxicas, siendo que por otro lado la estreptomicina a partir de la dosis de 500 myg por ml de medio impide en casi todas las cepas la producción de enterotoxinas. Con la dosis de 1000 myg/ml no se pudo demonstrar presencia de enterotoxina en ninguno de los cultivos realizados con las diversas cepas. Se indican las posibles explicaciones para estos resultados.
Resumo:
Es definida la educación como una forma de promover el desarrollo del hombre como un individuo y como parte de un ambiente complejo, incluyendo los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y fÃsicos que componen el hilo de la existencia. La información cientÃfica y las técnicas por si solas no pueden cambiar los estilos de vida del hombre. La educación, como una tarea total, depende de la aquisición por las personas de nuevas maneras de relacionarse, de circunstancias que permitan decisiones libres y selección de alternativas en un contexto adecuado de información, habilidades cognitivas y suporte social. Cambios parciales de comportamientos, sin la adesión a una nueva forma de ser y a un nuevo proyecto de vida non son duraderos.
Resumo:
Se parte de la hipótesis de que para lograr satisfacer las necesidades de salud de la población, es preciso, entre otras cosas, que los servicios de salud utilicen tecnologÃas apropiadas. El problema que surge es el de definir lo que se considera "adecuado" y quiénes lo definen. Para ello se ha efectuado una investigación que permite detectar y analizar comparativamente la definición que, desde las perspectivas de la población y de los profesionales, se hace de la tecnologÃa apropiada en obstetricia, como asà también la tecnologÃa utilizada en los distintos sectores de atención (público, de obras sociales y privado). Se presentan algunos datos referidos a dos aspectos de la atención: Utilización de técnicas y procedimientos biomédicos (pujar, jadear, episiotomÃa, anestesia, etc.) y consideración de las relaciones interpersonales en el proceso de atención (continuidad de la atención, rol del padre, favorecimiento del vÃnculo madre-hijo, etc.). Se observa que se utilizan modalidades de atención diferenciales según sectores de atención: son más tecnologizadas y medicalizadas en el sector privado. A la vez en éste se consideran más las relaciones interpersonales que favorecen la atención. Además, las opiniones de los profesionales, en cuanto a lo que cosideran adecuado, concuerdan más con las de las madres de dicho sector, siendo sus necesidades satisfechas en mayor medida que las de las demás. Resulta asà que las necesidades de las mayorÃas - las que se atienden en servicios privados y de obras sociales - son cubiertas en menor medida, no qual se opone a un enfoque de riesgo que vuelca sus recursos en los grupos considerados vulnerables.
Resumo:
En este trabajo se revisan los principales riesgos de la utilización del óxido de etileno como agente esterilizante del material médico-quirúrgico. Resaltando los efectos tóxicos, mutagénicos, teratogénicos y cancerÃgenos como los más importantes, enfatizando en la necesidad de adoptar medidas de prevención para controlar dichos riesgos.
Resumo:
En Charambirá, localidad del municÃpio de Istmina (Chocó) en la costa PacÃfica de Colombia, donde existe un problema de malaria endémica, se estudió la fluctuación de la población larval y las caracterÃsticas de los criaderos de Anopheles (Kerteszia) neivai, especie considerada como posible vectora de malaria en esa región del paÃs. La vegetación circundante fue dividida en tres estratos de acuerdo al grado de cobertura foliar. Se demarcaron cuadrantes de 100 m² en cada estrato para el muestreo de plantas epÃfitas de la famÃlia Bromeliaceae, en las cuales se acumula agua que sirve como criadero para esta especie de anofelino. Se tomaron datos de temperatura, pH y volumen del agua contenida en cada bromelia. El mayor número de larvas se detectó en el estrato 1 (manglar) a una altitud inferior a 4 m, pero no se encontró evidencia significativa de estratificación vertical de la población larval de A. neivai hasta los 8 m. Se evidenció una correlación lineal positiva entre el número de larvas y el volumen de agua contenida en cada bromelia; por otra parte se observó también una correlación directa entre la precipitación mensual acumulada y la fluctuación poblacional de esta especie. Los Ãndices larvales mas altos se observaron entre los meses de marzo a abril y de julio a agosto. La mortalidad larval fue alta en el primer estadÃo (43,5%) y solo un 23,7% sobrevivió hasta el cuarto.
Resumo:
En la localidad de Charambirá, situada en el municÃpio de Istmina (Chocó) en la costa PacÃfica de Colombia, se presenta un problema de malaria endémica asociada con grandes poblaciones de mosquitos Anopheles del subgénero Kerteszia (A. neivai). Estos se crÃan en las colecciones de agua formadas por plantas epÃfitas de la famÃlia Bromeliaceae, que son muy abundantes en los árboles de mangle. En esa localidad se estudiaron: fluctuación poblacional y algunos aspectos ecológicos y etológicos de los adultos de esa especie de mosquito, con el objetivo de determinar su papel en la transmisión de malaria. Todos los mosquitos fueron colectados por cebos humanos. Los picos máximos de actividad ocurrieron en las horas crepusculares de la mañana y de la tarde (5:30 a 6:30 y 18:00 a 19:00 horas). En el perÃodo nocturno la actividad intradomiciliar fue baja y no hubo ninguna durante el dÃa. El estado gonadotrófico de las hembras colectadas durante nos picos de actividad, mostró la existencia de dos poblaciones de mosquitos: una, en su mayorÃa individuos jóvenes que buscan su alimento en las horas de la tarde y la otra compuesta por individuos mas longevos, que buscan su alimento en la mañana. El estudio de la variación estacional mostró que las poblaciones son bajas en los meses de poca precipitación, pero a medida que aumenta el Ãndice pluviométrico, aumenta el número de mosquitos. Se discute la relación que existe entre la presencia de los mosquitos y la prevalencia de malaria humana; se sugiere que A. neivai puede ser el responsable de la transmisión de malaria en la zona estudiada.
Resumo:
El estudio del comportamiento de picadura de mosquitos capturados picando humanos en un área despejada del poblado de Charambirá, Chocó, en la costa PacÃfica de Colombia, indico que cambios en la intensidad de la luz, influenciaban el inÃcio y el fin de la actividad de vuelo de Anopheles (Kerteszia) neivai, especie con marcados hábitos crepusculares. Esta especie está considerada como vectora de esa enfermedad, malaria, en la costa pacÃfica colombiana.
Resumo:
Entre los meses de marzo y octubre de 1987 fueron examinados 1295 personas de seis distritos ribereños de la cuenca del rÃo Valdivia, determinándose un 1,2% de prevalencia de infección por Diphyllobothrium en los distritos de Riñihue y Las Huellas. Además, se comprobó un 5,3% y un 9,8% de prevalencia en perros de los distritos de Riñihue y Malihue, respectivamente, pero no se observó infección en gatos y cerdos. Los parásitos recuperados después del tratamiento fueron identificados como Diphyllobothrium latum. La infección humana por D. latum en los distritos afectados se favorece por el consumo de peces ahumados o sometidos a cocción insuficiente. La investigación de 1450 peces (4 especies introducidas y 11 autóctonas) capturados entre 1986-1987 en la cuenca del rÃo Valdivia, demostró la existencia de plerocercoides de D. latum y/o Diphyllobothrium dendriticum en Salmo gairdneri y Salmo trutta, entre los peces introducidos, y en algunas especies autóctonas. La prevalencia e intensidad media en las infecciones de los peces asà como el grado de agregación de las infrapoblaciones varÃa en los distintos sectores. Algunas especies de peces actuarÃan como huésped intermediario y otras como huéspedes paraténicos de Diphyllobothrium spp. en la cuenca del rÃo Valdivia. Como medidas de control para la difilobotriasis en los distritos afectados se propone un mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico, educación sanitaria y tratamiento de las personas infectadas.
Resumo:
Tres especies nuevas son descriptas: Simulium (Hemicnetha) crisatalinum proveniente de Roraima, Brasil (hembra, macho, pupa y larva; pertenciente al el grupo brachycladum); (Grenieriella) wygodzinskyorum de Junin, Perú (hembra, macho, pupa y larva; pertenciente al el grupo lahillei); (Grenieriella) sumapazense proveniente de Cundinamarca, Colombia y descripta con base en la pupa y parte del macho.
Resumo:
Se presentan las conclusiones de la revisión de varios trabajos que estudian la relación entre ciertas caracterÃsticas antropométricas (pliegue del trÃceps, adiposidad y circunferencia del brazo) y la presión arterial sanguinea. Después de analizar crÃticamente la calidad de diversos estudios basándonos en el diseño del estudio, la calidad de las mediciones y el tipo de análisis estadÃsticos, se encontró que en los trabajos elegidos la asociación entre el pliegue cutáneo del trÃceps y la presión arterial se relaciona con tres caracterÃsticas demográficas. Sin embargo, la pregunta sobre la independencia de esta asociación aún permanece sin respuesta. Se discute el efecto del panÃculo adiposo del brazo sobre la medición de la presión arterial. Se hacen una serie de recommendaciones para la medición estandarizada de la presión arterial con el fin de uniformizar el procedimiento de medida clÃnica y de investigación epidemiológica en esta área.
Resumo:
Con el fin de determinar la dinamica de transmisión de malaria en el poblado de Charambirá (Chocó), Colombia, se estudió la estructura etárea de Anopheles neivai (reconocido vector en la Costa PacÃfica) con base en su estado gonadotrófico. Se recolectaron mosquitos intradomiciliarmente durante el crepúsculo vespertino con cebos humanos y aspiradores bucales. Los mosquitos recolectados se mantuvieron en cajas cilÃndricas de cartón con papel humedecido y dispensadores alimenticios hasta su disección al dÃa siguiente. De los 200 mosquitos disecados entre septiembre y octubre de 1986,68 (34%) presentaban huellas de menos de tres oviposturas y los restantes (66%) habÃan efectuado al menos tres oviposturas. La diferencia entre el primer grupo considerado como mosquitos "no infectivos" y el segundo considerado como los "potencialmente infectivos" fue altamente significativa (X² = 10,68; P = 0,001). El 1,5% de A. neivai estudiados presentaban huellas correspondientes a 10 oviposturas mostrando una marcada longevidad y múltiples alimentaciones sanguÃneas. Los resultados sugieren que existe un alto riesgo de contraer malaria en Charambirá durante el crepúsculo vespertino.