74 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Se parte de la hiptesis de que para lograr satisfacer las necesidades de salud de la poblacin, es preciso, entre otras cosas, que los servicios de salud utilicen tecnologas apropiadas. El problema que surge es el de definir lo que se considera "adecuado" y quines lo definen. Para ello se ha efectuado una investigacin que permite detectar y analizar comparativamente la definicin que, desde las perspectivas de la poblacin y de los profesionales, se hace de la tecnologa apropiada en obstetricia, como as tambin la tecnologa utilizada en los distintos sectores de atencin (pblico, de obras sociales y privado). Se presentan algunos datos referidos a dos aspectos de la atencin: Utilizacin de tcnicas y procedimientos biomdicos (pujar, jadear, episiotoma, anestesia, etc.) y consideracin de las relaciones interpersonales en el proceso de atencin (continuidad de la atencin, rol del padre, favorecimiento del vnculo madre-hijo, etc.). Se observa que se utilizan modalidades de atencin diferenciales segn sectores de atencin: son ms tecnologizadas y medicalizadas en el sector privado. A la vez en ste se consideran ms las relaciones interpersonales que favorecen la atencin. Adems, las opiniones de los profesionales, en cuanto a lo que cosideran adecuado, concuerdan ms con las de las madres de dicho sector, siendo sus necesidades satisfechas en mayor medida que las de las dems. Resulta as que las necesidades de las mayoras - las que se atienden en servicios privados y de obras sociales - son cubiertas en menor medida, no qual se opone a un enfoque de riesgo que vuelca sus recursos en los grupos considerados vulnerables.
Resumo:
Se evalua por conducto de un estudio exploratorio, basado en la teora de correlaciones, la relacin existente en la Regin de las Amricas entre la tasa de mortalidad infantil como indicador del estado de salud de la poblacin y otros ndices expresivos de reas tales como la demogrfica, social y de desarrollo de la atencin mdica. Los resultados obtenidos muestran que las variables ms influyentes en el riesgo de morir de los menores de un ao son el nivel de educacin materna y la tasa de natalidad. Por otra parte parece confirmarse que el aumento de los recursos destinados a la atencin, por s mismos, no mejoran la situacin de la mortalidad infantil en nuestros pases una vez alcanzado cierto nivel.
Resumo:
En busca de mtodos que apoyen la toma de decisiones y maximizar el beneficio al priorizar necesidades, el presente trabajo discute el modelo de inversin-produccin-consumo (IPC) que intenta cuantificar el impacto socio-econmico de la mortalidad. Este tipo de evaluacin toma en cuenta la edad al morir y la potencial productividad futura generando as prdidas o ganancias a la sociedad, dependiendo de la etapa de la vida en que ocurri la muerte. Se ilustra para el caso de Mxico el impacto de las diferentes causas de muerte y se compara con la importancia relativa a partir de el ordenamiento con tasas de mortalidad y el indicador de aos de vida perdidos. El ordenamiento por tasas muestra a las enfermedades del corazn, accidentes y tumores como las primeras causas. Por otro lado el indicador de aos de vida potencial perdidos tradicional muestra en primer lugar a las causas de muerte en edades menores. El indicador de aos de vida produtivos perdidos, sin embargo, concede mayor importancia las infecciones, los accidentes y los homicidios desde el punto de vista de la produccin y consumo.
Resumo:
OBJETIVO: Conocer la percepcin, recursos y prcticas que sobre el aborto tienen las parteras de un rea rural mexicana, el Municipio de Yecapixtla, Morelos, situado en la parte central de Mxico. MTODOS: Se utiliz mtodo cualitativo, realizndose entrevistas en profundidad, grupos focales y observacin participativa. Los tpicos indagados fueron aspectos socioculturales, sexualidad, reproduccin y aspectos de salud en relacin al aborto. Se entrevist en profundidad a 9 parteras y se realiz un grupo focal en el que participaron 16 parteras. RESULTADOS: stos dan cuenta de una profunda actitud de rechazo ante el aborto, inducido o espontneo. El primero se concepta como un pecado grave y el segundo como un fracaso en la principal funcin de la mujer en estas comunidades, la reproduccin. Las mujeres que abortan son llamadas "puercas", "cochinas" o "perras" y las parteras se muestran reacias a atenderlas. Sin embargo, es comn entre las mujeres de la comunidad la prctica de la "regulacin de la regla", es decir, la utilizacin de sustancias que hacen que aparezca la menstruacin si sta se ha retrasado. Dicha prctica no se considera abortiva. CONCLUSIONES: El conocimiento del mundo de significaciones populares en torno al aborto es imprescindible para construir modelos y estrategias efectivas que, desde los servicios institucionales de salud, refuercen los vnculos entre stos y las parteras tradicionales, de manera que se mejore el acceso a servicios y la calidad de la atencin a las mujeres.
Resumo:
OBJETIVO: Identificar y evaluar los factores que predisponen a la utilizacin de la prueba de Papanicolaou en la poblacin que usa el servicio del Programa Nacional de Deteccin Oportuna de Cncer en Mxico. MTODOS: Se realiz un estudio del tipo transversal de enero de 1997 a diciembre de 1998, en la Ciudad de Mxico; se incluyeron a 2.107 mujeres en edad reproductiva que acudieron a un servicio de planificacin familiar, las cules respondieron a un cuestionario con preguntas sobre caractersticas: sociodemogrficas, factores de riesgo reproductivo asociados a cncer cervical, historia de vida sexual, uso de mtodos anticonceptivos, conocimiento de la utilidad y utilizacin del Papanicolaou. Para el anlisis de los datos se construyeron modelos multivariados de regresin logstica no condicional. RESULTADOS: Los predisponentes de utilizacin del programa de deteccin oportuna de cncer en esta poblacin fueron: el conocimiento de la utilidad del Papanicolaou increment en seis veces ms la posibilidad de utilizacin (IC 95% 4,70-7,67); el antecedente de utilizacin de dos o ms mtodos de planificacin familiar (OR=2,38; IC 95% 1,75-3,24); el antecedente de historia de infeccin vaginal (OR=2,18; IC 95% 1,73-2,75), y la aceptacin del esposo para la realizacin de exploraciones ginecolgicas (OR=1,56; IC 95% 1,07-2,29). CONCLUSIONES: La implementacin de programas educativos en la prevencin de cncer, debern incluir la utilidad de las pruebas de deteccin. En Mxico, en mujeres en edad reproductiva utilizacin de la prueba de Papanicolaou se ofrece predominantemente en forma oportunista, por lo que el antecedente de utilizacin de los Servicios de Salud es un determinante para la utilizacin del Programa de Deteccin Oportuna de Cncer Cervical. Estos resultados muestran la necesidad de ampliar la promocin a la salud de este programa a las mujeres de alto riesgo, incluyendo a sus parejas sexuales.
Resumo:
OBJETIVO: Comparar la abundancia de Anopheles pseudopunctipennis, y otros anofelinos, en tres zonas silvestres y modificadas por el hombre, a fin de verificar en qu medida tales diferencias ambientales afectan la distribucin espacial de estos mosquitos. MTODOS: Se realizaron muestreos mensuales (diciembre de 2001 a diciembre de 2002), con trampas de luz CDC con CO2, en cada sitio de muestreo (selva, borde de selva y peridomicilio). En el peridomicilio, adems, dos operadores aspiraron mosquitos posados sobre las paredes. Se estimaron ndices de diversidad y abundancia de especies, y se intent caracterizar a los ambientes estudiados mediante ANOVA, clculo de cosenos y anlisis de agrupamientos. RESULTADOS: Anopheles pseudopunctipennis fue la especie ms abundante. Se colectaron tambin An. argyritarsis, An. nuneztovari, An. rangeli y An. strodei. Excepto An. nuneztovari que no se captur en el peridomicilio, las dems se colectaron en los tres ambientes. No hubo diferencias en los ndices de diversidad, ni tampoco entre los ambientes estudiados; sin embargo, el anlisis de agrupamiento separ el borde de la selva, donde todas las especies fueron ms abundantes en general. CONCLUSIONES: El borde de la selva fue el ambiente que present la mayor abundancia, representando, adems del peridomicilio, un ambiente de alto riesgo para la transmisin del paludismo.
Resumo:
El artculo revisa los xitos y fracasos de la reforma sueca de salud, as como las lecciones que dej en su afn de alcanzar mejores resultados financieros y estndares de calidad.
Resumo:
La idoneidad del concepto de willingness to pay (disponibilidad a pagar) es revisado en las evaluaciones econmicas que se realizan en el campo de la salud. Por un lado, existe dentro de la literatura econmica un nmero importante de investigadores que sealan los mltiples problemas metodolgicos que entraan las estimaciones de willingness to pay. Por otro lado, an el debate terico-conceptual acerca de la agregacin de las preferencias individuales dentro de una demanda agregada no sta del todo resuelto. Sin embargo, durante los ltimos 20 aos la estimacin de la disponibilidad a pagar dentro de las investigaciones econmicas ha aumentado de forma significativa, siendo en muchos casos uno de los principales factores de la toma de decisin en polticas de salud. Plantease alguna de las limitaciones de esta tcnica, as como el posible efecto distorsionador que podra tener sobre las evaluaciones econmicas que se realizan en el rea de la economa de la salud.
Resumo:
OBJETIVO: Analizar los discursos de las matronas de atencin primaria sobre el acceso y la utilizacin del Programa Preventivo de Cncer de Crvix. PROCEDIMIENTOS METODOLGICOS: Se desarroll un estudio cualitativo en un rea de baja densidad poblacional, Segovia, Espaa, que cuenta con un alto porcentaje de poblacin rural, entre 2008 y 2009. Se utiliz como tcnica la entrevista semi-estructurada. Se realizaron diez entrevistas a las matronas de atencin primaria de las 16 Zonas Bsicas de Salud. El anlisis de la informacin se bas en las propuestas de la Teora Fundamentada. ANLISIS DE RESULTADOS: El acceso y utilizacin del Programa Preventivo de Cncer de Crvix se relaciona con la utilizacin de la consulta de la matrona por las mujeres, sus vivencias de los exmenes de citologa vaginal y su percepcin de riesgo a padecer un cncer de cuello uterino. La barrera percibida es la distancia para acceder a la consulta de la matrona, y para las mujeres inmigrantes, adems son barreras la posibilidad de no disponer de tarjeta sanitaria y desconocer la existencia del Programa. La exclusin social es tambin considerada una barrera de acceso y utilizacin. Se identific como el principal facilitador, la recomendacin de los mdicos de familia de participar en el Programa. CONCLUSIONES: Las matronas perciben desigualdades de acceso y utilizacin del Programa Preventivo de Cncer de Crvix que se relacionan tanto con caractersticas individuales de las mujeres, como con el medio geogrfico donde viven y con la propia estructura del Programa. Hay situaciones de vulneracin de la equidad en colectivos de mujeres poco representadas a nivel encuestal, como las mujeres inmigrantes y las que residen en zonas rurales.
Resumo:
Se compara la tcnica de Aglutinacin Directa (AD) utilizando muestras de sangre total desecada en papel de filtro, con la tcnica de ELISA y la misma AD utilizando muestras de suero de los mismos pacientes, para la deteccin de anticuerpos antitoxoplasma. Los resultados muestran la validez del mtodo de la sangre desecada en papel de filtro para la deteccin de anticuerpos antitoxoplasma con la tcnica de AD, y se considera su utilidad en los estudios epidemiolgicos de campo.
Resumo:
Se evaluaron las poblaciones y subpoblaciones linfocitarias en pacientes con tuberculosis pulmonar antes y durante la terapia relacionando estos valores con la incidencia y evolucin de la enfermedad. Pacientes en sus diversas manifestaciones clnicas, vrgenes de tratamiento, se estudiaron por baciloscopa (BAAR), radiologa, i.d.r. Mantoux y anlisis complementarios. Se cuantificaron mediante la prueba de Rosetas espontneas (RE) linfocitos T totales y activos (RE a 4C y 37C), T colaboradores (RE Teofilina Resistentes: RETR) y supresores (RE Teofilina Sensibles: RETS). Los exmenes se repitieron en los mismos sujetos iniciado el tratamiento y en testigos sanos (TS). Se demostr en los pacientes en todas sus formas clnicas un descenso significativo en los valores relativos y absolutos de clulas T y en la relacin RETR/RETS (menor de 1). Existe asociacin entre la forma clnica y el nmero de linfocitos T colaboradores. Los pacientes en tratamiento con evolucin favorable, evidenciaron un incremento significativo en los linfocitos T totales, activos, colaboradores y en la relacin RETR/RETS. Los enfermos con baciloscopa altamente positiva presentaron i.d.r. Mantoux baja o negativa y marcado descenso de clulas inmunocompetentes. Se comprob asociacin entre estas tres variables, lo mismo que entre el estado nutricional y la predisposicin a contraer la enfermedad.
Resumo:
Durante 5 aos se estudiaron 117 pacientes con micosis sistmicas asociadas al SIDA: 74 criptococosis, 39 histoplasmosis y 4 con ambas enfermedades. Para el diagnstico analizamos los siguientes materiales: escarificaciones de lesiones cutneas o mucosas, aspirados de mdula sea, secreciones bronquiales, biopsias de diversos rganos, lquido cefalorraqudeo, hemocultivos y sueros para determinaciones serolgicas. Fueron estudiadas en total 203 muestras de pacientes con histoplasmosis, el 46.3% de las mismas acus la presencia de H. capsulatum. Las escarificaciones cutneas exhibieron la mayor sensibilidad (94.7%), seguidas por las biopsias (80%) y los mielocultivos (42.1%). La demostracin de anticuerpos circulantes por medio de 3 pruebas serolgicas y con de 2 antgenos especficos dio resultados positivos en el 45.4% de los pacientes. Se estudiaron en total 413 especmenes de pacientes con criptococosis, la confirmacin diagnstica fue posible en el 69% de las muestras. El mayor rendimiento se obtuvo con el LCR (89.5%), le seguieron en sensibilidad los hemocultivos (61.2%), las escarificaciones cutneas (42.9%) y los urocultivos (41.7%). La bsqueda de antgeno en los fluidos orgnicos fue positiva en casi todos los casos. La revisin que presentamos permitir una bsqueda ms racional y rpida de los mtodos de diagnstico en las micosis asociadas al SIDA.