56 resultados para ENCUESTAS AL CONSUMIDOR


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: O "Cuestionario para la Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antiretroviral" é um instrumento auto-aplicável para a identificação do grau de adesão ao tratamento anti-retroviral em pacientes com infecção pelo HIV. O objetivo do estudo foi de traduzir, adaptar e validar o questionário para seu uso no Brasil. MÉTODOS: O questionário foi traduzido do original em espanhol ao português, utilizando o processo de tradução-retradução (espanhol/português/espanhol), seguido de avaliação verbal da compreensão com um pequeno grupo de pacientes. Foram estudadas as propriedades psicométricas do instrumento em uma amostra de 59 pacientes com infecção pelo HIV em tratamento anti-retroviral. Os pacientes foram avaliados em centro especializado no atendimento de pacientes infectados pelo HIV ou com Aids, em Porto Alegre, Rio Grande do Sul, entre os meses de junho a novembro de 2005. Para o processo de validação do instrumento foram analisados os indicadores de consistência interna, validez relacionada a um critério externo, sensibilidade e especificidade. RESULTADOS: A análise dos resultados permitiu identificar uma adequada confiabilidade do questionário (alfa=0,64) e validade relacionada a um critério externo (carga viral; r=-0,48; p<0,001). Também observou-se adequada sensibilidade (79,2%) e especificidade (57,1%) do questionário para a detecção entre indivíduos com carga viral indetectável e detectável. CONCLUSÕES: A versão em português do Questionário para Avaliação da Adesão ao Tratamento Anti-retroviral mostrou ser útil, confiável e válida para a avaliação do grau de adesão ao tratamento anti-retroviral em pacientes com infecção pelo HIV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la vulnerabilidad por factores de riesgo al VIH/SIDA en mujeres en riesgo social. MÉTODOS: Estudio llevado a cabo con 178 mujeres dueñas de casa (n=101) y trabajadoras del sector salud (n=77) de Antofagasta, Chile, en 2006-2007. Las dueñas de casa fueron consideradas en riesgo social. La vulnerabilidad al VIH fue calculada por medio de una escala que agrupó 21 reactivos en tres dimensiones: roles de género, comunicación con la pareja y actitud ante al uso del preservativo. Para determinar el peso relativo de cada una de las dimensiones en la vulnerabilidad total se realizó un análisis de regresión múltiple utilizando el puntaje total de la escala como variable dependiente y cada una de las tres dimensiones como variable independiente. RESULTADOS: En el grupo general, la dimensión con peso relativo mayor fue la dimensión actitud frente al uso del preservativo (0.542), seguida de relación de pareja (0.453) y roles de género (0.379). Para mujeres dueñas de casa, se observó una variación: relación de pareja (0.597), actitud frente al uso del preservativo (0.508) y roles de género (0.403). Para trabajadoras de la salud, el peso de las dimensiones fue: actitud frente al uso del preservativo (0.638), relación de pareja (0.397), y roles de género (0.307). CONCLUSIONES: Los resultados permiten inferir diferencias en los factores que condicionan la vulnerabilidad al VIH en los grupos de mujeres, siendo para aquellas que están en riesgo social el rol de género el factor con mayor capacidad predictiva de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la asociación entre frecuencia de ver televisión, sobrepeso y obesidad en una muestra representativa de mujeres peruanas a nivel nacional. MÉTODOS: Análisis secundario de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar incluyendo mujeres de 15 a 49 años. Las variables resultados fueron obesidad (índice de masa corporal >30 kg/m²) y sobrepeso (>25 peso <30 kg/m²); mientras que la exposición fue la frecuencia de ver televisión (nunca, ocasionalmente, casi todos los días). Se usó regresión logística para análisis de muestras complejas según el diseño de la encuesta ajustando por potenciales confusores. Los resultados fueron presentados como Odds Ratio ajustados (ORa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). RESULTADOS: Un total de 21.712 mujeres fueron incluidas en el análisis. La prevalencia de sobrepeso fue 34,7% (IC95% 33,8;35,7) y de obesidad fue 14,3% (IC95% 13,6;15,1). Las mujeres que veían televisión ocasionalmente y casi todos los días tuvieron mayor probabilidad de tener obesidad: ORa 1,7 (IC95% 1,3;2,3) y ORa 2,6 (IC95% 2,0;3,5), respectivamente comparado con aquellas que nunca veían televisión. La magnitud de la asociación fue menor para el caso de sobrepeso: ORa 1,2 (IC95% 1,3;2,3) y ORa 1,6 (IC95% 1,1;1,4), respectivamente. La fuerza de la asociación fue mayor en el área urbana. CONCLUSIONES: En mujeres peruanas la frecuencia de ver televisión estuvo asociada con presentar obesidad y sobrepeso, y la fuerza de asociación varió de acuerdo al área de residencia. Estos hallazgos deberían orientar las estrategias de prevención de la obesidad en el contexto peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO : Analizar la opinión que los usuarios tienen sobre alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. MÉTODOS : Realizada revisión sistemática de la literatura científica sobre los alimentos transgénicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliográficas: Medline (vía PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: «organisms, genetically modified » y «food labeling». La búsqueda se realizó desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los artículos pertinentes escritos en inglés, portugués y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 artículos. En todos ellos, se debía haber realizado una intervención poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos genéticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir información en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado, y apunta que está dispuesto a pagar algo más por él, pero, en definitiva compra el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías. En 18 artículos la población se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la población sobre los transgénicos y, en tres, la población subestimó la cantidad que consumía. En todo caso, se observó la influencia del precio del producto genéticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homogénea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos genéticamente modificados en comparación con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composición, o no, de alimento genéticamente modificado y la forma de producción de estos artículos de consumo. La etiqueta también debe ir acompañada de un sello de certificación de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado pero señaló que acaba comprando el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la República Argentina, la hidatidosis constituye un serio problema que afecta a la salud publica y tiene graves repercusiones socioeconómicas. Las fuertes corrientes urbanisticas han traido consigo el traslado de algunas costumbres rurales hacia los centros poblados. A partir ae ello la hidatidosis en las areas endêmicas ha adquirido importância como zoonosis urbana. Si bien las cifras de infección canina halladas (1.12%) son significativamente inferiores que en las áreas rurales de la misma región, la capacidad potencial de infectar al hombre es muy superior en canes domiciliados en áreas de gran densidad demográfica. Las altas tasas de infección humana halladas son demostrativas de los aspectos señalados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A eficiência do uso de uma alça metálica para a remoção de elementos parasitários flutuantes foi investigada. A quantidade de elementos removidos a cada alçada sucessiva foi confrontada com um modelo logarítmico, o qual indicou que cada alçada retirou cerca de 30% dos elementos parasitários flutuantes remanescentes. Estimou-se que as 5 primeiras alçadas retiraram um total de 83% dos elementos parasitários flutuantes, sendo este um procedimento adequado para o método sob investigação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 5 años se estudiaron 117 pacientes con micosis sistémicas asociadas al SIDA: 74 criptococosis, 39 histoplasmosis y 4 con ambas enfermedades. Para el diagnóstico analizamos los siguientes materiales: escarificaciones de lesiones cutáneas o mucosas, aspirados de médula ósea, secreciones bronquiales, biopsias de diversos órganos, líquido cefalorraquídeo, hemocultivos y sueros para determinaciones serológicas. Fueron estudiadas en total 203 muestras de pacientes con histoplasmosis, el 46.3% de las mismas acusó la presencia de H. capsulatum. Las escarificaciones cutáneas exhibieron la mayor sensibilidad (94.7%), seguidas por las biopsias (80%) y los mielocultivos (42.1%). La demostración de anticuerpos circulantes por medio de 3 pruebas serológicas y con de 2 antígenos específicos dio resultados positivos en el 45.4% de los pacientes. Se estudiaron en total 413 especímenes de pacientes con criptococosis, la confirmación diagnóstica fue posible en el 69% de las muestras. El mayor rendimiento se obtuvo con el LCR (89.5%), le seguieron en sensibilidad los hemocultivos (61.2%), las escarificaciones cutáneas (42.9%) y los urocultivos (41.7%). La búsqueda de antígeno en los fluidos orgánicos fue positiva en casi todos los casos. La revisión que presentamos permitirá una búsqueda más racional y rápida de los métodos de diagnóstico en las micosis asociadas al SIDA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se establecen las condiciones optimas para la detección de anticuerpos IgM al glicolipido fenólico-I (GF-I) en muestras de sangre en papel de filtro utilizando el UltramicroELISA HANSEN y la tecnologia SUMA. Se estudiaron 300 donantes de sangre y 58 pacientes leprosos. Para estas dos poblaciones se compararon los resultados de muestras de sangre seca colectadas en papel de filtro SS-2992 con los de suero, y se obtuvo una correlación de 0.919 para donantes de sangre, 0.969 para pacientes y 0.954 para el total de las dos poblaciones. Se obtuvo una coincidencia de 98% en pacientes y 96% en donantes. En la población de pacientes la sensibilidad fue de 93% y la especificidad de 100% para las muestras de sangre seca evaluadas por el UMELISA HANSEN, con respecto a las muestras de suero analizadas por esta misma tecnica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the present study, the performance of Immunomagnetic Separation technique, coupled with Immunofluorescence (IMS-IFA), was compared with the FAUST et al. and Lutz parasitological techniques for the detection of Giardia lamblia cysts in human feces. One hundred and twenty-seven samples were evaluated by the three techniques at the same time showing a rate of cyst detection of 27.5% by IMS-IFA and 15.7% by both Faust et al. and Lutz techniques. Data analysis showed a higher sensitivity of IMS-IFA for the detection of G. lamblia cysts in comparison with the techniques of FAUST et al. and Lutz. The use of this methodology as a routine procedure enables the processing of many samples simultaneously, in order to increase recovery rate of G. lamblia cysts and reduce the time of sample storage.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Visceral leishmaniasis is an endemic protozoan found in Brazil. It is characterized by fever, pallor, hepatosplenomegaly, lymphadenopathy, and progressive weakness in the patient. It may lead to death if untreated. The drug of choice for treatment is meglumine antimoniate (Glucantime®). The aim of this study was to evaluate patients with visceral leishmaniasis according to criteria used for diagnosis, possible reactions to Glucantime® and blood pressure measured before and after treatment. Methods: 89 patients admitted to the Teaching Hospital Dr. Hélvio Auto (HEHA) in Maceió-AL, in the period from May 2006 to December 2009 were evaluated. Data were collected on age, sex, origin, method of diagnosis, adverse effects of drugs, duration of hospitalization, duration of treatment and dosage up to the onset of adverse effects. Results: There was a predominance of child male patients, aged between one and five years old, from the interior of the State of Alagoas. Parasitological diagnosis was made by bone marrow aspirate; three (3.37%) patients died, 12 (13.48%) had adverse reactions and treatment was changed to amphotericin B, and 74 (83.14%) were cured. Changes that led to replacing Glucantime® were persistent fever, jaundice, rash, bleeding and cyanosis. Conclusion: During the study, 89 patients hospitalized for VL were analyzed: 74 were healed, 12 were replaced by amphotericin B treatment and three died. Most of them were under five years old, male and came from the interior. The dosage and duration of treatment with Glucantime® were consistent with that advocated by the Ministry of Health. Persistence of fever, jaundice, rash, cyanosis and bleeding were the reactions that led the physician to modify treatment. No change was observed in blood pressure before and after treatment. This study demonstrated the work of a hospital, a reference in the treatment of leishmaniasis, which has many patients demanding its services in this area. It demonstrates that this disease is still important today, and needs to be addressed properly to prevent injury and death due to the disease.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estúdio epidemiológicopara obtener unpanorama general de la transmisión doméstica del Trypanosoma cruzi en áreas rurales del Departamento San Miguel, Conientes, Argentina. Se investigaron 100 viviendas precarias, 50,0% de las mismas resultó infestado por Triatoma infestans y 1,0% por T. sórdida, citãndose por primera vez para la provinda de Comentes la colonización domiciliaria de esta especie. El 23,1% de T. infestans estaba infectado por T. cruzi. La seroprevalencia de 388 pacientes analizados por hemaglutinacíôn indirecta e inmunofluorescencia indirecta fue 23,4%, destacándose el alto índice (12,9%) constatado en menores de 10 anos. Losporcentajes de seropositividad aumentaron con la edad, alcanzándose 50,0% de infectados entre los 31-40 anos. La infestación doméstica por T. infestans, la prevalencia humana de seropositivos al T. cruzi y las condiciones deprecariedad en que se desenvuelve la vida de los pobladores revelan la vigência de la endemia chagãsica en el área estudiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de identificar a reservorios del Trypanosoma cruzi se investigaron 60 mamíferos en los Departamentos Capital y San Luis del Palmar. Se examinaron: primates, roedores, marsupiales, carnívoros y edentados; 40 vivían en cautiverio y 20 fueron capturados mediante trampas en una comunidad rural forestal. Los mamíferos fueron analizados por xenodiagnóstico, empleándose ninfas de 3o o 4o estadío de Triatoma infestans ayunadas durante 2 semanas. Las heces de los triatominos fueron observadas al microscopio (400x) a los 30, 60 y 90 días post-alimentación. En 2 Saimiri sciureus y en 1 Cebus apella se constató infección por tripanosomas cruziformes. Se concluye que la parasitemia detectada fue baja. La presencia de Didelphis albiventris, reservorio potencial del Trypanosoma cruzi , en una zona de transmisión activa del parásito representa un factor de riesgo, por lo que son necesarias futuras investigaciones epidemiológicas para determinar la real diagnosis de esta parasitosis en la provincia de Corrientes, Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De 1.020 estudantes submetidos a exame coproparasitológico (método de Lutz), 938 (92%) apresentaram positividade para pelo menos uma espécie de enteroparasito. Seis meses pós-tratamento, 383 (37,5%) estudantes foram reavaliados e 347 (90,6%) apresentaram exames positivos. Não houve diferença significativa nas prevalências antes e após tratamento específico, entretanto poliparasitismo foi significativamente menor na segunda análise.