22 resultados para Clasificación de tareas
Resumo:
Los libros de texto constituyen un pilar básico en la formación de los estudiantes, de ahí la importancia de los modelos de hombre y mujer que transmiten. Nuestro corpus de estudio lo han conformado los manuales escolares de Historia y Filosofía de Bachillerato del curso 2010/2011 utilizados en España. Materias que tradicionalmente han destacado en remarcar las diferencias habidas en función del género. Las editoriales seleccionadas son las de mayor prestigio en España, Anaya y Santillana. Viene siendo habitual, encontrar imágenes de mujeres asociadas al entorno familiar, al desarrollo de tareas en el ámbito del hogar y de los hombres en un plano laboral y, generalmente, en el ejercicio de funciones públicas. La lacerante discriminación respecto al género que antaño existía ha dejado de existir en la actualidad. Sin embargo, aún subyacen tópicos en sus contenidos y en las imágenes que los ilustran.
Resumo:
Debemos el concepto de intersectionality (interseccionalidad) a un grupo de feministas y lesbianas afro-descendientes quienes hacia fines de los 1970s denunciaron la ceguera racial de sus compañeras blancas al ignorar las discriminaciones particulares en función de clase social, de "raza", de sexo/género, de sexualidad de que padecían éstas. La boga actual de esas interseccionalidades entre categorías de clasificación sociocultural diversas está, no obstante, en relación inversa con la carencia de investigaciones empíricas al respecto en la teoría feminista. En este artículo recurro a mi estudio clásico Racismo y Sexualidad en la Cuba Colonial (1974, 1992) precisamente para documentar tales interseccionalidades dinámicas en esa sociedad desigual legitimada por una doctrina racista y el consecuente control de los cuerpos sexuados de las mujeres de las elites, contra el trasfondo ontológico de la disociación binaria moderna de la cultura de la naturaleza.
Resumo:
Revisión de los criterios que se deben aplicar en una medición de la calidad de los productos surgidos en los procesos del análisis documental de contenido. La calidad de las tareas correspondientes de manera especial a la indización y al resumen recibe su importancia de permitir una satisfactoria recuperación de información y una adecuada explicación de los contenidos a los usuarios. Se describen los rasgos y criterios que marcan un proceso que no puede limitarse a una medición estadística y numérica de los factores cualitativos, y que solo se pueden apreciar mediante la observación y juicio personales centrados en tareas de identificación de los repertorios evaluados, de valoración de la preparación profesional de los analistas, de la existencia de normativas o directrices en el centro, y del tipo de lenguaje utilizado para efectuar la indización. Estos factores cualitativos o criterios se especifican en el grado de reutilización de los resúmenes y de la indización hechos en origen, en cómo se ha efectuado el traslado de la superestructura, en la calidad técnica, y en la profundidad del análisis. Junto a unas unidades de medida o indicadores (como los de Cobertura y solapamiento de los repertorios, Coherencia, Densidad informativa, Exhaustividad, Indicador temporal, Indicador de costes, Indicador del esfuerzo del usuario, e Indicador de errores, Índice de consistencia, Legibilidad, Pertinencia, Profundidad, Tamaño).
Resumo:
Se analizaron las taxonomías web navegacionales de clubes de fútbol argentinos, con el propósito de identificar sus taxones y las categorías subyacentes, así como elaborar una taxonomía común, basada en las categorías fundamentales recomendadas por el Classification Research Group, para comparar las taxonomías analizadas y comprobar si pueden ser desarrolladas mediante el método del análisis por facetas. El análisis de los taxones muestra una tendencia a usar términos en inglés y nombres propios o específicos relacionados con aspectos emocionales e identificatorios de cada club, que puede requerir cambios en la aplicación tradicional de las normas de control de vocabulario. El uso de las categorías fundamentales permitiría un análisis más exhaustivo de la información a colocar en el sitio web y un mejor diseño de la taxonomía, siendo una herramienta útil para el bibliotecario interesado en este tipo de recurso.
Resumo:
En el Cinturón Hortícola de Rosario (33º 1' L.S y 60º 59' L.O.) la producción de alcaucil (Cynara scolymus L.) se concentra desde agosto a octubre. Para incrementar la rentabilidad debería adelantarse la fecha de cosecha a los meses de mayores precios, lo que podría lograrse con la pulverización exógena de ácido giberélico (AG3). Se evaluó el comportamiento de cultivares agrupadas según su precocidad frente a la aplicación de AG3 y su efecto sobre el ingreso bruto. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Se aplicaron 50 ppm de AG3 en abril más 25 ppm en mayo de 1994 y 1995. El número de alcauciles por ha, peso promedio, diámetro y altura, rendimiento, peso medio del capítulo de primer rango, días a cosecha y días de cosecha, fueron analizados a través de un análisis de variancia a dos criterios de clasificación por año y en un análisis combinado de años. La aplicación de AG3 en 1994 anticipó la producción en 52 días para el Grupo I, 6 días para el II y sólo 3 días para el III, ampliándose los días de cosecha en 60, 8 y 3 respectivamente, mostrándose igual tendencia en 1995. No se produjeron modificaciones significativas en el resto de las variables para los dos años de ensayo. La aplicación de AG3 generó un ingreso bruto superior dependiendo su magnitud de los años evaluados y del grupo analizado.
Resumo:
En las especies que exhiben heterosis, el conocimiento de la aptitud combinatoria del germoplasma en cruzamientos con probadores genéticamente divergentes permite su clasificación según grupos heteróticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar 48 líneas de maíz (Zea mays) flint colorado en base a su comportamiento en cruzamientos de prueba con los probadores dentados sB73 y sMo17 del patrón heterótico Reid x Lancaster y con los probadores flint HP3 y P5L2 del patrón heterótico local HP3 x P5L2 en cuatro ambientes durante la campaña 1991/92. Se realizaron los análisis de variancia por ambiente y en forma combinada a través de ambientes para: rendimiento en grano, altura de inserción de espiga, días a floración masculina, número de hileras de grano, largo y diámetro de espiga, peso de 300 granos y peso hectolítrico. Se estimaron los coeficientes de correlación de Spearman para el rendimiento de los cruzamientos de prueba con cada probador. Las interacciones línea por probador fueron altamente significativas para la mayoría de las variables y no hubo correlación entre el ordenamiento de mérito de las líneas basado en su comportamiento en cruzamientos de prueba. Ello refleja la importancia de efectos génicos no aditivos y la capacidad discriminatoria de estos probadores en cruzamientos con las líneas evaluadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar las alteraciones producidas por el deterioro en semillas de soja (Glycine max L. Merrill) utilizando diferentes pruebas de vigor. Se utilizaron semillas de soja de diferentes cultivares en 1997 y 1998, las cuales fueron sometidas a la prueba de germinación y diferentes pruebas de vigor: envejecimiento acelerado; conductividad eléctrica; deterioro controlado y tetrazolio. El deterioro controlado en semillas con 22% de humedad mostró ser un mejor indicador de la disminución del vigor de la semilla de soja que el envejecimiento acelerado. La conductividad eléctrica en semillas individuales podría ser considerada una buena prueba de vigor para detectar alteraciones producidas en las membranas citoplasmáticas en un estadio temprano del deterioro de las semillas. La clasificación de la viabilidad y el vigor a través de la prueba de tetrazolio está dada por el lugar donde se produce el daño y no por el tipo de daño que sufre la semilla.