145 resultados para SALIDA A LA BOLSA
Resumo:
Este ensayo tiene varios propsitos. Primero, discutir el concepto de globalizacin en sus diferentes acepciones, particularmente, la econmica, la poltica y la cultural. En segundo lugar, intenta tratar de describir y demostrar el enorme grado de dependencia que Chile tiene del actual proceso globalizador. En tercer trmino, se trata de sealar que la actual globalizacin, es un proceso similar al que ha ocurrido en otras pocas de la historia. Especialmente se comenta en detalle el anlisis del profesor Ferguson quien compara la actual globalizacin con la que ocurri a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se concluye que el actual proceso de globalizacin es tan voltil, inestable y peligroso como fue la globalizacin decimonnica. Se concluye tambin indicando que es altamente probable que el actual proceso globalizador, termine en forma similar a como termin la globalizacin 1870-1914. Finalmente se argumenta que debido a que Chile est geogrficamente ubicado en la parte ms austral del hemisferio sur, es probable que el pas salga relativamente intacto de la conflagracin que se avecina.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo central analizar, describir y elaborar propuestas en el mbito del mejoramiento de los procesos y mecanismos poltico-institucionales del sistema de gestin regional, incluyendo los niveles regional, provincial y comunal. El objetivo se orienta a reconstruir y analizar el proceso de implementacin del modelo de gestin regional, considerando las relaciones que establece con los distintos actores involucrados a lo largo de dicho proceso y sus resultados, desde la priorizacin comunal hasta la regional. Se trata, fundamentalmente, de un anlisis del proceso social de toma de decisiones de inversin territorial, del rol que asumen los distintos actores en los distintos niveles, de las relaciones que establecen entre ellos, y de los factores que facilitan y obstaculizan el proceso y sus resultados. El anlisis supone relaciones humanas en un marco institucional, que el inters radica en contrastar el diseo terico del proceso con la realidad de su implementacin, y que la participacin de los actores en dicho proceso est mediatizada por su conciencia interna y realidad simblica.
Resumo:
A partir de la dcada de los 1990, la descentralizacin poltica-administrativa de Chile se ha profundizado en forma gradual. Ello se ha expresado, entre otros aspectos, en la creacin de gobiernos regionales y en la disposicin poltica del gobierno central de dejar en manos de estas instancias el manejo de recursos para la inversin regional. No obstante, la reconfiguracin de la actual divisin de las regiones no se ha tomado como un tema prioritario dentro de la poltica descentralizadora en cuestin. Sin embargo, ello no ha implicado que se est obviando el tema por completo; ya que a nivel extraoficial, y de parte tanto del gobierno central como regional, se plantea la necesidad de hacer una propuesta de reestructuracin de la divisin poltica-administrativa del pas. Este estudio de caso fija su atencin en las demandas de reestructuracin recin mencionadas, haciendo especial hincapi en la observacin del fenmeno de demanda por la regionalizacin de la provincia de Valdivia, en la dcima regin de Los Lagos, Chile, durante los aos 1995/96. Dicho trabajo se realiz bajo la ptica de la negociacin centro-regin, con los objetivos de describir los componentes del proceso y de reconocer las condicionantes de las acciones de los actores en el mismo. Los resultados del estudio estn vinculados al rol que ejercen los actores en el conflicto y negociacin centro-regin. Se consigui realizar una caracterizacin de ellos, adems de constatar la relacin de clientela poltica que se produce entre la elite nacional y regional, como factor determinante en el resultado de la negociacin. De la misma manera, se comprob que el diseo institucional del sistema poltico induce este tipo de vnculo entre las elites mencionadas. Finalmente, el estudio presenta una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de la poltica pblica de descentralizacin de Chile, que estn en marco de aminorar los efectos culturales del diseo institucional del pas, tanto al interior de las elites nacionales como regionales.
Resumo:
El artculo aporta evidencia respecto de la participacin de los gobiernos regionales en la definicin de polticas pblicas en Chile a travs del caso del gobierno regional de Los Lagos. Se evala la participacin de los principales actores regionales en la definicin de polticas pblicas como indicador del grado de centralizacin en el diseo poltico institucional en Chile. La metodologa utilizada fue el anlisis documental relacionado con el caso presentado, el conocimiento del estado del arte respecto del anlisis de polticas pblicas como disciplina y la descentralizacin, posteriormente se contrastaron las hiptesis que guiaron el estudio a travs del anlisis de discurso aplicado a las entrevistas de los actores que estuvieron involucrados en la definicin de la Poltica Nacional de Acuicultura.
Resumo:
El Ministerio de Salud en Chile se ha planteado como uno de sus principales objetivos, proveer servicios acorde a las expectativas de la poblacin. Para lograrlo, se requiere necesariamente, conocer cul es la calidad del servicio ofrecida por los centros de salud. En Chile, los centros de atencin secundaria, no han desarrollado escalas de calidad del servicio que tengan un buen grado de validez, fiabilidad y dimensionalidad. Este artculo, propone una escala que cumpla estas condiciones, para medir de manera ptima la calidad del servicio que los Centros de Atencin Secundaria ofrecen a sus pacientes. Para lograr este objetivo, se aplic una encuesta estructurada y posteriormente se realiz un exhaustivo anlisis psicomtrico de los datos, a travs de una serie de anlisis exploratorios y confirmatorios que incluy ecuaciones estructurales. Este estudio permiti construir y proponer una escala fiable, vlida y con buen grado de dimensionalidad, compuesta por cinco subescalas claramente relacionadas e integradas en un nico constructo. Estas son: confiabilidad, empata, capacidad de respuesta, accesibilidad y tangibles.
Resumo:
La gestin del valor econmico implica que la direccin de la empresa debe preocuparse de forma eficaz en como alcanzar esta eficiencia en la generacin del valor y en como lograr su equitativa distribucin, ya que la sociedad actual no puede ser concebida solamente como un mercado sino que est constituida por un conjunto de personas que participan de forma cooperativa y competitiva en la comunidad, que tienen determinadas motivaciones y que actan colectivamente, coordinando sus acciones segn los objetivos de sus empresas, en la bsqueda de alcanzar sus propias expectativas, por lo que al centrar nuestro inters en los trabajadores de la empresa surgen dos variables de anlisis y que estn directamente relacionadas con la motivacin, independientes en su gnesis, pero que interactan entre s, por un lado la falta de insatisfaccin laboral, y por otro la satisfaccin laboral, aspectos que son analizados en este artculo y su influencia en la creacin de valor econmico en la empresa. Es fundamental que la empresa identifique y conozca las expectativas de cada uno de sus trabajadores, con lo cual se podr establecer estrategias que le permitan poder alinear stas a los objetivos organizacionales y a la creacin o incremento de su valor econmico, y as tender a reducir la falta de insatisfaccin y apuntar a la motivacin y satisfaccin del personal.
Resumo:
O objetivo principal deste artigo verificar se as alteraes polticas, sociais e institucionais (ocorridas no Brasil) contriburam para que a traduo da palavra accountability germinasse no solo brasileiro, tendo transcorrido duas dcadas desde a publicao do instigante artigo de Anna Maria Campos sobre a ausncia desse conceito no Brasil. Trata-se de estudo de natureza exploratria, analtica e descritiva, numa abordagem essencialmente qualitativa, em que se procurou, alm de compreender o significado da palavra accountability nos dicionrios e nos trabalhos sucessivos ao de Campos, analisar, por meio da literatura especializada, as principais mudanas processadas no cenrio brasileiro, especialmente quanto organizao da sociedade, descentralizao e transparncia governamental e quanto emergncia de novos valores sociais em substituio aos tradicionais. Reconhecendo que avanos tm sido realizados nessa direo, admite-se ser difcil dar uma resposta conclusiva questo formulada. Considera-se que estamos mais perto da resposta do que quando Campos se defrontou com o problema, mas ainda muito longe de construir uma verdadeira cultura de accountability.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo analisar o empoderamento das mulheres beneficirias do Programa de Transferncia de Renda, conhecido como "Programa Bolsa Famlia", na percepo dos agentes sociais dos Centros de Referncia de Assistncia Social (Cras). Para tanto, realizou-se um estudo de caso mltiplo, tendo como sujeitos de pesquisa 11 gestores de diferentes Cras do estado de Minas Gerais. A partir da tcnica de anlise de contedo, as respostas das perguntas, que compuseram as entrevistas, foram agrupadas de acordo com as categorias Bolsa Famlia, Cras e Mulher. Os resultados apontam a importncia do Cras na execuo do Programa Bolsa Famlia e no processo de empoderamento, pois a convivncia e a participao neste local tm contribudo para a conscientizao sobre direitos, para a insero social e para a melhoria do bem-estar das mulheres, fatores evidenciados por intermdio do interesse das mulheres por cursos, oficinas, informaes sobre programas sociais e atendimento psicolgico. Na percepo dos agentes, foi possvel observar melhoria nas condies de vida, nas relaes familiares, conscientizao e autoestima, implicando reflexos sobre o empoderamento feminino. Portanto, embora sendo um processo lento e embrionrio, pode-se dizer que o ciclo do empoderamento das mulheres beneficirias do Bolsa Famlia pode ser completado, pois consegue atingir as trs dimenses (individual, familiar e comunitria).
Resumo:
Esta pesquisa reflete sobre a contribuio do Programa Bolsa Famlia (PBF) para o enfrentamento da pobreza e uma maior autonomia dos sujeitos beneficirios. Foram coletados dados quantitativos com 103 famlias beneficirias, complementados com entrevistas qualitativas com profissionais e famlias. Entre as formas de privao (educao, sade, trabalho e renda etc.), a educao mostrou-se o aspecto de privao que obteve os melhores resultados na percepo das famlias na busca da autonomia. A participao em atividades de apoio social tem efeito direto na percepo de melhoria da situao da famlia; entretanto, a participao das famlias mostrou-se incipiente. Essas atividades contribuem para o desenvolvimento da autonomia e podem ser compreendidas como o principal mecanismo do programa para as pessoas encontrarem as "portas de sada".
Resumo:
La primera agencia ambiental estatal fue tempranamente creada en Argentina con el retorno a la democracia en 1973 y tras la Conferencia de Estocolmo de 1972. No obstante, la creacin de instituciones estatales ambientales ha distado de ser incremental y slo comenz a ganar vigor en la dcada de 1990. Simultneamente, las organizaciones sociales ambientalistas emergieron en sucesivas oleadas desde mediados de los aos 1960 hasta nuestros das. Este trabajo reconstruye el surgimiento de las instituciones ambientales y la forma en que los actores estatales y sociales han interactuado a lo largo del proceso. Argumentaremos que el ambientalismo social y la creacin de instituciones estatales ambientales recorrieron caminos paralelos y no tuvieron mayor contacto hasta el nuevo milenio, cuando un nuevo tipo de ambientalismo social logr impactar en la agenda gubernamental a partir de una serie de conflictos ambientales. Argumentaremos, tambin, que el recorrido del ambientalismo estatal y social en Argentina debe entenderse a la luz de la influencia internacional (tanto ideolgico-normativa como financiera) y de la dinmica del rgimen poltico. Respecto de esta ltima, mostraremos que tanto el cambio de rgimen como cambios institucionales dentro del rgimen fueron favorables al desarrollo de una agenda pblica ambiental y de su encuentro con la agenda gubernamental.
Resumo:
Este trabajo es un anlisis crtico de la gestin organizacional que estudia la participacin de la mujer en formatos productivos locales en dos regiones: la provincia de Santa Fe en Argentina y en las regiones rurales de la Zona Central de Chile. Ambos anlisis exponen una visin acerca del riesgo del retorno de la inversin del capital socio-econmico en formatos productivos de desarrollo local que son afectados por intervenciones de la administracin de polticas pblicas en el mbito de la mujer. Este trabajo constituye un anlisis cualitativo descriptivo y de proceso heurstico sobre la visin que se tiene del gnero, y particularmente de la mujer, para entender qu tipos iniciativas estimulan la participacin hacia esa forma de organizacin de trabajo de coproduccin y bajo qu condiciones estas ocurren.
Resumo:
Esta pesquisa analisa a eficcia do Programa Bolsa Famlia (PBF), pela perspectiva dos beneficirios deste programa de transferncia de renda. Para tanto, foi desenvolvida uma pesquisa quali-quantitativa com 50 beneficirios e seu resultado analisado pela metodologia do discurso do sujeito coletivo (DSC), desenvolvida por Lefvre e Lefvre (2003). Da anlise dos discursos, foi constatado que o beneficirio percebe como resultado de sua insero no PBF o aumento da renda e a melhoria da qualidade de vida da sua famlia. Contudo, observaram-se falhas na percepo de alguns objetivos do programa, principalmente relacionados com a emancipao sustentada das famlias.
Resumo:
O objetivo deste artigo é investigar a relação entre o número de famílias participantes do Programa Bolsa Família (PBF) nos municípios do Nordeste e os indicadores de avaliação do PBF - os subcomponentes do Fator de Operação do Índice de Gestão Descentralizada (GD). Utilizou-se o coeficiente de Correlação de Pearson com dados de 1.705 municípios. As correlações com significância estatística foram entre Número de Famílias do PBF e todos os subcomponentes do IGD, entre IGD saúde e os demais subcomponentes do IGD e entre o IGD educação e a Atualização de Cadastro. A conclusão é de que maior número de famílias beneficiárias do PBF leva a um decréscimo dos seus indicadores de monitoramento, o que aponta para as fragilidades de gestão nos municípios e coloca um enorme desafio para a articulação do PBF com outras ações importantes como a saúde e a educação.