63 resultados para gastronomía en la comedia griega
Resumo:
Se presenta el estudio clínico, y anatomopatológico parcial, de dos enfermos con encefalopatía crónica por Trypanosoma cruzi, cuyo síntoma inicial aislado fue la cefalea, a la cual se agregaron progresivamente otros síntomas de enfermedad del sistema nervioso central, llegando tras años a configurarse un cuadro de enfermedad cerebral definida, en el primer caso con sintomatologia cerebral difusa y compromiso de la actividad psíquica, en el segundo caso con síndrome seudotumoral. En ambos casos coexistían signos de cardiopatía, pero sin el conjunto de elementos semiológicos prevalentes en la cardiopatía chagásica. El estudio anatomopatológico del cerebro (el primer caso muere por accidente, el segundo en coma encefalopática, posiblemente agravado por hipermedicación) mostró en ambos casos una meningo-córtico encefalitis multimicrofocal, de predomínio superficial, con caracter nodular en torno a vasos sanguíneos alterados (vasculitis primária?). A la encefalitis inflamatoria se agregan en el 2º caso lesiones trombóticas arteriolares (microembolia de trombos murales provenientes de la cardiopatía?). Se hallaron igualmente, areas irregulares de desmielinización, neuronolisis y satelitosis. En el caso 2 se encontraron leishmanioides de T. cruzi en reducido número, en focos de lesión inflamatoria necrotizante típica. Como el síntoma inicial y aislado fuera la cefalea en ambos enfermos, se considera haber confirmado y ampliado las observaciones clínicas de uno de los autores, quien señala a la cefalea (en asociación a reacciones suerológicas positivas) como neurosíndrome mínimo en la tripanosomiasis cruzi crónica. Se analisan los posibles mecanismos patogénicos, se exponen los síntomas concomitantes y la evolución de la encefalopatía crónica por T. cruzi, considerando los casos estudiados a la luz de los conocimientos previos sobre las formas neurales de la tripanosomiasis cruzi.
Resumo:
El número de papilas argirófilas superficiales y su modelo de disposición en el tegumento de las cercarias (quetotaxia) de Schistosoma mansoni nos permitió diferenciar los sexos a nivel del mencionado estadío larvario, mediante los siguientes critérios: - Mayor homogeneidad en las cercarias machos, en cuanto al número total de papilas ventrales y dorsales a nivel de cuerpo y cola cercarianos (C.V. = 4,1%), que en las cercarias hembras (C. V. = 18,3%) (P < 0,001). - Presencia en el 80% de las cercarias machos de cuatro papilas en los cuadrantes "C" ó "D" )inferior-izquierdo e inferior-derecho, respectivamente) ventrales, mientras que dicho caracter sólo está presente en el 40% de las cercarias hembras (P < 0,001). - Diferencia estadísticamente significativa (P < 0,001) entre el número total promedio de papilas corporales centrales de las cercarias hembras (X = 11,9 ± 0,2) y el de las cercarias machos (X = 11,1 ± 0,3). - Diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) para la mayor distancia promedio entre las papilas AIL y AIIL, de cada cercaria, en relación con el sexo (femenino = 25,5 µm ± 0,33; masculino = 27,3 µm ± 0,26).
Resumo:
Como parte de un estudio epidemiológico sobre leishmaniasis en el Estado Mérida, Venezuela, se presenta la diversidad y dispersión de las especies flebotominas identificadas en 15 localidades ubicadas en 3 pisos altitudinales entre los 175 y los 1.960 m.s.n.m. De 7.126 espécimes capturados (5.132 hombres y 1.994 femenino) se registran 24 especies de Lutzomyia, reconociéndose 10 de las llmadas antropofílicas. Se detalla la distribución de las especies en cada piso altitudinal y en el domicilio humano, el peridomicilio y el ambiente silvestre. Se discute el posible papel que juegan las diferentes especies en la transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en cada piso altitudinal en particular y en la región andino-venezolana, en general.