58 resultados para aislamiento acústico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O processamento da informação sonora depende da integridade das vias auditivas aferentes e eferentes. O sistema auditivo eferente pode ser avaliado por meio dos reflexos acústicos e da supressão das emissões otoacústicas. OBJETIVO: Verificar a atividade do sistema auditivo eferente, por meio da supressão das emissões otoacústicas (EOA) e da sensibilização do reflexo acústico no distúrbio de processamento auditivo. CASUÍSTICA E MÉTODO: Estudo prospectivo: 50 crianças com alteração de processamento auditivo (grupo estudo) e 38 sem esta alteração (grupo controle), avaliadas por meio das EOA na ausência e presença de ruído contralateral e da pesquisa dos limiares do reflexo acústico na ausência e presença de estímulo facilitador contralateral. RESULTADOS: O valor médio da supressão das EOA foi de até 1,50 dB para o grupo controle e de até 1,26 dB para o grupo estudo. O valor médio da sensibilização dos reflexos foi de até 14,60 dB para o grupo estudo e de até 15,21 dB para o grupo controle. Não houve diferença estatisticamente significante entre as respostas dos grupos controle e estudo em ambos os procedimentos. CONCLUSÃO: O grupo estudo apresentou valores reduzidos na supressão das EOA e valores aumentados na sensibilização do reflexo acústico, em relação ao grupo controle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O carcinoma adenóide cístico é um raro tumor originado das glândulas salivares, principalmente quando se localiza no conduto auditivo externo. Apresenta alta taxa de invasão perineural e metástases, devendo ser tratado com combinação de cirurgia agressiva seguida de radioterapia. Relatamos um caso de carcinoma adenóide cístico de conduto auditivo externo em paciente de 77 anos com queixa de hipoacusia e otalgia. A mesma foi tratada com mastoidectomia radical e radioterapia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y octubre de 1987 fueron examinados 1295 personas de seis distritos ribereños de la cuenca del río Valdivia, determinándose un 1,2% de prevalencia de infección por Diphyllobothrium en los distritos de Riñihue y Las Huellas. Además, se comprobó un 5,3% y un 9,8% de prevalencia en perros de los distritos de Riñihue y Malihue, respectivamente, pero no se observó infección en gatos y cerdos. Los parásitos recuperados después del tratamiento fueron identificados como Diphyllobothrium latum. La infección humana por D. latum en los distritos afectados se favorece por el consumo de peces ahumados o sometidos a cocción insuficiente. La investigación de 1450 peces (4 especies introducidas y 11 autóctonas) capturados entre 1986-1987 en la cuenca del río Valdivia, demostró la existencia de plerocercoides de D. latum y/o Diphyllobothrium dendriticum en Salmo gairdneri y Salmo trutta, entre los peces introducidos, y en algunas especies autóctonas. La prevalencia e intensidad media en las infecciones de los peces así como el grado de agregación de las infrapoblaciones varía en los distintos sectores. Algunas especies de peces actuarían como huésped intermediario y otras como huéspedes paraténicos de Diphyllobothrium spp. en la cuenca del río Valdivia. Como medidas de control para la difilobotriasis en los distritos afectados se propone un mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico, educación sanitaria y tratamiento de las personas infectadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron 82 pacientes con uretritis para la búsqueda de Chlamydia trachomatis mediante inmunofluorescencia directa, Neisscria gonorrhoeae, Mycoplastna y Ureaplasma mediante métodos estándar. Se encontró un 19,5% de Chlamydia trachomatis y en 11 de ellos (68,8%) se encontró asociada a otras bacterias y estos pacientes presentó una secreción escasa-gelatinosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evidencia la presencia de promastigotos metacíclicos de Leishmania pifanoi en el conducto hipofaríngeo de Lutzomyia youngi infectados experimentalmente por ingurgitación sobre lesiones tarsales de hámsteres. La aparición de metacíclicos en la hipofaringe, cuya morfología se ilustra, ocurre entre los 5 y 9 días de desarrollo postprandial y es más frecuente en insectos alimentados con sacarosa comercial no refinada. Se investiga el papel de derivados aminados de glucosa y galactosa y también de aminoácidos, en la promoción y migración de los metacíclicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Conocer la existencia de Yersinia enterocolitica en suínos visiblemente sanos y sacrificados para el consumo humano. MÉTODOS: Fueron estudiadas 100 muestras de tejido linfático obtenidas en el momento del sacrifício, en un matadero del Estado de México. Fueron realizados muestreos pilotos de 20 casos, de los cuales 20% fueron positivos, permitiendo obtener una muestra estudiada (n=100). Las muestras colectadas de tejido linfático fueron acondicionadas para el aislamiento de Yersinia enterocolitica en caldo de Rappaport y en medio de cultivo de Salmonella-Shigella y MacConkey. Las identificaciones fueron efectuadas por medio de pruebas bioquímicas y serológicas, utilizándose en el caso los antisueros O:3, O:8 y O:9 para la biotipificación correspondiente. RESULTADOS: Fueron obtenidos 22 aislamientos tipificándose 8 serotipos pertenecientes al O:3 y 8 al O:9 correspondientes al biotipo 1; y, en 6 muestras no fue posible la serotipificación. No se encontró en el total de los aislados el serotipo O:8. CONCLUSIONES: En base en la metodología, se registró la presencia de Y. enterocolitica y sus serogrupos en tejido linfático de porcinos por la primera vez en México; esto es importante porque el patógeno y sus serotipos aislados están comprometidos con mayor frecuencia con problemas de salud pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Mejorar la calidad de la atención hospitalaria de los niños con infecciones respiratorias agudas bajas, aumentar los conocimientos sobre esa patología y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asistenciales, por medio de una estrategia que se denominó Plan de Invierno.MÉTODOS: La estrategia se basó en la utilización de protocolos de diagnóstico y tratamiento, internación por cuidados progresivos y por enfermedad, adecuación de los recursos asistenciales y creación de un sistema de registro permanente, informatizado. Se incorporó la investigación sistemática de la etiología viral para racionalizar el uso de la medicación y reducir las infecciones intrahospitalarias. RESULTADOS: Durante la aplicación del Plan (19/V-19/IX/99) ingresaron 3.317 niños; 1.347 (40.61%) presentaban infecciones respiratorias agudas bajas. Se captaron 1.096 (81%), de los cuales 71% eran menores de un año. Predominaron las infecciones respiratorias virales (68%). Los criterios de ingreso fueron saturación de oxígeno <95%, polipnea, tiraje o derrame pleural en el 92.4% de los niños. La magnitud de la demanda impidió que las pautas de aislamiento individual o en grupo se cumplieran en todos los casos. El uso de la medicación se ajustó a lo recomendado en un elevado porcentaje: no recibieron antibióticos 73% de las bronquiolitis ni 72% de las neumonías virales, y 96% de las neumonias bacterianas los recibieron según pauta; se redujo el uso de broncodilatadores y de corticoides. El gasto en medicamentos disminuyó fundamentalmente en el grupo de los corticoides y tuvo el mayor impacto en el costo por día/cama de antibióticos. CONCLUSIONES: Disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas bajas requiere continuar mejorando la calidad de la atención hospitalaria y fortalecer los programas de promoción de salud y de control de las enfermedades prevalentes, en el primer nivel de atención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Calcular los índices infestación por triatominos en comunidades indígenas en Colombia. MÉTODOS: Se realizó estudio descriptivo en 19 comunidades indígenas del municipio de Valledupar Departamento de Cesar, Colombia. Durante junio a diciembre de 2007 se recolectaron triatominos por búsqueda activa en las viviendas de los indígenas. Los insectos luego fueron identificados por las claves de Lent & Wygodzinsky. Se desarrolló estudio del proceso infectivo en modelo animal y análisis enzimático de cepas de Trypanosoma cruzi, detectadas en heces de triatominos. RESULTADOS: Rhodnius prolixus presentó índice de densidad en las viviendas de 154,7%, Triatoma dimidiata de 102,45%, Triatoma maculata de 109,25% y Panstrogylus geniculatus de 0,3%. El índice promedio de infestación de las cuatro especies fue de 40,54% y, el de infección con T. cruzi de 9,4%. De cinco hemocultivos positivos para T. cruzi, tres se caracterizaron por isoenzimas, clasificándose en T. cruzi grupo I. El estudio de las biopsias reveló pocas características patológicas durante el proceso de infección con las cepas de T. cruzi aisladas de triatominos domiciliados. CONCLUSIÓN: Los altos índices de infestación por triatominos en las viviendas y el índice de infección por T. cruzi, evidencian la transmisión activa de la enfermedad de Chagas, situación que amerita la aplicación de medidas de control vectorial y el estudio seroepidemilógico de la población en riesgo. La identificación de las cepas de T. cruzi como grupo I concuerda con otros estudios realizados en esta región colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la susceptibilidad "in vitro" de 24 cepas de 3 especies del género Cryptococcus a 5 drogas antifúngicas (anfotericina B, 5 fluorocitosina, ketoconazol, itraconazol y miconazol). Las mismas se agruparon según su especie, variedad y origen de aislamiento. Para determinar la concentración inhibitoria mínima (C.I.M.) de cada droga se empleó el método de dilución en agar con el medio básico nitrogenado para levaduras, adicionado de glucosa. Se obtuvo además la media geométrica de estos valores para cada grupo y se comparó cada uno de ellos. Los resultados obtenidos fueron homogéneos con la sola excepción de las cepas de Cryptococcus sp (no neoformans), en las cuales se detectaron elevados valores de C.I.M. para la 5 fluorocitosina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esporotricosis consiste en micosis profunda, de evolución subaguda o crónica decurrente de infección por el hongo dimorfico Sporothrix schenkii. Consiste en dermatopatia mucho frecuente en nuestro medio, resultante de la penetración de abrojos e de arañazos por espinos de plantas. El S. schenkii ha sido descrito, en S. Paulo, en perros, gatos, aseninos, bovinos, equinos y ratones. Todavía, el carácter de antropozoonosis de la enfermedad pocas veces ha sido descrito tanto en la literatura internacional como en la nacional, existiendo apenas una citación en lo Brasil, de probable transmisión gato/hombre. Se discrebió, en lo presente relato, caso clínico de esporotricosis felina con transmisión através de arañadura en propietario, tratador y médico veterinário. Un gato, sin raza definida, macho, con 3 años, mucho agresivo, con grave cuadro cutáneo (cefálico, torácico y de miembros torácicos) manifestado por lesiones ulceradas, exudativas de alopecia, deposición de crostas hemorrágicas, agraviado por síntomas de lo complejo respiratorio felino, donde por su temperamento agresivo habia arenado en corto espacio de tiempo 5 individuos, donde 3 de los individuos manifestaron sintomas de evolución y gravedad distintas. El diagnostico clínico presuntivo fue confirmado perlo examen histopatológico (H.E., PAS) de fragmentos de piel, linfonodos y amígdalas cogidos, "intra-vitam" y/o "post-morten", per lo aislamiento de lo agente, per la inoculación en testículos de ratas adultas y posterior nuevo aislamiento. Se confirmó la patologia por pruebas suerológicas (F.C., anticuerpos precipitantes) y prueba de intradermoreación (esporotriquina) en los pacientes acometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reportar el aislamiento de Histoplasma capsulation, agente etiológico de la histoplasmosis, a partir del suelo de lugares habitados por murciélagos y gallinas en la Isla de la Juventud, Cuba. El hongo fue cultivado también a partir de los órganos de cuatro especies de murciélagos capturados en cuevas. La identificación de H. capsulatum se realizó mediante la conversión de la fase miceliana a levadura y por el test de exoantígenos. Se señala el valor epidemiológico de estos hallazgos en cuevas de gran importancia arqueológica, espeleológica y turística, así como el riesgo potencial que representan para la salud humana. Los autores concluyen con recomendaciones para evitar la infección por H. capsulatum en aquellas personas que por determinadas razones tengan que estar en contacto con estos ambientes contaminados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó examen físico de las uñas a 210 ancianos y a aquellos que presentaron lesiones sugestivas de onicomicosis se les realizó toma de muestra con el objetivo de conocer los principales agentes causales, las características e incidencia de las lesiones. Se confirmó el diagnóstico mediante el aislamiento del agente causal en 74 de los casos procedentes principalmente de las uñas de los pies, para una incidencia de 35,2. La tinea pedis se presentó en el 25,7% de los casos, mientras que la enfermedad asociada más frecuente fue la Diabetes mellitus; entre las características clínicas de las uñas predominaron el engrosamiento, la pérdida del brillo y la aparición de estrías longitudinales. Existió una correspondencia significativa entre el examen microscópico directo y el cultivo. La especie de dermatofito predominate fue Trichophyton rubrum, mientras que Candida parapsilosis fue la más aislada entre las especies de Candida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron estudiadas en forma comparativa 6 cepas de P. brasiliensis con el propósito de determinar su patogenicidad para la rata y su antigenicidad. Las mismas fueron aisladas de : 1) biopsia de cuello uterino en 1989 (U), 2) biopsia de mucosa bucal en 1988 (V), 3) aspiración ósea en 1991 (63265), 4) testículo de cobayo 1984(C24), 5) punción-aspiración ganglionaren 1986 (G) y 6) cepa proveniente de la Escola Paulista de Medicina (339). Se prepararon antigenos citoplasmáticos liofilizados de cada una de ellas, en la concentración final de 100 mg/ml y se realizaron pruebas de inmunodifusión frente a 6 sueros patrones positivos de ratas. En este ensayo todos los antígenos presentaron dos ó tres bandas de precipitación. Para estudiar el poder patógeno se inocularon, en total, 120 ratas Wistar, de ambos sexos de 200 g de peso, por via intracardíaca con suspensiones de la fase levaduriforme del P. brasiliensis, en concentraciones de 3x10(7) y 5x10(7) células/ml de cada cepa. Los animales que no murieron espontáneamente fueron sacrificados a los 14,28,42, 56 y 70 dias post-infección y se evaluaron los siguientes parámetros: A) exámenes macro y microscópicos de pulmones, hígado, bazo y riñones; B) cultivos de un pulmón y C) prueba de inmunodifusión con antígeno homólogo. Se consideró además, el porcentaje de muertes espontáneas por cada cepa. Los resultados de estos estudios fueron los siguientes:No se observó relación entre la patogenicidad y la antigenicidad. La cepa más virulenta correspondió a un aislamiento reciente a partir de una forma juvenil grave y la más antigénica fue una cepa, morfológicamente atípica, que no provocó lesiones macroscópicas ni microscópicas en los órganos de las ratas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aislamiento de Cryptococcus neoformans var. gattii, serotipo B, a partir del medio ambiente se estableció inicialmente en Australia en 1989, en asocio con el Eucalyptus camaldulensis y posteriormente con E. tereticornis. Con estos hallazgos se postuló que desde allí, el hongo se ha podido exportar, por medio de las semillas contaminadas, a otras regiones geográficas, incluyendo Colombia. El objetivo de éste estudio fue identificar las levaduras del género Cryptococcus asociadas con especies de Eucalyptus sp., como primera evaluación en la ecología de C. neoformans var. gattii en nuestro país. Se realizó en Santafé de Bogotá, con una población de 100 árboles ubicados al centro, nororiente, oriente y occidente de la ciudad, recolectando de cada uno de ellos flores, frutos, hojas, cortezas y detritos; el procesamiento de las muestras incluyó extracción del material con una solución salina con antibióticos, siembra en medios selectivos e identificación de las especies con base en las características morfológicas, macro y microscópicas y bioquímicas. Se aislaron 27 cepas de Cryptococcus pertenecientes a 9 especies de Cryptococcus, a partir de 21 árboles ubicados en 5 zonas diferentes de la ciudad. Se aisló C. neoformans y se identificó como C. neoformans var. neoformans serotipo A. Estos datos iniciales son importantes como primera evaluación de la asociación de Cryptococcus sp. con los Eucalyptus en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem por objetivo apresentar os resultados da modelagem sísmica em meios com fortes descontinuidades de propriedades físicas, com ênfase na existência de difrações e múltiplas reflexões, tendo a Bacia do Amazonas como referência à modelagem. As condições de estabilidade e de fronteiras utilizadas no cálculo do campo de ondas sísmicas foram analisadas numericamente pelo método das diferenças finitas, visando melhor compreensão e controle da interpretação de dados sísmicos. A geologia da Bacia do Amazonas é constituída por rochas sedimentares depositadas desde o Ordoviciano até o Recente que atingem espessuras da ordem de 5 km. Os corpos de diabásio, presentes entre os sedimentos paleozóicos, estão dispostos na forma de soleiras, alcançam espessuras de centenas de metros e perfazem um volume total de aproximadamente 90000 Km³. A ocorrência de tais estruturas é responsável pela existência de reflexões múltiplas durante a propagação da onda sísmica o que impossibilita melhor interpretação dos horizontes refletores que se encontram abaixo destas soleiras. Para representar situações geológicas desse tipo foram usados um modelo (sintético) acústico de velocidades e um código computacional elaborado via método das diferenças finitas com aproximação de quarta ordem no espaço e no tempo da equação da onda. A aplicação dos métodos de diferenças finitas para o estudo de propagação de ondas sísmicas melhorou a compreensão sobre a propagação em meios onde existem heterogeneidades significativas, tendo como resultado boa resolução na interpretação dos eventos de reflexão sísmica em áreas de interesse. Como resultado dos experimentos numéricos realizados em meio de geologia complexa, foi observada a influência significativa das reflexões múltiplas devido à camada de alta velocidade, isto provocou maior perda de energia e dificultou a interpretação dos alvos. Por esta razão recomenda-se a integração de dados de superfície com os de poço, com o objetivo de obter melhor imagem dos alvos abaixo das soleiras de diabásio.