18 resultados para Ecuaciones de Lorenz
Resumo:
Uroguanylin and guanylin are newly discovered endogenous heat-stable peptides that bind to and activate a membrane bound guanylyl cyclase signaling receptor (termed guanylyl cyclase C; GC-C). These peptides are not only found in blood but are secreted into the lumen of the intestine and effect a net secretion of electrolytes (Na+, K+, Cl-, HCO3-) and fluid into the intestine via a cyclic guanosine-3',5'-monophosphate (cGMP) mechanism. GC-C is also the receptor for Escherichia coli heat-stable enterotoxin (STa) and activation by STa results in a diarrheal illness. Employing mouse renal in vivo models, we have demonstrated that uroguanylin, guanylin, and STa elicit natriuretic, kaliuretic, and diuretic effects. These biological responses are time- and dose-dependent. Maximum natriuretic and kaliuretic effects are observed within 30-40 min following infusion with pharmacological doses of the peptides in a sealed-urethra mouse model. Our mouse renal clearance model confirms these results and shows significant natriuresis following a constant infusion of uroguanylin for 30 min, while the glomerular filtration rate, plasma creatinine, urine osmolality, heart rate, and blood pressure remain constant. These data suggest the peptides act through tubular transport mechanisms. Consistent with a tubular mechanism, messenger RNA-differential display PCR of kidney RNA extracted from vehicle- and uroguanylin-treated mice show the message for the Na+/K+ ATPase g-subunit is down-regulated. Interestingly, GC-C knockout mice (Gucy2c -/-) also exhibit significant uroguanylin-induced natriuresis and kaliuresis in vivo, suggesting the presence of an alternate receptor signaling mechanism in the kidney. Thus, uroguanylin and guanylin seem to serve as intestinal and renal natriuretic peptide-hormones influencing salt and water transport in the kidney through GC-C dependent and independent pathways. Furthermore, our recent clinical probe study has revealed a 70-fold increase in levels of urinary uroguanylin in patients with congestive heart failure. In conclusion, our studies support the concept that uroguanylin and guanylin are endogenous effector peptides involved in regulating body salt and water homeostasis.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue determinar las isotermas de adsorción de humedad de harina de maíz a tres temperaturas (7, 22 y 45 °C) para el rango de a w entre 0,10 y 0,95. Las isotermas se modelaron utilizando siete ecuaciones comúnmente aplicadas en alimentos. La calidad de ajuste se evaluó con el coeficiente de regresión (r²) y el porcentaje de error medio relativo (% E), en función de los cuales se observó que los modelos propuestos por GAB, Oswin y Halsey ajustaron de mejor manera los datos experimentales. La humedad de la monocapa (Xm) y la humedad de seguridad (X S) presentaron dependencia con la temperatura con valores de Ea de 13,6 y 3,3 kJ/mol, respectivamente. Se cálculo el calor isostérico de adsorción (Q S) usando la ecuación de Clausius-Clapeyron, obteniéndose un máximo de 21 kJ/mol, para una humedad de 0,075 g agua/g m.s., este parámetro se modeló utilizando la ecuación propuesta por Tsami.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar la cinética de deshidratación osmótica de la papaya chilena (Vasconcellea pubescens), utilizando dos variables experimentales: la temperatura (30, 40, 50 °C) y concentración (40, 50 y 60%) de la solución osmótica. Se determinó la variación de masa total, masa de agua y masa de sólidos solubles y se modeló con las ecuaciones difusionales, además en esta investigación se consideró y utilizó una modificación de la ecuación propuesta por Biswal-Bozorgmehr. Estos modelos fueron evaluados por medio del coeficiente de regresión lineal, suma de errores cuadrados, raíz media de los errores cuadrados y Chi-cuadrado. Al comparar los valores experimentales con los calculados, se demostró que el modelo Biswal-Bozorgmehr modificado obtuvo mejor ajuste sobre la variación de masa de agua y sólidos solubles. Mediante la ecuación de Arrhenius se analizó el efecto de la temperatura sobre los parámetros cinéticos (Kw y Kss) y difusividad efectiva de agua (Dwe) y sólidos solubles (Dsse). De acuerdo al diseño factorial, se observó que la temperatura no influyó sobre la difusividad efectiva de agua y de sólidos, pero sí la concentración de la solución osmótica. La mejor condición de salida de agua y ganancia de sólidos solubles durante la deshidratación osmótica de la papaya chilena fue a 30 °C con una concentración del 60%.