42 resultados para Hipotecas-España-S. XVIII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present the results of a paleoparasitologic, paleogenetic and paleobotanic analysis of coprolites recovered during the excavation of the church La Concepción in Santa Cruz de Tenerife. Coprolites (n = 4) were rehydrated and a multidisciplinary analysis was conducted. The paleobotanic analysis showed numerous silicates, seeds and fruits of the family Moraceae. In the paleoparasitologic study, Ascaris sp. eggs (n = 344) were identified. The paleogenetic results confirmed the Ascaris sp. infection as well as the European origin of human remains. These findings contribute to our knowledge of ancient helminthes infections and are the first paleoparasitological record of Ascaris sp. infection in Spain.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos años después de la Reforma de la Atención Primaria en España, se analizan los logros alcanzados en este nivel asistencial, así como los aspectos y expectativas aún pendientes, tanto para la disciplina médica como para la enfermería. También se analizan los planes de innovación recientemente puestos en marcha en diferentes comunidades autónomas españolas, especialmente el que se está desarrollando en Cataluña. Se aborda además en este texto, el actual desarrollo académico de la enfermería española, el desarrollo de las diferentes especialidades de enfermería y aspectos relativos a la prescripción de enfermería, el triaje y la atención de enfermería a la patología aguda, en Atención Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de estimar la prevalencia por autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares en población latinoamericana inmigrante adulta del Distrito 2 (Macarena) de Sevilla, se realizó un estudio piloto de investigación descriptiva de corte transversal. Fue utilizado un cuestionario anónimo con autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Resultados: participaron 34 personas, (18% de la muestra), media etaria: 31,8 años, residencia media: 6,5 años, mujeres: 52,9%. Prevalencias de factores de riesgo: 8,8% diabetes, 14,7% colesterol elevado y 23,5% hipertensión arterial. Prevalencia de eventos coronarios corresponde a 8,8%: angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular: 2,9% para ambos. Se concluye en que la prevalencia de eventos cardiovasculares autorreportados supera la mencionada en la literatura, mereciendo este asunto la atención de los organismos sanitarios. Este dato debe ser tenido en cuenta por enfermería para elaborar planes de cuidados adaptados culturalmente al contexto de este colectivo inmigrante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de examinar los problemas de la educación secundaria en España resulta preciso analizar el contexto histórico en que se produjeron, las grandes reformas de los últimos cuarenta años, los aciertos y los errores habidos, la situación actual y las perspectivas de futuro. Sólo entonces se estará en condiciones de sentar las políticas del futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de texto constituyen un pilar básico en la formación de los estudiantes, de ahí la importancia de los modelos de hombre y mujer que transmiten. Nuestro corpus de estudio lo han conformado los manuales escolares de Historia y Filosofía de Bachillerato del curso 2010/2011 utilizados en España. Materias que tradicionalmente han destacado en remarcar las diferencias habidas en función del género. Las editoriales seleccionadas son las de mayor prestigio en España, Anaya y Santillana. Viene siendo habitual, encontrar imágenes de mujeres asociadas al entorno familiar, al desarrollo de tareas en el ámbito del hogar y de los hombres en un plano laboral y, generalmente, en el ejercicio de funciones públicas. La lacerante discriminación respecto al género que antaño existía ha dejado de existir en la actualidad. Sin embargo, aún subyacen tópicos en sus contenidos y en las imágenes que los ilustran.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliométrico aplicado a las tesis doctoraels de brasileros, presentadas en universidades españolas en el período de 1992 a 1995, cuyo análisis estadístico se efectúa en tres etapas: identificación de las tesis; caracterización de los doctores; y análisis de citación de los dos grupos de tesis más productivos, del área de ciencias humanas de la Universidad Complutense y del área de ciencias y tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de investigar y registras las tesis, se concluye que la presencia de los brasileros en universidades españolas ha contribuido, si bien que modestamente, para el conocimiento científico en general, para la producción científica española y, principalmente, para una mayor cooperación entre los investigadores brasileros y españoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo se dirige a describir la transformación de las bibliotecas escolares en CREA (Centros de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje), como modo de cumplir una función eficaz en la Educación para la Sociedad del Conocimiento. El estudio se realiza en el caso español, por lo que se aborda el desarrollo legislativo para comprender la situación actual de las bibliotecas escolares en España, como un estado del arte, para presentar luego el modelo teórico, la definición y aspectos organizativos del CREA. El gran reto es la conversión de la biblioteca escolar en una biblioteca digital educativa, por lo que el artículo analiza las disfunciones de la biblioteca escolar en los nuevos entornos tecnológicos, los problemas que se plantean en la transformación, los elementos sobre los que descansará la transformación, para finalmente presentar una propuesta de los instrumentos actualmente existentes y eficaces para la gestión de contenidos digitales educativos y la organización del conocimiento en la biblioteca digital educativa que será el CREA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At the dawn of the eighteenth century chemistry was establishing itself as a physical science on its own right, after a long ancillary relationship with medicine and pharmacy, which had began two centuries before. This association, and the many changes that came along the scientific revolution spread into many walks of life. The Luso-Brazilian world, apparently so removed from the new developments, could not help to be touched by them, as this study shows, in which two contemporary medical authors are analysed. Both were Portuguese who had long lived in Brazil; both practised and wrote extensively on Medicine; both felt the influence of the new times, albeit in quite different ways.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gunpowder played a significant role in colonial Brazil. This reached a climax in the eighteenth century, when the country's large gold output enticed the greed of many. The French invasion of Rio de Janeiro in 1711 made the city's defense even more pressing to the metropolis. Brigadier Alpoim symbolized this reaction. He was a leading Luso-Brazilian engineer of that century, whose multiple activities set him apart in colonial life. These activities included a pioneer role in teaching the manufacture and use of gunpowder, about which he wrote extensively during the first half of the eighteenth century. His work is thus among the first to treat chemical technology in the colony at such an early age.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this research, we seek to corroborate the contributions of Chemistry to the identification, extraction and classification of minerals in the XVIII century, as well as, to approach the discussion that History of Chemistry shouldn't be understood in terms of a tight line of thoughts. For that, we analyze the work of Johann Andreas Cramer (1710-1777), Elements of the Art of Assaying Metals. Cramer proposed a method of mineral assaying based on the chemical behavior of the bodies, which allowed him to identify, extract and classify the minerals with more assertiveness.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este artículo aborda los modos de organización de movimiento Islámico transnacional Jama’at at-Tabligh ad-Da’wa en el área de Barcelona –España- desde los años setenta. Su labor proselitista se extiende en la actualidad a diversas zonas de la ciudad y hacia el resto de la Península Ibérica. Ello contribuye a un aumento de la influencia de este movimiento entre musulmanes de diverso origen. La Jama’at at-Tabligh promueve una experiencia piadosa del Islam que hace de su práctica en tal contexto un hecho familiar más que excepcional. Así, este movimiento pone en suspenso visiones hegemónicas sobre el Islam como religión foránea ajena a la democratización del espacio público. Sin embargo, las ciencias sociales no han sido capaces de explicar el alcance del Tabligh, que aparece infrarrepresentado en los discursos públicos. Aquí sugiero en para comprender el rol que juega entre musulmanes que viven en este contexto es necesario reconsiderar nociones de tiempo (histórico y cotidiano) y espacio (histórico y urbano) en relación a la experiencia del Islam en España. Concluyo estas páginas proponiendo el cuerpo como un puente entre la religión y la ciudad y como el necesario foco de atención en futuras etnografías, tanto para el análisis de la Jama’at at-Tabligh como para el debate sobre la presencia del Islam en la España contemporánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acute renal failure (ARF) is a frequent complication of Gram-negative sepsis, with a high risk of mortality. Lipopolysaccharide (LPS)-induced ARF is associated with hemodynamic changes that are strongly influenced by the overproduction of nitric oxide (NO) through the cytokine-mediated up-regulation of inducible NO synthase. LPS-induced reductions in systemic vascular resistance paradoxically culminate in renal vasoconstriction. Collagen XVIII is an important component of the extracellular matrix expressed in basement membranes. Its degradation by matrix metalloproteases, cathepsins and elastases results in the formation of endostatin, claimed to have antiangiogenic activity and to be a prominent vasorelaxing agent. We evaluated the expression of endostatin/collagen XVIII in an endotoxemic ARF model. ARF was induced in C57BL/6 mice by intraperitoneal injection of LPS (10 mg/kg) followed by sacrifice 4 and 12 h later. Kidney tissue was the source of RNA and protein and the subject of histological analysis. As early as 4 h after LPS administration, blood urea, creatinine and NO levels were significantly increased compared to control. Endostatin/collagen XVIII mRNA levels were 0.71 times lower than sham-inoculated mice 4 h after LPS inoculation, returning to normal levels 12 h after LPS inoculation. Immunohistological examination revealed that acute injury caused by LPS leads to an increase of endostatin basement membrane staining in association with the decrease of CD31 endothelial basement membrane staining. These results indicate that in the early phase of endotoxemic ARF the endostatin levels were not regulated by gene expression, but by the metabolism of collagen XVIII.