25 resultados para López, Santiago


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Triatoma mexicana was described by Herrich-Schaeffer in 1848. In 1940, a male specimen was found in Hidalgo. In 1970, this species was recorded in the state of Queretaro. Later, it was registered in Guanajuato and San Luis Potosi. In the present paper we performed an investigation in 545 dwellings from three counties in the state of Guanajuato, Mexico, from March 2003 to May 2004. The search and capture of triatomines were seasonally performed indoors and outdoors. Entomological indexes were calculated. The risk and no risk relations between triatomine presence and housing construction materials were analyzed. Fourteen triatomines were collected indoors and 151 outdoors. The vectors were collected in houses built with either risky and non-risky materials. Adults go indoors but do not settle there, hence, no relationship was found between the building materials and infestation of houses. Conventional interventions like house improvement or insecticide spraying are not efficient for the control of T. mexicana, because its developmental cycle is accomplished outdoors in the area surrounding the houses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New species described: Acanthoderini - Acanthoderes (Psapharochrus) piraiuba sp. nov.from Argentina (San Luis); Acanthoderes (Acanthoderes) uyapensis sp. nov. from Bolivia (La Paz); Dufauxia simplex sp. nov. from Paraguay (Caazapá); Aerenicini - Antodice quadrimaculata sp. nov. from Paraguay (Caazapá); Calliini - Drycothaea maculata sp. nov. from Bolivia (La Paz); Falsamblesthiini - Obereoides antennatus sp. nov. from Bolívia (La Paz). Color variation of Phoebe spegazzinii Bruch, 1908 is discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notas sobre uma forma melânica de Trachyderes (T.) cingulatus Klug, 1825 (Trachiderini) e descrição de novos táxons: Eburini, Pantomallus titinga sp. nov. da Bolivia (La Paz, Santa Cruz); Elaphidionini, Stizocera asyka sp. nov. do Paraguai (Presidente Hayes); Ibidionini, Cycnidolon immaculatum sp. nov., da Bolívia (La Paz); Desmiphorini, Ischnoleomimus arriagadai sp. nov. do Paraguai (Paraguari); Ceiupaba bella sp. nov., da Guiana Francesa, Equador (Pichincha) e Bolívia (La Paz); Euestola obliqua sp. nov. e Paraguay (Caazapá).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMENCon el objetivo de conocer la respuesta de Quercus magnoliifolia al fuego en mortalidad y rebrotación, se aplicó una quema prescrita intensa, en fajas a favor de viento y pendiente, a una parcela de 0.5 ha en el estado de Guerrero, México, en abril de 2009. La quema inició a las 10:20 y duró 1 h 26 min. Se midieron las variables meteorológicas temperatura (25-28 °C), humedad relativa (33-24%), y velocidad del viento (7-25 km/h); y de comportamiento del fuego (largo de llama, de 0.5 a 3 m).Seis meses después se midieron variables de la estructura del arbolado y de severidad de la quema. El análisis de datos involucró regresión logarítmica y regresión logística. Los valores estructurales medios fueron: altura (11.2 m), diámetro normal (12. 2 cm) y altura de copas (6.8 m). Se halló relación logarítmica directa entre el largo de llama y la velocidad del viento (R2=0.65). No hubo mortalidad producto de la quema, pero 33 % de los árboles rebrotaron. Las variables explicativas de la probabilidad de rebrotación fueron: altura (p=0.0159), diámetro normal (p=0.0394)y altura a la base de copas (p=0.0487). La cicatriz sobre el tronco alcanzó 2.6 m y el chamuscado de copas 62 %, en promedio. La especie muestra resistencia a fuego poco severo, gracias a su corteza, y tolerancia a fuego más severo. Las quemas prescritas contribuirían a reducir impactos negativos de incendios en el arbolado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue relevar y diferenciar especies del género Ipomoea presentes en diferentes fases de desarrollo, en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Para ello fueron herborizados y fotografiados diversos ejemplares encontrados en la región. En el laboratorio, después del trabajo de identificación, fueron descritas las diversas fases de desarrollo de la planta: semilla, plántula y estado adulto, creándose códigos de identificación para cada fase. Se registraron ocho especies del género Ipomoea, I. alba; I. amnicola; I. cairica; I. carnea; I. grandifolia; I. nil; I. purpurea e I. quamoclit, algunas de las cuales se cultivan como ornamentales, otras aparecen como ruderales y algunas son malezas en cultivos de la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Índice de Agresividad Espacial (IAE) es un parámetro bioecológico que indica las características de la distribución de malezas. No existen antecedentes sobre el tema en el cultivo de algodón. El objetivo de este trabajo fue determinar el IAE para Chenopodium album (CHEAL) y relacionarlo con las pérdidas de rendimiento. Se trabajó durante la campaña 2007-2008 en el Campo Experimental de la EEA INTA Santiago del Estero, con el cultivar Guazuncho-INTA. Para el cálculo del IAE, se utilizó un modelo que emplea: altura de planta sobresaliente, su biomasa seca y superficie infestada; número de descendientes, biomasa seca y altura media de los mismos. Dentro del cultivo, en 200 m², fueron marcadas 10 áreas de 1 m². Se realizaron análisis estadísticos paramétricos, ANOVA y Tukey (0,05). Los resultados fueron: a) Algodón: peso de parcela medio: 105.000 g; peso por planta: 597 g; el total de plantas: 79,30; altura media: 0,5951 m; rendimiento medio: 2592 kg ha-1 y, b) CHEAL: peso por parcela: 4920 g; nº de plantas por parcela media: 18,7; altura media: 2,72 m; altura de planta madre de maleza: 3,45 m; 187 plantas hijas, medias con 2,40 m de altura y 58 g de biomasa seca, en la parcela de la planta sobresaliente. El rendimiento de algodón fue de 2.329,50 kg ha-1 en el testigo y las pérdidas medias fueron de 89,76%. El IAE obtenido fue de 3,76 (bajo-intermedio) e indica que, en la distribución, actúan numerosas plantas que se desarrollan en torno a una maleza principal. Con un menor IAE, son mayores las pérdidas producidas en el cultivo de algodón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde o início dos anos 2000 o panorama das peregrinações realizadas no Brasil vem sendo incrementado com a entrada em cena das novas rotas que têm por inspiração o Caminho de Santiago de Compostela, na Espanha. Entre estas rotas, destacam-se as conhecidas como Caminho da Luz (Minas Gerais), Caminho do Sol (São Paulo), Passos de Anchieta (Espírito Santo), Caminho da Fé (Minas Gerais e São Paulo) e Caminho das Missões (Rio Grande do Sul). Neste artigo analisamos essas cinco rotas que passaram a integrar roteiros turísticos, com intuito comparativo e buscamos compreender tanto os aspectos recorrentes e as tendências gerais desses eventos na atualidade quanto as singularidades e modalidades que adquirem em cada contexto específico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo fue determinar las características físico-químicas del propóleos de la provincia de Santiago del Estero. Las muestras se recolectaron de colmenas ubicadas en los departamentos Capital, Banda y Robles. Se determinaron: color, olor, sabor consistencia y aspecto. Las muestras por lo general, se presentaron en trozos irregulares con brillo, de estructura homogénea, consistencia dura. El color fue marrón oscuro, olor resinoso aromático y sabor picante. El porcentaje de impurezas mecánicas, cera y resinas se encuentran de valores normales. El índice de oxidación, las concentraciones de compuestos fenólicos y flavonoides y la actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus permiten concluir que la calidad del propóleos de los departamentos estudiados es buena.