24 resultados para PREECLAMPSIA - INVESTIGACIONES
Resumo:
OBJETIVO: Caracterizar la frecuencia y tipo de uso de teorías o modelos citados en artículos publicados en una revista latinoamericana de salud publica entre los años 2000 y 2004. MÉTODOS: Se escogió la Revista de Saúde Pública por su historia de publicación periódica sin interrupción e impacto actual en la comunicación científica del área. Se aplicó un procedimiento estándar para leer los artículos y clasificarlos en una tipología arbitraria de cuatro niveles según la profundidad del uso dado a los referentes teóricos o modelos citados en los textos para describir asuntos o problemas abordados, formular métodos y discutir a rigor los hallazgos comunicados. RESULTADOS: Se leyeron 482 artículos: 421 (87%) investigaciones, 42 (9%) revisiones o especiales y 19 (4%) textos de opinión o reflexión. En las 421 investigaciones, 286 (68%) tuvieron enfoque cuantitativo, 110 (26%) cualitativo y 25 (6%) mixtos. La cita de teorías o modelos fue infrecuente; 90 (19%) artículos revisados citan algun referente. Según la profundidad de uso 29 (6%) de los 90 fueron tipo I, 9 (1,9%) tipo II, 6 (1,3%) tipo III y 46 (9,5%), tipo IV. CONCLUSIONES: La citación de modelos fue nueve veces más frecuente que la de alguna teoría; el uso ideal, el tipo IV, ocurrió en apenas uno de cada diez artículos analizados. Hay relevancia de explicitar los marcos teóricos y modelos usados al abordar temas, formular hipótesis, diseñar métodos y discutir hallazgos en las contribuciones de las revistas científicas del área.
Resumo:
La idoneidad del concepto de willingness to pay (disponibilidad a pagar) es revisado en las evaluaciones económicas que se realizan en el campo de la salud. Por un lado, existe dentro de la literatura económica un número importante de investigadores que señalan los múltiples problemas metodológicos que entrañan las estimaciones de willingness to pay. Por otro lado, aún el debate teórico-conceptual acerca de la agregación de las preferencias individuales dentro de una demanda agregada no ésta del todo resuelto. Sin embargo, durante los últimos 20 años la estimación de la disponibilidad a pagar dentro de las investigaciones económicas ha aumentado de forma significativa, siendo en muchos casos uno de los principales factores de la toma de decisión en políticas de salud. Plantease alguna de las limitaciones de esta técnica, así como el posible efecto distorsionador que podría tener sobre las evaluaciones económicas que se realizan en el área de la economía de la salud.
Resumo:
Las primeras investigaciones realizadas a nivel de bancos de sangre, durante la década 50, indican que la seroprevalencia por infecciones a T. cruzi entre hemodadores fue de 12%. Un estudio posterior, entre 1963-64, efectuado en varios bancos de sangre, así como otros centros, registró una seroprevalencia global de 6.0% (1.1-10.1%). La donación de sangre en Venezuela es gratuita. El control de los bancos de sangre recae en el Departamento de Transfusiones y Bancos de Sangre del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. A partir de 1988, se emplea uniformemente la técnica de ELISA para el diagnóstico de infecciones a T. cruzi en los Bancos de Sangre. La seropositividad promedio interanual, entre 1984-1992, fue de 1.20% (1.09-1.94%). Existen variaciones geográficas entre las localidades de varias entidades federales. Los estados con mayor prevalencia se ubican en las regiones del occidente y centro del país, a saber: Portuguesa, Barinas, Lara, Trujillo, Cojedes y Carabobo. Por las dificultades en obtener tasas de incidencia para el Mal de Chagas, resulta adecuado emplear tasas de prevalencia para uso en salud pública, en función de su mayor estabilidad; y en el caso de Venezuela, dada la severidad menor y una sobrevivencia mayor por esta patologia hoy día. La especificidad, como parámetro de las pruebas serológicas, debería considerarse en función de la baja seroprevalencia detectada a nivel nacional. Convendría emplear varias pruebas diagnósticas en paralelo para buscar un equilibrio entre sensibilidad y especificidad.
Resumo:
Con el propósito de identificar a reservorios del Trypanosoma cruzi se investigaron 60 mamíferos en los Departamentos Capital y San Luis del Palmar. Se examinaron: primates, roedores, marsupiales, carnívoros y edentados; 40 vivían en cautiverio y 20 fueron capturados mediante trampas en una comunidad rural forestal. Los mamíferos fueron analizados por xenodiagnóstico, empleándose ninfas de 3o o 4o estadío de Triatoma infestans ayunadas durante 2 semanas. Las heces de los triatominos fueron observadas al microscopio (400x) a los 30, 60 y 90 días post-alimentación. En 2 Saimiri sciureus y en 1 Cebus apella se constató infección por tripanosomas cruziformes. Se concluye que la parasitemia detectada fue baja. La presencia de Didelphis albiventris, reservorio potencial del Trypanosoma cruzi , en una zona de transmisión activa del parásito representa un factor de riesgo, por lo que son necesarias futuras investigaciones epidemiológicas para determinar la real diagnosis de esta parasitosis en la provincia de Corrientes, Argentina.
Resumo:
La quimioterapia has sido un gran adelanto en Farmacologia, pero las secuelas de las racciones adversas han despertado una tendencia a volver a lo natural, especialmente hacia el reino vegetal, esto nos estimuló a la orientación de nuestra investigación para iniciar esta labor. En la primera y segunda parte se identificaron un total de 100 especues, la identificación ha comprobado que los ejemplares pertenecen a distintas familias y sus usos para combatir diveresas afecciones. Se indentificaron en esta tercera parte outras 50 especies. Se recopilaron datos sobre el uso de plantas que curar afecciones, luego se procedieron a la herborización e identificación de las especies, cuyos ejemplares se conservan en el herbario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad nacional de Asunción. La identificaíon botánica y la recopilación de sus usos populares, servirán de base para posteriores investigaciones fitoquímicas y farmacológicas que es nuestro propósito.
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the effect of subsequent pregnancy after peripartum cardiomyopathy (PPCM) on maternal and fetal outcome. METHODS: Prospective study of 34 patients with the diagnosis of PPCM (mean age= 26years). At the time of first diagnosis 5 were in NYHA functional class (FC) II for heart failure, one in FC III and 28 in FC IV. After clinical treatment, patients were advised to avoid new pregnancies and a follow-up was obtained. RESULTS: There were 12 (35.3%) subsequent pregnancies in patients (pt) aged 19 to 44 years (mean 32), divided into two groups: GI: 6 pts who had normalized their heart size and GII: 6 pts with persistent cardiomegaly. GI had initially mild clinical manifestations ( 3 were in FC II, 1 in FC II and 2 in FC IV) and complete recovery of cardiac function (FC I). A new pregnancy was well-tolerated in 5 (83.3%); 1 pt presented with preeclampsia, and progressed to FC II. Presently, 5 pt are in FC I and 1 in FC II. GII pts had more severe heart failure at the onset of PPCM (1 pt in FC II and 5 in FC IV); during follow-up, 4 pt were in FC I and 2 in FC II. A new pregnancy was well tolerated in all of them, but the eldest, who had had 2 pregnancies and had a progressive worsening of clinical status, dying 8 years after the last pregnancy and 13 years after the diagnosis of PPCM. The remaining 5 pt are still alive, 3 in FC I and 2 in FC II, with worsening of FC in 1. Subsequent pregnancies occurred 3-7 years after clinical treatment of PPCM and no fetal distress was observed. CONCLUSION: Subsequent pregnancies are well-tolerated after PPCM, but not devoid of risk. No fetal distress was observed. A minimum interval of 3 years after the recovery of function seems to be safe for subsequent pregnancies.
Resumo:
We report the case of a 40-year-old woman with 2 previous myocardial infarctions, revascularization surgery, and an ongoing pregnancy complicated with preeclampsia and fetal hypoxia. Her follow-up performed by a multidisciplinary team made possible the birth through cesarean section of a premature infant of the female sex with a very low birth weight, but without severe respiratory distress of the hyaline membrane disease type. Three months after the delivery, mother and daughter were healthy.
Resumo:
Non-bilayer phospholipid arrangements are three-dimensional structures that form when anionic phospholipids with an intermediate structure of the tubular hexagonal phase II are present in a bilayer of lipids. Antibodies that recognise these arrangements have been described in patients with antiphospholipid syndrome and/or systemic lupus erythematosus and in those with preeclampsia; these antibodies have also been documented in an experimental murine model of lupus, in which they are associated with immunopathology. Here, we demonstrate the presence of antibodies against non-bilayer phospholipid arrangements containing mycolic acids in the sera of lepromatous leprosy (LL) patients, but not those of healthy volunteers. The presence of antibodies that recognise these non-bilayer lipid arrangements may contribute to the hypergammaglobulinaemia observed in LL patients. We also found IgM and IgG anti-cardiolipin antibodies in 77% of the patients. This positive correlation between the anti-mycolic-non-bilayer arrangements and anti-cardiolipin antibodies suggests that both types of antibodies are produced by a common mechanism, as was demonstrated in the experimental murine model of lupus, in which there was a correlation between the anti-non-bilayer phospholipid arrangements and anti-cardiolipin antibodies. Antibodies to non-bilayer lipid arrangements may represent a previously unrecognised pathogenic mechanism in LL and the detection of these antibodies may be a tool for the early diagnosis of LL patients.
Resumo:
La homofobia es una actitud negativa hacia personas homosexuales, frecuente en profesionales de la salud y con implicaciones en la salud pública. Este fenómeno había sido poco estudiado en estudiantes de enfermería. El objetivo fue conocer la prevalencia y las variables asociadas a la homofobia en estudiantes de enfermería. La revisión sistemática fue realizada de los artículos de investigación formal en EBSCO, Imbiomed, LILACS, MEDLINE, Ovid y ProQuest. Fueron incluidos los artículos publicados entre 1998 y 2008, escritos en español, inglés o portugués. Fueron utilizadas las palabras llave homophobia, homosexuality y nursing students. Se realizó un análisis descriptivo. Se revisaron ocho investigaciones. Entre el 7 y el 16% de los estudiantes presenta algún grado de homofobia. La homofobia es más común en varones y en los religiosos más conservadores. La homofobia es frecuente en estudiantes de enfermería y puede tener implicancias negativas para el ejercicio de la enfermería.