56 resultados para CAPILLA DE LOS REMEDIOS
Resumo:
The acini of pelvian glands of Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) consisted of an inner layer of secretory cells and an outer layer of myoepithelial cells. Secretory cells have numerous secretory vacuoles. The secretion is released by exocytosis. Myoepithelial cells have numerous myofilaments that occupy much of the cytoplasm. There is a third cell type with an extremely electron-lucent cytoplasm.
Resumo:
The molt cycle of the natural population of Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 from Los Padres Lagoon, Buenos Aires, Argentina, was studied in relation to age, sex, and environmental factors. A total of 1645 individuals (740 females, 539 males, and 366 juveniles) were collected and analyzed between December 1995 and December 1996. The results indicate that the sex ratio (males:females) remains around 1:1.4 throughout most of the year. The reproductive period extends from September until February (spring and summer), with maximum sexual activity in October and November. Two cohorts originated in the spring and in the summer were differentiated. Ovigerous females arrest their molt cycle during the intermolt period to restart it after oviposition. The duration of the intermolt period does not differ between adults and juveniles. Since the percentage of premolt individuals represents 60% of the total cycle, it was classified as a diecdysic cycle. Within the studied range of water temperatures, the observed variations in the span of the different stages, indicate that this factor does not alter the molt frequency. Like in the rest of decapods, the intermolt duration of P. argentinus is modified by ovarian maturation.
Resumo:
The liver is an organ notable for its sensitivity to a great variety of environmental factors. It is composed of a parenchyma divided into irregular lobules by the exocrine pancreas or hepatopancreas; the pancreatic cells are arranged around a branch of the portal vein. The hepatocytes are radially arranged in cords around a central sinusoid. The liver histomorphology and the organization of exocrine pancreatic tissue of O. jenynsii (Günther, 1864) is similar to the acinar morphology of many teleosts, including freshwater and marine species. The aim of the present work was to carry out the histological analysis of the liver of Oligosarcus jenynsii, one of the most common species inhabiting Los Padres Lake (Buenos Aires Province, Argentina).
Resumo:
En las regiones áridas y semiáridas los bordes de los caminos o cortafuegos pueden afectar variables micro-climáticas las cuales, a su vez, alteran la abundancia de las hormigas que nidifican en el suelo. Se estudió la densidad de nidos en ambientes con diferentes características edáficas (suelos sueltos y compactados), y de cobertura de vegetación (monte cerrado, pastizal y suelo desnudo). El área de estudio se encuentra en el sur del Caldenal (sudeste de La Pampa), tiene 12 ha clausuradas al pastoreo con seis unidades experimentales en cada una de las cuales se seleccionaron tres sitios con cobertura leñosa (monte), con cobertura herbácea (pastizal) y con el 80% de suelo desnudo (cortafuegos). En cada sitio se registraron la temperatura superficial, y la humedad, el pH, y el grado de compactación del suelo. La densidad de nidos se evaluó colocando tres transectas (80 m x 5 m) al azar por cada unidad experimental. La temperatura del suelo fue mayor en los cortafuegos y la compactación del suelo fue mayor en los ambientes de monte y pastizal. El ensamble de hormigas estudiado no mostró diferencias (p>0,05) de nidificación entre los ambientes. En cambio, Acromyrmex striatus (Roger, 1863) se encontró principalmente en los cortafuegos donde los suelos sueltos con mayor porosidad permiten mayor intercambio gaseoso e infiltración de agua. La construcción de cortafuegos favorece el establecimiento de especies cortadoras de hojas que por ventajas competitivas podrían afectar negativamente la composición de la comunidad de hormigas y las comunidades vegetales.
Resumo:
A pesar de ser un país relativamente pequeño, Ecuador tiene una gran variedad de ecosistemas que han favorecido altos niveles de especiación. Uno de estos ecosistemas es el bosque de Polylepis. En estos bosques existe una gran diversidad de plantas, como las asteráceas (compuestas), cuyas flores hospedan una plétora de insectos, entre los que se encuentran las especies del grupo Drosophila onychophora. En este estudio, describimos dos nuevas especies de Drosophila recolectadas en un parche de bosque de Polylepis pauta en el Páramo de Papallacta a 4000 msnm. Ambas especies pertenecen al grupo D. onychophora: Drosophila yurag sp. nov. y Drosophila yuragshina sp. nov. Las dos especies presentan edeagos alargados, este carácter es propio de especies del grupo. Morfológicamente ambas especies son muy parecidas, la manera más fácil de distinguirlas consiste en la observación de las alas.
Resumo:
Se describen cuatro especies nuevas del grupo Drosophila mesophragmatica. Las nuevas especies fueron descubiertas en los páramos y remanentes de bosque andino de los Andes ecuatorianos. Las capturas fueron realizadas desde los 2200 hasta los 4000 m de altitud. Las especies nuevas son: D. cashapamba sp. nov., D. chorlavi sp. nov., D. rucux sp. nov. y D. yanayuyu sp. nov. Con las cuatro especies nuevas descubiertas, el número de especies dentro del grupo D. mesophragmatica se incrementa a 17. Los miembros del grupo están distribuidos principalmente en los Andes sudamericanos.
Resumo:
La más compleja de las interacciones que plantas e insectos han desarrollado durante el transcurso de su evolución, son las agallas. Las especies de insectos galícolas se encuentran en la mayoría de las regiones biogeográficas, principalmente en ambientes xéricos, de los cuales un ejemplo lo constituye la ecorregión del Espinal, ubicada en la Provincia Biogeográfica de la Pampa, Subregión Chaqueña. Schinus fasciculata (Griseb.) I.M. Johnst. (Anacardiaceae) es una especie arbórea o arbustiva representativa de la ecorregión del Espinal que presenta diversas agallas entomógenas. Los objetivos del presente trabajo son identificar las especies de insectos que producen agallas en hojas y tallos de Schinus fasciculata en un relicto de Espinal de la provincia de Córdoba y caracterizar exomorfológicamente las agallas. Se seleccionaron 18 ejemplares de S. fasciculata distribuidos en cuatro transectas de 100 m2. Se caracterizaron cinco morfotipos de agallas, tres en hojas, inducidas por insectos del orden Hemiptera y dos en tallos, originadas por insectos del orden Lepidoptera. Los insectos productores de las mismas fueron identificados a nivel de especie y los distintos morfotipos de agallas fueron únicos para cada especie de insecto inductor.
Resumo:
Se describen dos técnicas, presuntiva y confirmativa, para la investigación de mamíferos que pudieran ser reservorios de Leishmania que parasitan al hombre. Se investigan los cambios en los títulos de inmovilización y aglutinación de promastigotos de cultivo por los sueros de animales normales y expuestos una o varias veces a la inoculación intradérmica de pequeñas dosis de promastigotos vivos. Se registra una caída de los títulos de aglutinación en los sueros de hamsteres, de Holochilus venezuelae y de Didelphis marsupialis después de la inoculación con L. mexicana mexicana de Panamá y de L. gamhami de la región de los Andes venezolanos. Se discute la natureza de estos fenómenos. Se han hecho xenodiagnósticos con Lutzomyia townsendi en Holochilus venezuelae y Sigmodon hispidus infectados experimentalmente com L. mexicana mexicana, L. mexicana amazonensis, L. braziliensis y L. garnhami. Las pruebas fueron leidas mediante el examen microscópico de las gotitas de heces excretadas entre las 108 y 132 horas después de la ingesta infectante, tras colorearlas con Giemsa. Se obtuvieron resultados positivos en 23% de los experimentos usando mamíferos con lesiones localizadas, dejando a los flebótomos ingurgitarse libremente sobre animales anestesiados que poseian una hasta varias lesiones localizadas.
Resumo:
Basándose en el estudio de los helmintos larvales parásitos del cangrejo Cyrtograpsus angulatus Dana, 1851 (Microphallus szidati Martorelli, 1986 (Digenea; Microphallidae) y Falsifilicollis chasmagnathi Holcman-Spector et al., 1977 (Acathocephala; Fillicollidae) conjuntamente con el análisis de sus ciclos biológicos y el estudio de la prevalencia, intensidad y de los índices de asociación (comparados entre los hospedadores intermediarios y definitivos) se pudo concluir que: a) C. angulatus parece ser un excelente hospedador intermediario en los ciclos de vida de los helmintos estudiados; b) el tamaño de los cangrejos y la ocurrencia de amputaciones naturales en las hembras de mayor tamaño Spivak & Politis (en prensa) aparecen correlacionadas con la prevalencia; c) en los cangrejos estudiados la prevalencia para F. chasmagnathi fue mayor en los machos que en las hembras; d) la intensidad no apareció correlacionada con el tamño y el sexo de los hospedadores intermediarios; e) M. szidati y F. chasmagnathi estan fuertemente asociados en el hospedador intermediario; f) C. angulatus e Himantopus melanurus Vieilot, 1817 (Aves; Recurvirostridae) son citados como nuevos hospedadores, intermediario y denitivo respectivamente, para F. chasmagnathi; g) Chasmagnathus granulata Dana, 1851 es citado como un nuevo hospedador intermediario para M. szidati.
Resumo:
Vectorial transmission of Chagas disease has been strongly reduced in most parts of the Southern Cone countries of South America, except in the Gran Chaco region of Argentina, Bolivia, and Paraguay. Given periodical interruptions of the vector control programmes in the endemic region of the Gran Chaco of Argentina, the vectorial transmission of the disease has been increasing during the last years. From the beginning of 2004, the provincial Ministry of Health of La Rioja, Argentina, started a vector control programme to cover the rural houses of the Los Llanos area in the southwestern area of the Gran Chaco region. This article reports the result of a standardized entomological survey and insecticide application against Chagas disease vectors in the intra and peridomestic structures of the rural houses of Los Llanos. A total of 4062 houses were inspected, of which 46.8% were found to be infested by Triatoma infestans. Infestation by vector species other than T. infestans was less than 0.5%(T. eratyrusiformis and T. platensis). Intradomestic infestation was found in 27.2%, whereas peridomestic infestation was found in 39.3% of the houses. The lowest figure of intradomestic infestation was 6.6% (Department F Varela), and the highest value of intradomestic infestation was 45.1% (Department Independencia). In spite of the demonstrated success of vector control elsewhere, this study shows that the vector populations are susceptible to pyrethroid insecticides in the southern area of the Gran Chaco of Argentina, that there still are regions where rural houses show heavy infestation by T. infestans associated with big peridomestic structures and that the vectorial transmission of the Chagas disease will continue, unless a sustained and well organized vector control effort is installed in the region.