75 resultados para Juegos de azar
Resumo:
Immunoblot analysis was used to investigate antigenic differences among clinical isolates of Leishmania amazonensis and their role in the etiology of the diseases. Western blots of promastigote homogenates were analyzed with either monoclonal antibodies (MAbs) specific for the L. mexicana complex (M-4, M-6, M-9 and M-11) or polyclonal sera from L. amazonensis infected patients with the various forms of clinical disease. In the case of the MAbs, no significant variation was observed among the strains of L. amazonensis, isolated from cases of cutaneous leishmaniasis (CL), mucocutaneous leishmaniasis (MCL), diffuse cutaneous leishmaniasis (DCL), visceral leishmaniasis (VL) or post kala-azar dermal leishmaniasis (PKDL), in either the relative morbility (Mr) or the quantitative amount (intensity) of the antigenic determinats. In the case of the sera of the infected patients, the patterns of antigenic reactivity of these strains revealed that, despite showing the presence of shared antigens, differences were observed between some of the antigenic components of the various isolates of L. amazonensis that were recognized by a single serum. Differences were also demonstrated between the antigenic determinants of a single isolate of L. amazonensis that were recognized by the different patient's sera. No apparent association was consistently found, however, between the Mr components identified in these isolates and clinical form of the disease or the geographical area of isolation. In addition, the spectrum of antigens recognized by the sera from patients with the same clinical form were not identical; although in some instances, similar Mr antigens were shared. These results indicate that isolates of L. amazonensis are not antigenically identical (homogeneous) and that the immune responses (antibodies) observed among infected patients are heterogeneous.
Resumo:
Psychodid sand flies are blood-sucking fly vectors of several parasitic diseases. The oldest definitive record of this group is from the Lower Cretaceous amber of Lebanon (circa -135 to -125 My), but the high diversity within this group supports the idea that the psychodoids originated much earlier in history. The palaeontology demonstrates that the Lower Cretaceous representatives of the different subfamilies of Psychodidae had similar morphology and were blood-feeders, which supports Hennig's hypothesis on the ground plan structure of this family. Historical relationship between sand flies and diseases is unclear up to the present time, but this relationship could be as old as the origin of psychodoids because of the blood-feeding life mode.
Resumo:
The manuscript describes a study on the blood cholinesterase (ChE) level in an exposed population at different interval of time after spraying with malathion suspension (SRES) use for kala-azar vector control in an endemic area of Bihar, India. The toxicity of a 5% malathion formulation in the form of a slow release emulsified suspension (SRES) was assessed by measuring serum ChE levels in spraymen and in the exposed population.The study showed a significant decrease in ChE levels in the spraymen (p < 0.01) after one week of spraying and in exposed population one week and one month after of spraying (p < 0.01), but was still within the normal range of ChE concentration, one year after spraying, the ChE concentration in the exposed population was the same as prior to spraying (p > 0.01). On no occasion was the decrease in ChE level alarming. A parallel examination of the clinical status also showed the absence of any over toxicity or any behavioural changes in the exposed population. Hence, it may be concluded that 5% malathion slow release formulation, SRES, is a safe insecticide for use as a vector control measure in endemic areas of kala-azar in Bihar, India so long as good personal protection for spraymen is provided to minimize absorption and it can substitute the presently used traditional DDT spray.
Resumo:
Acute schistosomiasis is a systemic hypersensitivity reaction against the migrating schistosomula and eggs. A variety of clinical manifestations appear during the migration of schistosomes in humans: cercarial dermatitis, fever, pneumonia, diarrhoea, hepatomegaly, splenomegaly, skin lesions, liver abscesses, brain tumours and myeloradiculopathy. Hypereosinophilia is common and aids diagnosis. The disease has been overlooked, misdiagnosed, underestimated and underreported in endemic areas, but risk groups are well known, including military recruits, some religious congregations, rural tourists and people practicing recreational water sports. Serology may help in diagnosis, but the finding of necrotic-exudative granulomata in a liver biopsy specimen is pathognomonic. Differentials include malaria, tuberculosis, typhoid fever, kala-azar, prolonged Salmonella bacteraemia, lymphoma, toxocariasis, liver abscesses and fever of undetermined origin. For symptomatic hospitalised patients, treatment with steroids and schistosomicides is recommended. Treatment is curative in those timely diagnosed.
Resumo:
The breeding habitat of sandflies is a little studied and poorly understood phenomenon. More importantly, oviposition behaviour is a largely neglected aspect of sandfly biology and this knowledge gap further undermines our understanding of the biology of sandflies. Pheromones released by the eggs play an important role in identifying good sites for oviposition by female insects. Several recent studies have examined the oviposition pheromone. The present study provides a preliminary report on the oviposition behaviour of Phlebotomus argentipes, the only vector of kala-azar (or visceral leishmaniasis) on the Indian sub-continent. Sandflies prefer to oviposit their eggs on surfaces that contain organic substances, especially substances with an odour of decaying animal products and the remains of conspecific eggs. The results presented here suggest that the odour released by the organic substances of old sandfly colony remains that contain dead flies, old unhatched eggs, larval food containing vertebrate faeces, frass and other organic matter serves as an attractant for the ovipositing females of P. argentipes and hence greatly increases the number of oviposited eggs compared to eggs deposited in controlled oviposition pots. This result will be helpful in maintaining an efficient colony of P. argentipes and may be a promising tool for monitoring and controlling the target insect as part of a synergistic approach.
Resumo:
O acidente ocupacional por material perfurocortante constitui uma preocupação para instituições e trabalhadores de saúde, devido à elevada frequência de procedimentos invasivos, e a dinâmica do trabalho. Objetivou-se identificar a incidência dos acidentes, dos materiais envolvidos, dos fatores contribuintes e das condutas tomadas pós-acidente. Participaram de um estudo transversal 127 funcionários do centro cirúrgico. Registraram-se 23,6% (30/127) acidentes com envolvimento de agulha (73,3%), lâmina de bisturi (6,7%) e eletrocautério (6,7%). Os fatores contribuintes para o acidente foram: falta de atenção (36,7%), más condições de trabalho (20,0%), descuido (13,3%), pressa (10%) e acaso/azar (6,7%). Somente 15,4% dos acidentes foram registrados. A subnotificação deveu-se à irrelevância do acidente, desconhecimento do protocolo de rotina, displicência e sobrecarga de trabalho. Os resultados alertam para a importância de se implementar estratégias para adoção/revisão de protocolos pós-acidentes, visando a redução dos acidentes e de sua subnotificação.
Resumo:
Los fertilizantes fosforados pueden contener cadmio (Cd) y al utilizarlos pueden entrar en las cadenas tróficas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización fosforada sobre la concentración de Cd disponible en cuatro tipos de suelos de Chile, que pertenecían a los ordenes Inceptisol, Alfisol, Ultisol y Andisol. Los dos tratamientos usados fueron el testigo sin fertilización y la aplicación de una dosis de corrección con un fertilizante comercial, superfosfato triple (SFT), que tenía una concentración de 53,2 mg de Cd por kg de fertilizante. La dosis de fertilizante aplicada fue la necesaria para alcanzar un nivel de 30 mg kg-1 de POlsen. Los suelos se incubaron en estufa durante 90 días, a 25ºC y humedad de capacidad de campo. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones para cada suelo y donde la unidad experimental fue un contenedor con 250 g de suelo seco. Se midió Cd disponible a los 1, 2, 7, 14, 21, 36, 49, 63, 77 y 90 días después de la incubación. La aplicación de P en dosis agronómica, utilizando fertilizante con alto contenido de Cd, tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la concentración de Cd disponible en los suelos estudiados, sin embargo, no hubo efecto del tiempo de incubación en la disponibilidad de Cadmio.
Resumo:
Se evaluaron, bajo condiciones de laboratorio, 23 plantas en polvo para el control de Sitophilus zeamais Mots. en maíz almacenado. En una primera etapa se evaluaron todos los polvos a una concentración del 1,0% (p/p). Posteriormente aquellos polvos con mejores resultados fueron probados en concentraciones del 0,1, 0,5, 1,0 y 2,0% en granos de maíz infestados con los insectos a las 24 horas, 30, 60 y 90 días. Se evaluaron 63 tratamientos distribuidos en un diseño experimental completamente al azar y el ensayo se repitió tres veces. En la primera etapa, la mayor mortalidad de insectos se obtuvo con Chenopodium ambrosioides L. y Peumus boldus Mol. con 65,8% y 99,3%, respectivamente. Estos tratamientos también propiciaron la menor emergencia de adultos, mientras que la pérdida de peso de los granos no superó el 13,0%. En las evaluaciones a diferentes concentraciones mostraron una mayor mortalidad y menor emergencia a concentraciones del 1,0% y 2,0% (p/p), obteniéndose para C. ambrosioides una mortalidad del 90,3% y 90,1% y para P. boldus 97,1% y 98,8%, respectivamente. La residualidad se mantuvo sólo en el tratamiento de 24 horas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una ecuación de regresión que permitiese estimar el rendimiento (Y) del plátano Hartón (Musa AAB subgrupo plátano cv. Hartón), con la relación entre el Índice de Balance de Nutrientes DRIS (IBN-DRIS) (X1) y el número de hojas de la planta madre (X2). Usando un muestreo completamente al azar, se colectaron 398 muestras de tejido foliar. Se obtuvo la ecuación: Y = 30,351** - 8,644** log X1 + 0,27502*X2, con R² de 0,6206***, con distribución normal de los residuos. Pudo demostrarse que con la misma se puede predecir el rendimiento potencial de cualquier plantación del plátano Hartón en el área de estudio.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar la población de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum, Westwood (Hemiptera: Aleyrodidae) en tomate de verano en cultivos con sombreado, en Santa Fe, Argentina. Se transplantó tomate en hileras cubriendo un sector con malla negra de polipropileno, realizándose cada tres días, en 30 plantas un recuento de adultos en una hoja superior y de ninfas en diez folíolos al azar. El diseño experimental fue de bloques al azar analizándose la correlación entre la temperatura y la evolución de adultos y ninfas. El sombreado disminuyó la temperatura, pero incrementó diez veces la densidad de adultos y cinco veces la de ninfas respecto al cultivo al aire libre.
Resumo:
Se evaluaron polvos vegetales de Chenopodium ambrosioides L., Chenopodium album L. y Chenopodium quinoa Willd. para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky, bajo condiciones de laboratorio. Los parámetros evaluados fueron mortalidad y emergencia de insectos adultos, pérdida de peso y germinación de los granos, efecto ovicida y larvicida, fumigación, repelencia y residualidad de los polvos. El diseño experimental fue completamente al azar, con un arreglo factorial y tres repeticiones. La mayor mortalidad de insectos se obtuvo con los polvos de la inflorescencia y la mezcla de hojas y tallos de Chenopodium ambrosioides L., al 2% (p/p) con valores de 69,4% y 67,9% respectivamente. La menor emergencia de adultos se obtuvo con los mismos tratamientos. La pérdida de peso de granos, en todos los tratamientos de C. ambrosioides, no superó el 3%. Para el tratamiento inflorescencia de C. ambrosioides al 2% (p/p), la residualidad de los polvos se mantuvo hasta los 15 días, con una mortalidad de 98,3%. Esta misma especie presentó una mortalidad de huevos y larvas de 100%, además de presentar un efecto fumigante con una mortalidad de adultos de 100%, en todos los tratamientos evaluados. El polvo de C. ambrosioides es repelente para S. zeamais.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la variación anual en las propiedades insecticidas de Peumus boldus Molina, en el control de Sitophilus zeamais Motschulsky, bajo condiciones de laboratorio. El polvo de hojas de P. boldus se evaluó durante 12 meses, en concentraciones de 0,5, 1 y 2% (p/p). Se evaluaron 36 tratamientos con tres repeticiones, en un diseño experimental completamente al azar, con un arreglo factorial. Se determinó el porcentaje de mortalidad y emergencia de insectos adultos e inmaduros y pérdida de peso y germinación del grano. La mayor mortalidad se obtuvo en los meses de agosto y septiembre de 2003, para las tres concentraciones con un 100%, mientras que la menor fue en mayo de 2003, cuando solo la concentración de 2% fue próxima a 100% de mortalidad. La menor emergencia de insectos adultos y pérdida de peso se obtuvieron en los mismos tratamientos. El efecto sobre estados inmaduros fue menor que contra adultos, y la germinación de los granos de maíz fue afectada por los polvos de P. boldus. Las propiedades insecticidas del polvo de hojas de P. boldus no son estables durante el año, Mayo es el mes con la menor eficacia insecticida, y la germinación de las semillas se ve afectada por el polvo.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento productivo y el rendimiento de la canal en pollos de engorda, con el uso de harina de hojas de plantas aromáticas como aditivo fitoterapéutico al 0,07% en la dieta. Fueron utilizados 280 pollitos machos de la estirpe Ross 308, de 1 a 42 días de edad, distribuidos de forma aleatoria en un diseño completamente al azar, en cuatro tratamientos y siete repeticiones con 10 pollos cada una. Las combinaciones fueron en proporción 50:50 de harina de Origanum vulgare y Piper auritum (OHS), O. vulgare y Ocimum basilicum (OA), O. basilicum y P. auritum (HSA), y un testigo con flavomicina al 4%. El grupo testigo obtuvo el mayor peso corporal (2.385 g), consumo de alimento (204 g por ave por día) y mortalidad acumulada (21,87%), al final de la prueba. No hubo diferencias con la combinación de OA (2.198 g) y HSA (2.023 g) en peso corporal y consumo de alimento. La combinación OA registró la menor (1,96) y OHS la mayor (2,44) conversión de alimento. No se encontraron diferencias en el rendimiento de la canal. La combinación al 50% de O. vulgare y O. basilicum, incluida al 0,07% en la dieta para pollos de engorda, es una alternativa como promotora del crecimiento y no altera el rendimiento de la canal.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la fertilización mineral nitrogenada, después de la poda del cafeto robusta, sobre la productividad del cultivo y algunos indicadores químicos (pH, materia orgánica) y microbiológicos (respiración biológica y nitrificación) de dos Cambisoles en Tercer Frente, Santiago de Cuba y La Alcarraza, Holguín, durante los años 2003-2007. Se estudió la respuesta a dosis crecientes de nitrógeno (0 hasta 400 kg ha-1), en presencia de un fondo fijo de P (50 kg ha-1) y K (160 kg ha-1), en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro réplicas. Para productividades entre 0,50 y 0,84 Mg ha-1 de café, son suficientes 75 kg ha-1 de N. Aplicaciones de 100 kg ha-1 de N permitieron productividades de 1,22 a 1,25 Mg ha-1de café. Con dosis de 153 kg ha-1 de N, se logran producciones de 1,80 Mg ha-1 de café, mientras que para productividades superiores a 2 Mg ha-1 se necesita aplicar 200 kg ha-1 en ambos suelos. Se encontró un incremento importante en las productividades del cafeto por cada quilogramo de N aplicado, que osciló entre 2,13 y 7,80. Las dosis propuestas por sitio no afectaron la actividad microbiana y la materia orgánica de los suelos. Se encontró disminución del pH del suelo respecto a su estado inicial.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de dosis de N y K2O, vía fertirrigación por goteo, y de la distancia entre plantas sobre la productividad del híbrido Shadow de sandía sin semillas. El experimento se realizó de agosto a octubre de 2008 en el Município de Tupã, SP, Brazil. Se avaluaran cuatro dosis de N + K2O (79,8 + 106,7, 106,4 + 142,2, 133,0 + 177,7, y 159,6 + 213,2 kg ha-1, respectivamente), y cuatro distancias entre plantas (0,5, 1,0, 1,5 y 2,0 m), en hileras espaciadas de 2,0 m. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, en parcelas subdivididas, con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: concentración foliar de N y K, peso medio de frutos, número de frutos y productividad total y comercial; y número de frutos en las clases de 3 a 5, 5 a 7, 7 a 9 kg y con más de 9 kg, por planta y por hectárea. Hubo efecto del factor dosis de N + K2O sobre la concentración foliar de K, y la productividad total y comercial de la sandía híbrido Shadow disminuyó linealmente con el aumento de la distancia entre plantas. Sin embargo, no hubo efecto significativo de la interacción ni efecto individual de los factores sobre las otras variables avaliadas.