32 resultados para Tasa de mortalidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de requerimientos nutricionales son de gran importancia para identificar aquellos más importantes en el desarrollo fisiológico y crecimiento de plántulas. Con el objetivo de evaluar las exigencias nutricionales y los efectos de la omisión de macronutrientes en el crecimiento de plántulas de Aniba rosaeodora; se realizó un experimento en el vivero del INPA-Amazonas-Brasil teniendo como substrato un suelo Podozolico Rojo de baja disponibilidad de nutrientes. Se utilizaron 8 tratamientos bajo la técnica del nutriente faltante: Control (Suelo con macronutrientes), Suelo natural, y la omisión de un macronutriente por vez (-N, -P, -K, -Ca, -Mg, -S). Se evaluaron las siguientes características: tasa de crecimiento relativo (TCR), Tasa de asimilación neta (TAN), peso de la materia seca de la parte aérea (MSPA) y de las raíces (MSR), contenido de nutrientes en las hojas, concluyendo que el N, Mg y Ca, demostraron ser limitantes al crecimiento en suelo con pequeña disponibilidad; Las plántulas de A. rosaeodora presentaron un bajo requerimiento nutricional para el P, K y S. La omisión de Ca y N perjudica TCR de la especie. Los elementos más importantes para la MSPA fueron el Ca y el Mg; actuando el Mg más en el área foliar; por otro lado la omisión de azufre favorece la absorción de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acopio esparcido ha recibido singular atención en las últimas décadas, y muchos estudios se han centrado en semillas de palmeras dispersadas por Dasyprocta. Nuestro objetivo fue identificar las especies consumidoras de frutos de Mauritia flexuosa, evaluar la importancia relativa de esas especies y el destino de las semillas dispersadas. Utilizamos experimentos de campo para evaluar el destino de las semillas removidas por frugívoros, en la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, Bolivia. Predijimos que las semillas enterradas por Dasyprocta tendrían menor mortalidad que las no enterradas. Colocamos 6-16 estaciones de frutos, con 15-50 frutos cada una, en cinco periodos de muestreo cubriendo un año. Los principales dispersores de M. flexuosa fueron D. punctata y Cuniculus paca, que transportan las semillas un máximo de 12.63 m y 14.1 m, respectivamente. Los dispersores removieron 7.5% de los frutos de las estaciones. Todas las semillas dispersadas en cuatro de los muestreos fueron depredadas o se pudrieron; solamente el 0.5% de las semillas dispersadas en febrero germinaron. De las semillas colocadas sobre y debajo del suelo en época seca y húmeda, solamente sobrevivieron aquellas enterradas en la época húmeda; el resto fueron depredadas o se pudrieron. Ninguna de las 84 semillas removidas por D. punctata fue enterrada, lo cual difiere de casi todos los reportes sobre el comportamiento de Dasyprocta. Discutimos este resultado en relación al posible efecto de la humedad del suelo y el tamaño de las semillas, y postulamos que la elevada abundancia del recurso haría innecesario acopiar semillas bajo suelo