78 resultados para Abastecimento de agua nas cidades


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Datos de humedad de equilibrio de polvo de pulpa de lulo (PL) con y sin aditivos - 58% de maltodextrina (MD) o 58% de goma Arábiga (GA) - fueran determinados en las temperaturas de 20, 30, 40 y 50 °C utilizando el método estático gravimétrico para un rango de actividades de agua entre 0.06 y 0.90. Las isotermas presentaran formato sigmoidal del tipo III, y el modelo de Guggenhein-Anderson-de Boer (GAB) fue ajustado satisfactoriamente a los datos experimentales de humedad de equilibrio en función de la actividad de agua. La adición de encapsulantes afecto las isotermas de tal manera que en la misma actividad de agua, las muestras PL + GA y PL + MD presentaron un menor contenido de humedad de equilibrio y no fueron afectadas por la variación de temperatura. Los calores isostéricos de sorción de las pulpas en polvo con encapsulantes fueron mayores (menos negativos) con relación a las pulpas de lulo en polvo, sugiriendo la existencia de sitios polares más activos en el producto sin adición de GA o MD. Una relación exponencial empírica fue utilizada para describir la dependencia del calor de sorción con el contenido de humedad del material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presença de microrganismos em produtos alimentícios durante produção, armazenamento, transporte e embalagem é inevitável. Sendo assim, conhecer o comportamento do crescimento microbiano é muito importante para a segurança alimentar e estimativa da vida útil. Neste trabalho foi simulada a cadeia de abastecimento de peitos de frangos cru, salgado e cozido durante 20 dias a -18 ± 0,5 ºC (simulação da expedição industrial no Brasil e transporte por navio até a Europa) e, após o descongelamento, 21 dias a 4 ± 0,5 ºC (simulação da vida útil em supermercado). Os produtos foram analisados quanto a Pseudomonas spp., Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Staphylococcus spp. e microrganismos viáveis totais (mesófilos e psicrotróficos). As análises de contagem em placas foram seguidas por testes bioquímicos clássicos para a confirmação de colônias típicas. Em nenhuma das amostras foi detectada a presença de Salmonella spp. ou de Listeria monocytogenes. Em termos de contagem de colônias viáveis totais, durante os primeiros 20 dias (a -18 ºC) a presença de microrganismos se manteve estável em baixos níveis de detecção. Depois do descongelamento, curvas de crescimento microbiano foram observadas. De acordo com os parâmetros microbiológicos de segurança, tempos entre 9 e 11 dias a 4 ºC mostraram-se como os limites para garantir a qualidade destes produtos