145 resultados para SALIDA A LA BOLSA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos dificultades ligadas a la presin del tiempo pertuban la toma de decisiones de un directivo en una empresa. Los datos y los conocimientos que el management "moderno" pone a su alcance, a su disposicin, son cada vez ms numerosos y le desbordan; por outro lado, su necessidad de decidir rpidamente, dada su obligacin de dar resultados a muy corto plazo, le deja muy poco tiempo para pensar. El objectivo de este artculo es verificar la toma de decisiones de directivos latinos y compararla a la de los directivos norteamericanos. Por esta razn, hemos decidido recurrir a una situacin compleja en la que hay que tomar una decisin. Un caso fue presentado a directivos de Europa del Sur, de Amrica Latina y, posteriormente, a directivos latinos y norteamericanos de empresas multinacionais. Hemos detectado que, a diferencia de los latinos, los norteamericanos toman su decisin en muy poco tiempo, aplicando, sin vacilar y de forma estricta, reglas ticas compartidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo aborda a coordenao intergovernamental tiva intersetorial que rege o Programa. Duas ordens do Programa Bolsa Famlia (PBF), dado seu objetivo de desafios so destacadas. A primeira relaciona-se de enfrentamento da pobreza em um pas de profun- necessidade de maior investimento em espaos e da desigualdade social e regional. Busca qualificar o oportunidades de negociao intergovernamental, debate sobre a centralizao dos programas de trans-sobretudo na dimenso da transferncia de renda, a ferncia de renda no Brasil por meio da anlise das qual inicialmente se caracterizou pela centralizao. relaes intergovernamentais adotadas no mbito das Na segunda, a questo intergovernamental demanda trs principais dimenses do PBF - transferncia de a organizao de uma estratgia nacional coorderenda, acompanhamento de condicionalidades e arti-nada de articulao de programas complementares, culao de programas complementares - consideran-sugerindo-se maior participao dos estados na codo-se as implicaes federativas derivadas da perspec-ordenao regional do Programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien se ha considerado que la usabilidad del sitio presente estudio se lleva a cabo en el caso particular web es una de las variables clave en la formacin de de los sitios de subastas por Internet, que representan la confianza de los usuarios, esta relacin no ha sido un mercado creciente y en auge entre los servicios a profundamente analizada respecto a su efecto directo travs de Internet en Latinoamrica. Luego de probar la o mediado. Dentro de este contexto, se propone que la unidimensionalidad, fiabilidad y validez de las escalas usabilidad influye sobre la confianza, pero no de ma-de medida, se contrastan las hiptesis a travs de un nera directa, sino ms bien a travs de la satisfaccin, modelo de ecuaciones estructurales y una estrategia de con esta ltima actuando como variable mediadora. El modelos rivales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bsqueda de prcticas flexibles de gestin de los recursos humanos viene desempeando un papel importante para el desarrollo estratgico de las organizaciones y en particular en contextos de profunda crisis econmica y financiera como la actual en Portugal, con una situacin de desempleo creciente y un clima generalizado de inseguridad laboral. Este estudio pretende examinar si la percepcin de empleabilidad por parte de los trabajadores puede desempear un papel moderador en la relacin entre formas ms flexibles de contratacin, como el trabajo temporal, y las actitudes laborales. Resultados sugieren que la percepcin de empleabilidad puede tener un efecto moderador en la relacin entre el tipo de contrato de trabajo y el compromiso afectivo y la satisfaccin laboral de los trabajadores bajo contrato directo con la organizacin pero esta interaccin no se ha encontrado para trabajadores con contrato de trabajo temporal con las Agencias de Empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La innovacin est relacionada con el crecimiento de las economas y de las empresas, y en un entorno cambiante como el actual, se presenta como una herramienta fundamental para conseguir ventajas competitivas. Esta investigacin tiene por objetivo analizar la relacin existente entre la capacidad de innovacin de las empresas y la obtencin de informacin de las mismas a travs de la cooperacin con competidores, proveedores, Universidades y otras instituciones pblicas (Triple Hlice). En primer lugar se desarrolla una revisin bibliogrfica de los conceptos relacionados para posteriormente, a travs del mtodo de ecuaciones estructurales, dar respuesta y aceptar la hiptesis propuesta que pone de manifiesto la relacin existente entre los resultados de innovacin de las empresas y la informacin obtenida de la Triple Hlice. La investigacin se realiza con una muestra de empresas espaolas, encuestadas por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), durante los aos 2008-2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo es proporcionar una escala de Responsabilidad Social Empresarial vlida y fiable desarrollada desde el punto de vista del consumidor. A partir de aqu, se plantea un anlisis causal que tiene como finalidad identificar aquellas actuaciones que provocan una respuesta por parte del mercado. Los resultados obtenidos permitirn informar a las empresas sobre las prcticas en materia de Responsabilidad Social Empresarial que tienen un efecto positivo sobre la actitud del consumidor hacia la empresa y su intencin futura de compra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende probar que la satisfaccin obtenida por el turista, es consecuencia del beneficio funcional, hednico y simblico adquirido en el lugar. Y a su vez, probar si la satisfaccin es un antecedente, para que el destino turstico le sea ms familiar. A travs de un anlisis factorial confirmatorio (AFC), se identificaron diferentes escalas que permitieron medir dichas relaciones. Se utiliz un muestreo no probabilstico con base en cuotas, en proporcin a destinos tursticos visitados en Chile. La relacin entre la percepcin de beneficios como antecedente de la satisfaccin, puede ser muy importante para que el destino turstico sea percibido como ms familiar que otros. Este estudio sugiere que la satisfaccin cumple un rol mediador muy importante, entre la percepcin de beneficios y la familiaridad del destino turstico. Las autoridades deberan considerar la triada de beneficios como base para establecer estrategias de marketing que busquen potenciar la satisfaccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem como objetivo analisar o comportamento de uma carteira de ativos selecionados por meio da Anlise Envoltria de Dados (DEA), otimizada pela abordagem de Sharpe, e compar-la a carteiras de ativos obtidas somente com a DEA ou abordagem de Sharpe. Para isso, utilizou-se o modelo da DEA para avaliar a eficincia de aes da Bolsa de Valores de So Paulo (Bovespa), empregando retorno, varincia e outros indicadores, como variveis de entrada e sada. Utilizou-se, ainda, a abordagem de Sharpe para otimizar a composio da carteira. Na comparao das carteiras, observa-se que a resultante da combinao de ambos os modelos apresentou melhor desempenho do que as carteiras otimizadas por apenas um dos modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo se lleva a cabo un modelo de anlisis de la incidencia de las caractersticas inherentes al trabajo sobre la satisfaccin laboral. El contraste emprico tiene su origen en la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo del ao 2010 (Ministerio de Trabajo e Inmigracin de Espaa), siendo la metodologa aplicada una regresin stepwise. Las variables independientes que se han considerado en el modelo de la satisfaccin laboral fueron, por orden de inclusin y explicacin : motivacin, actividad, organizacin del trabajo, salario, jornada, valoracin de los superiores, estabilidad, desarrollo personal, vacaciones y permisos y posibilidad de promocin. Se han obtenido como resultado todos los coeficientes de regresin positivos y significativos, siendo la bondad del modelo aceptable en la medida en que las variables independientes se derivan nicamente de caractersticas de la organizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociologie pragmatique franaise (SP), inspire des travaux de Luc Boltanski et Laurent Thvenot, est de plus en plus utilise par les tudes organisationnelles en management. Pourtant, la dimension critique de cette approche n'a pas encore t intgre au profit de la connaissance en management et organisations (MOK). Dans cet article, nous explicitons l'apport que cette sociologie peut reprsenter pour les tudes critiques en management (CMS). En tant que science de la science des acteurs, nous suggrons que la SP est fertile pour dvelopper une approche de performativit critique. En particulier, nous dmontrons que l'approche permet de mettre en lumire les nouvelles formes de domination plus complexes s'exerant dans les organisations contemporaines. En utilisant des tudes empiriques d'organisations mobilisant la SP, nous montrons comment les concepts de compromis et d'preuve dvelopps par cette approche prsentent un outillage permettant de renouveler la critique des organisations au profit de la MOK.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En este trabajo se analiza si los valores segn la escala de Schwartz varan entre los directivos responsables de exportacin de Pequeas y Medianas Empresas (PyMEs) entre las empresas con mayor xito exportador, frente a las que tienen un xito exportador limitado. El estudio se aplica a una muestra de 196 PyMEs espaolas exportadoras. En primer lugar se aplica un clster de clases latentes para clasificar las empresas en funcin del performance exportador, para despus aplicar test de comparaciones de medias y buscar diferencias significativas en los valores de Schwartz entre directivos de empresas de ambos grupos. Los valores en los que aparecen diferencias significativas son: honestidad, influencia, ambicin, lealtad, justicia social, autoridad, vida excitante y orden social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El presente artculo propone un enfoque de la gestin humana que privilegia espacios conversacionales en la organizacin. Consideramos que la verbalizacin tiene como efectos la simbolizacin, socializacin y responsabilizacin en los sujetos individuales, grupales y colectivos. Dedicamos especial inters a la responsabilizacin, resaltando que la participacin a travs de la palabra genera compromiso, inclusin y sentido de pertenencia. En los casos estudiados, privilegiamos el mtodo analtico entendido como mtodo de anlisis del discurso, el cual fundamenta la actitud del profesional que basa su quehacer en escuchar, analizar e intervenir. Los hallazgos de la investigacin permiten plantear una va para la responsabilidad empresarial.